Moksha

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Moksha (sánscrito: मोक्ष, mokṣa), también llamado vimoksha, vimukti y mukti,es un término en el hinduismo, el budismo, el jainismo y el sijismo para varias formas de emancipación, iluminación, liberación y liberación. En sus sentidos soteriológico y escatológico, se refiere a la libertad del saṃsāra, el ciclo de muerte y renacimiento. En sus sentidos epistemológico y psicológico, moksha es libertad de la ignorancia: autorrealización, autorrealización y autoconocimiento.

En las tradiciones hindúes, moksha es un concepto central y el objetivo supremo de la vida humana; los otros tres objetivos son dharma (vida virtuosa, adecuada y moral), artha (prosperidad material, seguridad de ingresos, medios de vida) y kama (placer, sensualidad, satisfacción emocional). Juntos, estos cuatro conceptos se llaman Puruṣārtha en el hinduismo.

En algunas escuelas de religiones indias, moksha se considera equivalente y se usa indistintamente con otros términos como vimoksha, vimukti, kaivalya, apavarga, mukti, nihsreyasa y nirvana. Sin embargo, términos como moksha y nirvana difieren y significan diferentes estados entre varias escuelas de hinduismo, budismo y jainismo. El término nirvana es más común en el budismo, mientras que moksha prevalece más en el hinduismo.

Etimología

Moksha se deriva de la raíz muc, que significa liberar, dejar ir, soltar, liberar.

Definición y significados

La definición y el significado de moksha varía entre varias escuelas de religiones indias. Moksha significa libertad, liberación; de qué y cómo es donde se diferencian las escuelas. Moksha es también un concepto que significa liberación del renacimiento o saṃsāra. Esta liberación se puede lograr estando en la tierra (jivanmukti), o escatológicamente (karmamukti, videhamukti). Algunas tradiciones indias han enfatizado la liberación en acciones concretas y éticas dentro del mundo. Esta liberación es una transformación epistemológica que permite ver la verdad y la realidad detrás de la niebla de la ignorancia.

Moksha se ha definido no simplemente como la ausencia de sufrimiento y la liberación de las ataduras al saṃsāra. Varias escuelas de hinduismo también explican el concepto como la presencia del estado de paripurna-brahmanubhava (la experiencia de unidad con Brahman, el Uno Supremo), un estado de conocimiento, paz y dicha. Por ejemplo, Vivekachudamani, un libro antiguo sobre moksha, explica uno de los muchos pasos meditativos en el camino hacia moksha, como:

Casta Política Familia Gotra DurgaNombre Forma Cualidad Mal Prohibido. Ese Brahmanque se mueve en el lugar, el tiempo y los objetos es ese Tattva, el Ser en el Sí mismo.254€

Más allá de casta, credo, familia o linaje,Eso que no tiene nombre ni forma, más allá del mérito y el demérito,Eso que está más allá del espacio, el tiempo y los objetos de los sentidos,Tú eres eso, Dios mismo; Medita esto dentro de ti mismo. ||Verso 254||—  Vivekachudamani, siglo VIII d.C.

Sentido escatológico

Moksha es un concepto asociado con saṃsāra (ciclo de nacimiento-renacimiento). Samsara se originó con movimientos religiosos en el primer milenio AEC. Estos movimientos, como el budismo, el jainismo y las nuevas escuelas dentro del hinduismo, vieron la vida humana como una esclavitud a un proceso repetido de renacimiento. Este cautiverio al renacimiento y la vida repetidos, cada vida sujeta a lesiones, enfermedades y envejecimiento, se veía como un ciclo de sufrimiento. Al liberarse de este ciclo, el sufrimiento involucrado en este ciclo también terminó. Esta liberación se llamó moksha, nirvana, kaivalya, mukti y otros términos en varias tradiciones religiosas indias.El deseo de liberarse del dolor y el sufrimiento parece estar en la raíz de la lucha por moksha, y comúnmente se cree que moksha es una realidad sobrenatural, solo alcanzable al final de la vida, no durante. Sin embargo, también existe la noción de que moksha se puede lograr durante la vida en forma de un estado de iluminación, conocido como jivan-mukti, aunque esto todavía depende de los esfuerzos personales y espirituales atribuidos a lograr moksha.

Las ideas escatológicas evolucionaron en el hinduismo. En la literatura védica más antigua, el cielo y el infierno eran suficientes curiosidades soteriológicas. Con el tiempo, los eruditos antiguos observaron que las personas varían en la calidad de la vida virtuosa o pecaminosa que llevan, y comenzaron a cuestionar cómo las diferencias en el puṇya (mérito, buenas obras) o pāp (pérdida, pecado) de cada persona como seres humanos afectaban su vida después de la muerte. Esta pregunta condujo a la concepción de una vida después de la muerte donde la persona permanecía en el cielo o el infierno, en proporción a su mérito o demérito, luego regresaba a la tierra y renacía, continuando el ciclo indefinidamente. La idea del renacimiento finalmente floreció en las ideas de saṃsāra, o transmigración, donde el balance de karma de unodeterminado el renacimiento de uno. Junto con esta idea de saṃsāra, los antiguos eruditos desarrollaron el concepto de moksha, como un estado que libera a una persona del ciclo de saṃsāra. La liberación de moksha en sentido escatológico en esta literatura antigua del hinduismo, sugiere van Buitenen, proviene del autoconocimiento y la conciencia de la unidad del alma suprema.

Sentidos epistemológicos y psicológicos.

Los eruditos brindan varias explicaciones del significado de moksha en sentido epistemológico y psicológico. Por ejemplo, Deutsche ve moksha como conciencia trascendental, el estado perfecto de ser, de autorrealización, de libertad y de "realizar todo el universo como el Ser".

Moksha en el hinduismo, sugiere Klaus Klostermaier, implica liberarse de facultades hasta ahora encadenadas, eliminar obstáculos para una vida sin restricciones, permitiendo que una persona sea más verdaderamente una persona en el sentido pleno; el concepto presupone un potencial humano no utilizado de creatividad, compasión y comprensión que había sido bloqueado y cerrado. Moksha es más que la liberación de un ciclo de vida-renacimiento de sufrimiento (samsara); la escuela vedántica separa esto en dos: jivanmukti (liberación en esta vida) y videhamukti (liberación después de la muerte). Moksha en esta vida incluye la liberación psicológica de adhyasa (los temores que acosan la vida de uno) y avidya (ignorancia o cualquier cosa que no sea verdadero conocimiento).

Como un estado de perfección

Muchas escuelas de hinduismo, según Daniel Ingalls, ven moksha como un estado de perfección. El concepto fue visto como una meta natural más allá del dharma. Moksha, en las epopeyas y la literatura antigua del hinduismo, se considera alcanzable mediante las mismas técnicas necesarias para practicar el dharma. La autodisciplina es el camino hacia el dharma, moksha es una autodisciplina que es tan perfecta que se vuelve inconsciente, una segunda naturaleza. Dharma es, por lo tanto, un medio para moksha.

La escuela de hinduismo Samkhya, por ejemplo, sugiere que uno de los caminos hacia moksha es magnificar el sattvam de uno. Para magnificar el sattvam de uno, uno debe desarrollarse a sí mismo donde el sattvam de uno se convierte en la naturaleza instintiva de uno. Muchas escuelas del hinduismo entendieron así el dharma y el moksha como dos puntos de un mismo viaje de vida, un viaje para el cual el viático era la disciplina y la autoformación. Con el tiempo, estas ideas sobre moksha fueron cuestionadas.

El desafío de Nagarjuna

Dharma y moksha, sugirió Nagarjuna en el siglo II, no pueden ser metas en el mismo viaje. Señaló las diferencias entre el mundo en el que vivimos y la libertad implícita en el concepto de moksha. Son tan diferentes que dharma y moksha no podrían relacionarse intelectualmente. Dharma requiere pensamiento mundano, moksha es comprensión no mundana, un estado de dicha. "¿Cómo puede el proceso de pensamiento mundano conducir a una comprensión no mundana?", preguntó Nagarjuna.Karl Potter explica la respuesta a este desafío como uno de contexto y marco, el surgimiento de principios generales más amplios de comprensión a partir de procesos de pensamiento que están limitados en un marco.

El desafío de Adi Shankara

Adi Shankara en el siglo VIII dC, al igual que Nagarjuna antes, examinó la diferencia entre el mundo en el que uno vive y moksha, un estado de libertad y liberación que uno espera. A diferencia de Nagarjuna, Shankara considera las características entre los dos. El mundo en el que uno vive requiere acción tanto como pensamiento; nuestro mundo, sugiere, es imposible sin vyavahara (acción y pluralidad). El mundo está interconectado, un objeto trabaja sobre otro, la entrada se transforma en salida, el cambio es continuo y en todas partes. Moksha, sugiere Shankara, es un estado final perfecto y dichoso donde no puede haber cambio, donde no puede haber pluralidad de estados. Tiene que ser un estado de pensamiento y conciencia que excluya la acción.Él cuestionó: "¿Cómo pueden las técnicas orientadas a la acción mediante las cuales alcanzamos los tres primeros objetivos del hombre (kama, artha y dharma) ser útiles para alcanzar el último objetivo, a saber, moksha ?"

Los eruditos sugieren que el desafío de Shankara al concepto de moksha es paralelo al de Plotino contra los gnósticos, con una diferencia importante: Plotino acusó a los gnósticos de intercambiar un conjunto antropocéntrico de virtudes con un conjunto teocéntrico en busca de la salvación; Shankara cuestionó que el concepto de moksha implicaba un intercambio de un conjunto antropocéntrico de virtudes (dharma) con un estado de bienaventuranza que no tiene necesidad de valores. Shankara continúa sugiriendo que las virtudes antropocéntricas son suficientes.

El desafío de los Vaisnavas

El vaishnavismo, una de las escuelas bhakti del hinduismo, se dedica a adorar a Dios, canta su nombre, unge su imagen o ídolo y tiene muchas subescuelas. Los vaishnavas (seguidores del vaishnavismo) sugieren que dharma y moksha no pueden ser dos objetivos o estados de vida diferentes o secuenciales. En cambio, sugieren que Dios debe ser tenido en cuenta constantemente para lograr simultáneamente dharma y moksha., tan constantemente que uno llega a sentir que no puede vivir sin la presencia amorosa de Dios. Esta escuela enfatizó el amor y la adoración de Dios como el camino hacia "moksha" (salvación y liberación), en lugar de las obras y el conocimiento. Su enfoque se convirtió en virtudes divinas, en lugar de virtudes antropocéntricas. Daniel Ingalls considera que la posición de los vaishnavas sobre moksha es similar a la posición cristiana sobre la salvación, y el vaishnavismo como la escuela cuyas opiniones sobre dharma, karma y moksha dominaron las impresiones iniciales y la literatura de la época colonial sobre el hinduismo, a través de las obras de Thibaut, Max Müller. y otros.

Historia

El concepto de moksha aparece mucho más tarde en la literatura india antigua que el concepto de dharma. El protoconcepto que aparece por primera vez en los antiguos versos sánscritos y en los primeros Upanishads es mucyate, que significa liberado o liberado. Es en los Upanishads medios y posteriores, como el Svetasvatara y el Maitri, donde aparece la palabra moksha y comienza a convertirse en un concepto importante.

El Katha Upanishad, un guión de la era Upanishadic media que data de unos 2500 años, se encuentra entre las primeras exposiciones sobre saṃsāra y moksha. En el Libro I, Sección III, la leyenda del niño Naciketa consulta a Yama, el señor de la muerte, para que le explique qué causa el saṃsāra y qué conduce a la liberación. Naciketa pregunta: ¿qué causa el dolor? Yama explica que el sufrimiento y el saṃsāra son el resultado de una vida que se vive distraídamente, con impureza, sin el uso de la inteligencia ni el autoexamen, donde ni la mente ni los sentidos son guiados por el atma (alma, yo) de uno. La liberación proviene de una vida vivida con pureza interior, mente alerta, dirigida por buddhi(razón, inteligencia), realización del Ser Supremo (purusha) que mora en todos los seres. Kathaka Upanishad afirma que el conocimiento libera, el conocimiento es libertad. Kathaka Upanishad también explica el papel del yoga en la liberación personal, moksha.

El Svetasvatara Upanishad, otro Upanishad de la era media escrito después del Kathaka Upanishad, comienza con preguntas como por qué nace el hombre, cuál es la causa principal detrás del universo, qué causa alegría y tristeza en la vida. Luego examina las diversas teorías, que entonces existían, sobre el saṃsāra y la liberación de las ataduras. afirmaciones de Svetasvatarala esclavitud resulta de la ignorancia, la ilusión o el engaño; la liberación viene del conocimiento. El Ser Supremo habita en todo ser, es la causa primordial, es la ley eterna, es la esencia de todo, es naturaleza, no es un ente separado. La liberación llega a aquellos que saben que el Ser Supremo está presente como el Espíritu y Principio Universal, tal como saben que la mantequilla está presente en la leche. Tal realización, afirma Svetasvatara, proviene del autoconocimiento y la autodisciplina; y este conocimiento y realización es la liberación de la transmigración, la meta final del Upanishad.

A partir de la era Upanishad media, moksha, o términos equivalentes como mukti y kaivalya, es un tema principal en muchos Upanishads. Por ejemplo, Sarasvati Rahasya Upanishad, uno de varios Upanishads de la escuela bhakti del hinduismo, comienza con oraciones a la Diosa Sarasvati. Es la diosa hindú del conocimiento, el aprendizaje y las artes creativas; su nombre es una palabra compuesta de ''sara'' y ''sva'', que significa "esencia del yo". Después de los versos de oración, el Upanishad pregunta sobre el secreto de la libertad y la liberación (mukti). La respuesta de Sarasvati en el Upanishad es:

Fue a través de mí que el Creador mismo obtuvo conocimiento liberador,soy ser, conciencia, dicha, libertad eterna: inmaculada, ilimitada, interminable.Mi conciencia perfecta alumbra tu mundo, como un hermoso rostro en un espejo sucio,al ver ese reflejo me deseo a ti, un alma individual, ¡como si pudiera ser finito!Un alma finita, una Diosa infinita: estos son conceptos falsos,en las mentes de aquellos que no están familiarizados con la verdad.No existe espacio, mi amado devoto, entre tu ser y el mío.Conoce esto y serás libre. Esta es la sabiduría secreta.—  Sarasvati Rahasya Upanishad, Traducido por Linda Johnsen

Evolución del concepto

El concepto de moksha, según Daniel Ingalls, representó una de las muchas expansiones en las ideas védicas hindúes de la vida y el más allá. En los Vedas, había tres etapas de la vida: estudiante, familia y jubilación. Durante la era Upanishádica, el hinduismo amplió esto para incluir una cuarta etapa de la vida: el abandono total. En la literatura védica, hay tres modos de experiencia: vigilia, sueño y sueño profundo. La era Upanishádica lo amplió para incluir turiyam, la etapa más allá del sueño profundo. Los Vedas sugieren tres metas del hombre: kama, artha y dharma. A estos, la era Upanishádica añadió moksha.

La aceptación del concepto de moksha en algunas escuelas de filosofía hindú fue lenta. Estos se negaron a reconocer moksha durante siglos, considerándolo irrelevante. La escuela Mimamsa, por ejemplo, negó el objetivo y la relevancia de moksha hasta bien entrado el siglo VIII d. C., hasta la llegada de un estudioso de Mimamsa llamado Kumarila. En lugar de moksha, la escuela de hinduismo Mimamsa consideró el concepto de cielo como suficiente para responder a la pregunta: qué hay más allá de este mundo después de la muerte. Otras escuelas del hinduismo, con el tiempo, aceptaron el concepto moksha y lo refinaron con el tiempo.

No está claro cuándo se desarrollaron las ideas centrales de samsara y moksha en la antigua India. Patrick Olivelle sugiere que estas ideas probablemente se originaron con nuevos movimientos religiosos en el primer milenio a. Las ideas de mukti y moksha, sugiere JAB van Buitenen, parecen remontarse a los yoguis del hinduismo, con cabello largo, que eligieron vivir al margen de la sociedad, dados a estados autoinducidos de intoxicación y éxtasis, posiblemente aceptados como curanderos y "sadhus". " por la antigua sociedad india. Moksha para estos primeros desarrolladores de conceptos, era el abandono del orden establecido, no en favor de la anarquía, sino en favor de la autorrealización, para lograr la liberación de este mundo.

En su desarrollo histórico, el concepto de moksha aparece en tres formas: védica, yóguica y bhakti. En el período védico, moksha era ritual. Se afirmó que Mokṣa era el resultado de rituales debidamente completados, como los anteriores a Agni, la deidad del fuego. El significado de estos rituales era reproducir y recitar el evento de creación cósmica descrito en los Vedas; la descripción del conocimiento en diferentes niveles - adhilokam, adhibhutam, adhiyajnam, adhyatmam- ayudó al individuo a trascender a moksa. El conocimiento era el medio, el ritual su aplicación. A mediados y finales del período Upanishadic, el énfasis se desplazó hacia el conocimiento y las actividades rituales se consideraron irrelevantes para el logro de moksha. El moksha yóguico reemplazó los rituales védicos con el desarrollo personal y la meditación, con la creación jerárquica del conocimiento último en uno mismo como el camino hacia el moksha. Los principios del moksha yóguico fueron aceptados en muchas otras escuelas del hinduismo, aunque con diferencias. Por ejemplo, Adi Shankara en su libro sobre moksha sugiere:

La determinación del significado se ve por el pensamiento y por las buenas palabras.Ni bañándose, ni dando, ni cien pranayama || 13 ||Por reflexión, razonamiento e instrucciones de los maestros, se sabe la verdad,no por abluciones, ni por hacer donaciones, ni por realizar cientos de ejercicios de control de la respiración. || Verso 13 ||—  Vivekachudamani, siglo VIII d.C.

Bhakti moksha creó el tercer camino histórico, donde ni los rituales ni el autodesarrollo meditativo eran el camino, sino que estaba inspirado en el amor constante y la contemplación de Dios, que con el tiempo resulta en una unión perfecta con Dios. Algunas escuelas de Bhakti desarrollaron sus ideas donde Dios se convirtió en el medio y el fin, trascendiendo moksha; el fruto del bhakti es el bhakti mismo. En la historia de las tradiciones religiosas indias, con el tiempo aparecieron ideas y caminos adicionales hacia moksha más allá de estos tres.

Sinónimos

Las palabras moksha, nirvana (nibbana) y kaivalya a veces se usan como sinónimos, porque todas se refieren al estado que libera a una persona de todas las causas de dolor y sufrimiento. Sin embargo, en la literatura de la era moderna, estos conceptos tienen diferentes premisas en diferentes religiones. El nirvana, un concepto común en el budismo, va acompañado de la comprensión de que todos los fenómenos experimentados no son el yo; mientras que moksha, un concepto común en muchas escuelas del hinduismo, es la aceptación del Sí mismo (alma), la realización del conocimiento liberador, la conciencia de la Unidad con Brahman, toda la existencia y la comprensión de todo el universo como el Sí mismo. Nirvana comienza con la premisa de que no hay Sí mismo, mokshapor otro lado, parte de la premisa de que todo es el Yo; no hay conciencia en el estado de nirvana, pero todo es Una conciencia unificada en el estado de moksha.

Kaivalya, un concepto similar a moksha, en lugar de nirvana, se encuentra en algunas escuelas del hinduismo, como la escuela de yoga. Kaivalya es la realización del distanciamiento con el conocimiento liberador de uno mismo y el desenredo de la mente confusa y el aparato cognitivo. Por ejemplo, el Yoga Sutra de Patanjali sugiere:

La causa de eso es la ignorancia, y en ausencia de ella, la ausencia de unión es la pérdida, yeso es el Kaivalya de la vista.Después de la disolución de avidya (ignorancia),viene la eliminación de la comunión con el mundo material.—  Yoga Sutra (Sadhana Pada), 2:24-25

Nirvana y moksha, en todas las tradiciones, representan descansar en la verdadera esencia de uno, llamado Purusha o Atman, o señalado como Nirvana, pero descrito de una manera muy diferente. Algunos eruditos, afirma Jayatilleke, afirman que el Nirvana del budismo es el mismo que el Brahman en el hinduismo, una opinión con la que otros eruditos y él no están de acuerdo. El budismo rechaza la idea de Brahman, y las ideas metafísicas sobre el alma (atman) también son rechazadas por el budismo, mientras que esas ideas son esenciales para moksha en el hinduismo. En el budismo, el nirvana es 'estallido' o 'extinción'. En el hinduismo, moksha es 'identidad o unidad con Brahman'. Realización de anatta(anatman) es esencial para el nirvana budista. La realización de atman (atta) es esencial para el moksha hindú.

Hinduismo

La literatura antigua de diferentes escuelas del hinduismo a veces usa diferentes frases para moksha. Por ejemplo, Keval jnana o kaivalya ("estado de Absoluto"), Apavarga, Nihsreyasa, Paramapada, Brahmabhava, Brahmajnana y Brahmi sthiti. La literatura moderna también usa el término budista nirvana indistintamente con moksha del hinduismo. Hay una diferencia entre estas ideas, como se explica en otra parte de este artículo, pero todos son conceptos soteriológicos de varias tradiciones religiosas indias.

Las seis principales escuelas ortodoxas del hinduismo han tenido un debate histórico y no están de acuerdo sobre si moksha se puede lograr en esta vida o solo después de esta vida. Muchos de los 108 Upanishads hablan, entre otras cosas, de moksha. Estas discusiones muestran las diferencias entre las escuelas del hinduismo, la falta de consenso, y algunos intentan fusionar las perspectivas contrastantes entre varias escuelas. Por ejemplo, la libertad y la liberación del nacimiento-renacimiento, argumenta Maitrayana Upanishad, no proviene ni de la doctrina de la escuela Vedanta (el conocimiento del propio Ser como el Alma Suprema) ni de la doctrina de la escuela Samkhya (distinción del Purusha de lo que uno no es).), sino de los estudios védicos, la observancia del Svadharma(deberes personales), apegarse a los Asramas (etapas de la vida).

Las seis principales escuelas ortodoxas de filosofía hindú ofrecen los siguientes puntos de vista sobre moksha, cada una por sus propias razones: las escuelas de hinduismo Nyaya, Vaisesika y Mimamsa consideran que moksha es posible solo después de la muerte. Las escuelas de Samkhya y Yoga consideran moksha como posible en esta vida. En la escuela Vedanta, la subescuela Advaita concluye que moksha es posible en esta vida, mientras que las subescuelas Dvaita, Visistadvaita, Shuddhadvait de la tradición Vedanta creen que mokshaes un evento continuo, asistido por la devoción amorosa a Dios, que se extiende desde esta vida hasta la post-mortem. Más allá de estas seis escuelas ortodoxas, algunas escuelas heterodoxas de tradición hindú, como la Carvaka, niegan que exista un alma o después de la vida moksha.

Samkhya, Yoga y Moksha

Tanto los sistemas de pensamiento religioso Sāmkhya como Yoga son mokshaśāstras, sugiere Knut Jacobsen, son sistemas de liberación y liberación salvíficos. Sāmkhya es un sistema de interpretación, principalmente una teoría sobre el mundo. El yoga es tanto una teoría como una práctica. El yoga ganó una amplia aceptación en la antigua India, sus ideas y prácticas se convirtieron en parte de muchas escuelas religiosas del hinduismo, incluidas aquellas que eran muy diferentes de Sāmkhya. Las ocho ramas del yoga pueden interpretarse como un camino hacia la liberación (moksha).

En la literatura Sāmkhya, la liberación se conoce comúnmente como kaivalya. En esta escuela, kaivalya significa la realización de purusa, el principio de la conciencia, como independiente de la mente y el cuerpo, como diferente de prakrti. Como muchas escuelas del hinduismo, en las escuelas de Sāmkhya y Yoga, el énfasis está en el logro del conocimiento, vidyā o jñāna, como necesario para la liberación salvífica, moksha. Entonces, el propósito del yoga se ve como un medio para eliminar la avidyā, es decir, la ignorancia o el conocimiento engañoso/incorrecto sobre uno mismo y el universo. Busca acabar con la conciencia reflexiva ordinaria (cittavrtti nirodhah) con una conciencia más profunda, pura y holística (asamprājñāta samādhi). El yoga, durante la búsqueda de moksha, fomenta la práctica (abhyāsa) con desapego (vairāgya), que con el tiempo conduce a una profunda concentración (samādhi). El desapego significa retirarse del mundo exterior y calmar la mente, mientras que la práctica significa la aplicación de esfuerzo a lo largo del tiempo. La escuela de yoga afirma que estos pasos conducen al samādhi, un estado de profunda conciencia, liberación y dicha llamado kaivalya.

Yoga, o mārga (que significa "camino" o "camino"), en el hinduismo se clasifica ampliamente en cuatro enfoques espirituales. El primer mārga es Jñāna Yoga, el camino del conocimiento. El segundo mārga es Bhakti Yoga, el camino de la devoción amorosa a Dios. El tercer mārga es Karma Yoga, el camino de las obras. El cuarto mārga es Rāja Yoga, el camino de la contemplación y la meditación. Estos mārgas son parte de diferentes escuelas en el hinduismo, y su definición y métodos moksha. Por ejemplo, la escuela Advaita Vedanta se basa en Jñāna Yoga en sus enseñanzas de moksha. No es necesario que los margas conduzcan a todas las formas de moksha, según algunas escuelas del hinduismo. Por ejemplo, el Ekasarana dharma niega el sayujyaforma de mukti, donde la completa absorción en Dios priva al jiva de la dulzura y la dicha asociadas con el bhakti. Madhavadeva comienza el Namghoxa declarando su admiración por los devotos que no prefieren mukti.

Vedanta y moksha

Las tres sub-escuelas principales en la escuela Vedanta del hinduismo - Advaita Vedanta, Vishistadvaita y Dvaita - cada una tiene sus propios puntos de vista sobre moksha.

La escuela vedántica del hinduismo sugiere que el primer paso hacia mokṣa comienza con mumuksutva, es decir, el deseo de liberación. Esto toma la forma de preguntas sobre uno mismo, qué es verdad, por qué las cosas o los eventos nos hacen felices o nos causan sufrimiento, etc. Este anhelo por el conocimiento liberador es asistido por, afirma Adi Shankara de Advaita Vedanta, gurú (maestro), estudio del conocimiento histórico y viveka (pensamiento crítico). Shankara advierte que el gurú y el conocimiento histórico pueden estar distorsionados, por lo que las tradiciones y los supuestos históricos deben ser cuestionados por el individuo que busca moksha. Aquellos que están en su camino hacia moksha.(samnyasin), sugiere Klaus Klostermaier, son individuos libres por excelencia, sin anhelar nada en la vida mundana, por lo tanto, no están dominados ni dominan a nadie más.

Vivekachudamani, que literalmente significa "Joya de la corona del razonamiento discriminatorio", es un libro dedicado a moksa en la filosofía Vedanta. Explica qué comportamientos y actividades conducen a moksha, así como qué acciones y suposiciones obstaculizan moksha. Las cuatro condiciones esenciales, según Vivekachudamani, antes de que uno pueda comenzar en el camino de moksha incluyen (1) vivekah (discriminación, razonamiento crítico) entre los principios eternos y el mundo fugaz; (2) viragah (indiferencia, falta de deseo) por recompensas materiales; (3) samah (calma mental), y (4) damah (autocontrol, templanza). El Brahmasutrabhasyaañade a los cuatro requisitos anteriores, los siguientes: uparati (falta de parcialidad, desapasionamiento), titiksa (resistencia, paciencia), sraddha (fe) y samadhana (intensidad, compromiso).

La tradición Advaita considera que se puede lograr moksha eliminando avidya (ignorancia). Moksha se ve como una liberación final de la ilusión y a través del conocimiento (anubhava) de la propia naturaleza fundamental de uno, que es Satcitananda. Advaita sostiene que no hay distinción de ser/no ser entre Atman, Brahman y Paramatman. El conocimiento de Brahman conduce a moksha, donde se describe a Brahman como aquello que es el origen y fin de todas las cosas, el principio universal detrás y en la fuente de todo lo que existe, la conciencia que impregna todo y a todos. Advaita Vedanta enfatiza Jnana Yoga como el medio para lograrmoksha. La dicha, afirma esta escuela, es el fruto del conocimiento (vidya) y el trabajo (karma).

Las tradiciones Dvaita (dualismo) definen moksha como la unión amorosa y eterna con Dios (Vishnu) y se considera la perfección más alta de la existencia. Las escuelas Dvaita sugieren que cada alma encuentra la liberación de manera diferente. Las escuelas dualistas (por ejemplo, Vaishnava) ven a Dios como el objeto del amor, por ejemplo, una concepción monoteísta personificada de Shiva o Vishnu. Al sumergirse uno mismo en el amor de Dios, los karmas de uno se desprenden, las ilusiones de uno decaen y se vive la verdad. Tanto el adorado como el adorador pierden gradualmente su sentido ilusorio de separación y solo queda Uno más allá de todos los nombres. Esta es la salvación para las escuelas dualistas del hinduismo. Dvaita Vedanta enfatiza el Bhakti Yoga como el medio para lograr moksha.

La tradición Vishistadvaita, dirigida por Ramanuja, define avidya y moksha de manera diferente a la tradición Advaita. Para Ramanuja, avidya es un enfoque en uno mismo y vidya es un enfoque en un dios amoroso. La escuela Vishistadvaita argumenta que otras escuelas del hinduismo crean un falso sentido de agencia en los individuos, lo que hace que el individuo se piense a sí mismo como un dios potencial o autorrealizado. Tales ideas, afirma Ramanuja, decaen hacia el materialismo, el hedonismo y la adoración de uno mismo. La gente se olvida de Ishvara (Dios). Mukti, para la escuela Vishistadvaita, es liberarse de tal avidya, hacia la intuición y unión eterna con Dios (Vishnu).

Mokṣha en esta vida

Entre las escuelas Samkhya, Yoga y Vedanta del hinduismo, la liberación y la libertad alcanzadas en la propia vida se denominan jivanmukti, y el individuo que ha experimentado este estado se denomina jivanmukta (persona autorrealizada). Docenas de Upanishads, incluidos los del período Upanishadic medio, mencionan o describen el estado de liberación, jivanmukti. Algunos contrastan jivanmukti con videhamukti (moksha del samsara después de la muerte).Jivanmukti es un estado que transforma la naturaleza, los atributos y los comportamientos de un individuo, afirman estos antiguos textos de la filosofía hindú. Por ejemplo, según Naradaparivrajaka Upanishad, el individuo liberado muestra atributos como:

  • no le molesta la falta de respeto y soporta palabras crueles, trata a los demás con respeto sin importar cómo lo traten los demás;
  • cuando se enfrenta a una persona enojada, no devuelve la ira, sino que responde con palabras suaves y amables;
  • aunque sea torturado, habla y confía en la verdad;
  • no anhela bendiciones ni espera elogios de los demás;
  • nunca hiere o daña a ninguna vida o ser (ahimsa), él está interesado en el bienestar de todos los seres;
  • se siente tan cómodo estando solo como en presencia de otros;
  • él está tan cómodo con un cuenco, al pie de un árbol con una túnica andrajosa sin ayuda, como cuando está en una mithuna (unión de mendicantes), grama (pueblo) y nagara (ciudad);
  • no le importa ni usa ṣikha (mechón de cabello en la parte posterior de la cabeza por razones religiosas), ni el hilo sagrado en su cuerpo. Para él, el conocimiento es sikha, el conocimiento es el hilo sagrado, solo el conocimiento es supremo. Las apariencias externas y los rituales no le importan, solo le importa el conocimiento;
  • para él no hay invocación ni despedida de deidades, ni mantra ni no-mantra, ni postraciones ni adoración de dioses, diosas o ancestros, nada más que el conocimiento del Sí mismo;
  • es humilde, animoso, de mente clara y firme, directo, compasivo, paciente, indiferente, valiente, habla firme y con palabras dulces.

Cuando un Jivanmukta muere, logra Paramukti y se convierte en Paramukta. Jivanmukta experimenta la iluminación y la liberación en vida y también después de la muerte, es decir, después de convertirse en paramukta, mientras que Videhmukta experimenta la iluminación y la liberación sólo después de la muerte.

Dada Bhagwan ha revelado:

La primera etapa de Moksha es donde experimentas una sensación de neutralidad hacia los problemas y miserias. En la primera etapa de Moksha, uno experimenta indiferencia hacia cualquier infelicidad mundana. Incluso en la infelicidad mundana, uno no se ve afectado. En medio del sufrimiento que te imponen otros o factores externos, experimentas samadhi (libre de sufrimiento, para experimentar el estado de felicidad propia). Esa es la primera etapa de Moksha. La segunda etapa de Moksha, Moksha permanente, se alcanza después de la muerte. ¡La primera etapa de Moksha debe alcanzarse aquí y ahora!

Mokṣa en el hinduismo balinés

El hinduismo balinés incorpora moksha como uno de los cinco tattwas. Los otros cuatro son: brahman (el único dios supremo cabeza, que no debe confundirse con Brahmin), atma (alma o espíritu), karma (acciones y reciprocidad, causalidad), samsara (principio de renacimiento, reencarnación). Moksha, en la creencia hindú balinesa, es la posibilidad de unidad con lo divino; a veces se le llama nirwana.

Budismo

En el budismo, el término "moksha" es poco común, pero un término equivalente es vimutti, "liberar". En los suttas se mencionan dos formas de liberación, a saber, ceto-vimutti, "liberación de la mente", y panna-vimutti, "liberación a través de la sabiduría" (insight). Ceto-vimutti está relacionado con la práctica de dhyana, mientras que panna-vimutti está relacionado con el desarrollo de la percepción. Según Gombrich, la distinción puede ser un desarrollo posterior, que resultó en un cambio de doctrina, considerando que la práctica de dhyana es insuficiente para la liberación final.

Con la liberación viene el Nirvana (Pali: Nibbana), "apagar", "apagar" o "extinguirse" de los fuegos de las pasiones y de la visión propia. Es un "estado atemporal" en el que ya no hay devenir.

Nirvana termina el ciclo de Dukkha y renacimiento en los seis reinos de Saṃsāra (budismo). Es parte de la doctrina de las Cuatro Nobles Verdades del budismo, que juega un papel esencial en el budismo Theravada. El nirvana se ha descrito en los textos budistas de manera similar a otras religiones indias, como el estado de completa liberación, iluminación, máxima felicidad, dicha, intrepidez, libertad, sin dukkha, permanencia, origen no dependiente, insondable, indescriptible. También se ha descrito como un estado de liberación marcado por el "vacío" y la realización del no-yo.Tales descripciones, afirma Peter Harvey, son cuestionadas por los eruditos porque el nirvana en el budismo se describe en última instancia como un estado de "conciencia detenida (apagada), pero que no es inexistente", y "parece imposible imaginar lo que la conciencia carece". de cualquier objeto sería como".

Jainismo

En el jainismo, moksha y nirvana son lo mismo. Los textos de Jaina a veces usan el término Kevalya, y llaman al alma liberada como Kevalin. Al igual que con todas las religiones indias, moksha es el objetivo espiritual final en el jainismo. Define moksha como la liberación espiritual de todo karma.

El jainismo es una filosofía sramánica no teísta que cree en un yo o alma metafísica permanente a menudo denominada jiva. Los jaina creen que esta alma es lo que transmigra de un ser a otro en el momento de la muerte. El estado moksa se alcanza cuando un alma (atman) se libera de los ciclos de muertes y renacimientos (saṃsāra), está en la cúspide, es omnisciente, permanece allí eternamente y se conoce como siddha. En el jainismo, se cree que es una etapa más allá de la iluminación y la perfección ética, afirma Paul Dundas, porque pueden realizar actividades físicas y mentales como enseñar, sin acumular karma que los lleve al renacimiento.

Las tradiciones jaina creen que existe Abhavya (incapaz), o una clase de almas que nunca pueden alcanzar moksha (liberación). Se ingresa al estado de Abhavya del alma después de un acto intencional y sorprendentemente malvado, pero los textos de Jaina también aplicaron polémicamente la condición de Abhavya a aquellos que pertenecían a una antigua tradición india competidora llamada Ājīvika. Se considera que un ser humano masculino está más cerca de la cúspide de moksha, con el potencial de lograr la liberación, particularmente a través del ascetismo. La capacidad de las mujeres para alcanzar mokshaha sido históricamente debatido, y las subtradiciones con el jainismo han estado en desacuerdo. En la tradición Digambara del jainismo, las mujeres deben vivir una vida ética y ganar méritos kármicos para renacer como hombres, porque solo los hombres pueden lograr la liberación espiritual. Por el contrario, la tradición Śvētāmbara ha creído que las mujeres también pueden alcanzar moksha al igual que los hombres.

Según el jainismo, la purificación del alma y la liberación se pueden lograr a través del camino de las tres joyas: Samyak darśana (visión correcta), que significa fe, aceptación de la verdad del alma (jīva); Samyak jnana (Conocimiento Correcto), que significa conocimiento indudable de los tattvas; y Samyak charitra (Conducta correcta), que significa comportamiento consistente con los Cinco votos. Los textos jainistas a menudo agregan samyak tap (ascetismo correcto) como una cuarta joya, enfatizando la creencia en las prácticas ascéticas como medio para la liberación (moksha). Las cuatro joyas se llaman moksha marg. Según los textos jainistas, el alma pura liberada (Siddha) sube a la cima del universo (Siddhashila) y mora allí en eterna bienaventuranza.

Sijismo

El concepto sij de mukti (moksha) es similar a otras religiones indias y se refiere a la liberación espiritual. Se describe en el sijismo como el estado que rompe el ciclo de renacimientos. Mukti se obtiene según el sijismo, afirma Singha, a través de "la gracia de Dios". Según el Gurú Granth Sahib, la devoción a Dios se considera más importante que el deseo de Mukti.

No deseo ni el poder mundano ni la liberación. No deseo otra cosa que ver al Señor.Brahma, Shiva, los Siddhas, los sabios silenciosos e Indra: solo busco la Bendita Visión del Darshan de mi Señor y Maestro.He venido, desvalido, a Tu Puerta, oh Señor Maestro; Estoy exhausto - busco el Santuario de los Santos.Dice Nanak, he conocido a mi Seductor Señor Dios; mi mente se enfría y se calma - florece en alegría.—  Gurú Granth Sahib, P534

El sijismo recomienda Naam Simran como el camino hacia mukti, que es meditar y repetir el Naam (nombres de Dios).

Contenido relacionado

Atman (Hinduismo)

Ātman es una palabra sánscrita que se refiere al Ser o esencia autoexistente de los individuos, a diferencia del ego la mente y la existencia encarnada el...

Pagoda

Una pagoda es una torre escalonada asiática con múltiples aleros comunes a Nepal, China, Japón, Corea, Vietnam y otras partes de Asia. La mayoría de las...

Samsara en el budismo

Saṃsāra en el budismo y el hinduismo es el ciclo sin comienzo de nacimiento repetido, existencia mundana y muerte nuevamente. Samsara se considera dukkha...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save