Yoga Sutras de Patanjali

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Texto del yoga temprano en sánscrito de la antigua India por Patanjali
Algunas páginas de un histórico Yogasutra manuscrito (Sánscrito, Devanagari). Los versículos están resaltados y están incrustados dentro del bhasya (commentario).
Estatua de Patañjali, su forma tradicional de serpiente que indica kundalini o una encarnación de Shesha

Los Yoga Sutras de Patañjali (Patañjali yoga-sūtras) son una colección de sutras sánscritos sobre la teoría y la práctica del yoga. Contienen 195 sutras (según Vyāsa y Krishnamacharya) o 196 sutras (según otros, incluido BKS Iyengar). Los Yoga Sutras fueron compilados en los primeros siglos de nuestra era por el sabio Patanjali en la India, quien sintetizó y organizó el conocimiento sobre el yoga a partir de tradiciones mucho más antiguas.

Los Yoga Sutras son mejor conocidos por su referencia al ashtanga, ocho elementos de la práctica que culminan en el samadhi. Los ocho elementos son yama (abstinencias), niyama (observancias), asana (postura de yoga), pranayama ( control de la respiración), pratyahara (retirada de los sentidos), dharana (concentración de la mente), dhyana (meditación) y samadhi. (absorción o quietud). El objetivo principal de la práctica es kaivalya, el discernimiento de purusha, la conciencia testigo, a diferencia de la prakriti, el aparato cognitivo, y el desenredo de purusha de las impurezas confusas de prakriti.

Los Yoga Sutras se basaron en las nociones Samkhya de purusha y prakriti y, a menudo, se consideran complementarios. Está muy relacionado con el budismo, incorporando parte de su terminología. Se puede considerar que Samkhya, Yoga y Vedanta, así como el jainismo y el budismo, representan diferentes manifestaciones de una amplia corriente de tradiciones ascéticas en la antigua India, en contraste con las tradiciones bhakti y el ritualismo védico que prevalecían en ese momento.

La tradición del Yoga contemporánea considera que los Yoga Sutras de Patañjali son uno de los textos fundamentales de la filosofía del Yoga clásico. Sin embargo, la apropiación –y la apropiación indebida– de los Yoga Sutras y su influencia en las sistematizaciones posteriores del yoga ha sido cuestionada por David Gordon White, quien sostiene que el texto cayó en una relativa oscuridad durante casi 700 años desde el principio. Del siglo XII al XIX, y regresó a finales del siglo XIX debido a los esfuerzos de Swami Vivekananda, la Sociedad Teosófica y otros. Ganó prominencia como un clásico en el siglo XX.

Autor y citas

Autor

Los colofones de los manuscritos de los Yoga Sutras atribuyen la obra a Patanjali. La identidad de Patañjali ha sido objeto de debate académico porque a un autor del mismo nombre se le atribuye la autoría del texto clásico sobre gramática sánscrita llamado Mahābhāṣya que se puede fechar firmemente en el siglo II a.C. Aunque algunos estudiosos sostienen que se trata del mismo Patanjali autor de los Yoga Sutras, las dos obras son completamente diferentes en el tema, y el indólogo Louis Renou ha demostrado que existen diferencias significativas en el lenguaje, la gramática y el vocabulario. . Antes de la época de Bhoja (siglo XI), ningún texto conocido combina la identidad de los dos autores.

Citas

Philipp A. Maas evaluó la fecha de Pātañjalayogaśāstra de Patañjali en aproximadamente el año 400 d.C., basándose en sincronismos entre sus argumentos y los de Vasubandhu, al rastrear la historia del comentarios publicados en el primer milenio d.C., sobre las opiniones de comentaristas sánscritos anteriores, sobre el testimonio de colofones manuscritos y sobre una revisión de la literatura existente. Esta datación de la Pātañjalayogaśāstra fue propuesta ya en 1914 por Woods y ha sido ampliamente aceptada por los estudiosos de la historia del pensamiento filosófico indio.

Edwin Bryant, por otra parte, encuestó a los principales comentaristas en su traducción de los Yoga Sūtras. Observó que "la mayoría de los estudiosos fechan el texto poco después del cambio de era común (alrededor del siglo I al II), pero que se ha colocado ya varios siglos antes". Bryant concluyó que "Varios eruditos han fechado los Yoga Sūtras en una fecha tan tardía como el siglo IV o V d.C., pero todos estos argumentos han sido cuestionados... Todos esos argumentos [a favor de una fecha tardía] son problemáticos."

Michele Desmarais resumió una amplia variedad de fechas asignadas al Yogasutra, que van desde el 500 a. C. hasta el siglo III d. C., y señaló que hay escasez de evidencia para tener certeza. Dijo que es posible que el texto haya sido compuesto en una fecha anterior dadas las teorías contradictorias sobre cómo fecharlo, pero que los estudiosos aceptan más comúnmente las fechas posteriores.

Recopilación

Los Yoga Sutras son una combinación de varias tradiciones. Los niveles de samādhi que se enseñan en el texto se parecen a los jhanas budistas. Según Feuerstein, los Yoga Sutras son una condensación de dos tradiciones diferentes, a saber, el "yoga de ocho miembros" (aṣṭāṅga yoga) y yoga de acción (Kriya yoga). La parte kriya yoga está contenida en el capítulo 1, el capítulo 2, los sutras 1–27, el capítulo 3 excepto el sutra 54 y el capítulo 4. El "yoga de los ocho miembros" se describe en el capítulo 2, sutras 28–55, y en el capítulo 3, sutras 3 y 54.

Existen numerosos paralelos en las antiguas escuelas de pensamiento Samkhya, Yoga y Abhidharma, particularmente desde el siglo II a.C. hasta el siglo I d.C., señala Larson. Los Yoga Sutras de Patanjali pueden ser una síntesis de estas tres tradiciones. De la escuela Samkhya del hinduismo, los Yoga Sutras adoptan el "discernimiento reflexivo" (adhyavasaya) de prakrti y purusa (dualismo), su racionalismo metafísico y sus tres métodos epistémicos para obtener conocimiento confiable. A partir de la idea de nirodhasamadhi del budismo Abhidharma, sugiere Larson, los Yoga Sutras adoptan la búsqueda de un estado alterado de conciencia. Sin embargo, a diferencia del budismo, que evita afirmar si el yo y el alma existen, el Yoga es fisicalista y realista, como el Samkhya, y cree que cada individuo tiene un yo y un alma. El tercer concepto que los Yoga Sutras sintetizan en su filosofía son las antiguas tradiciones ascéticas de aislamiento, meditación e introspección, así como las ideas del yoga de los textos indios del primer milenio a. C. como Katha Upanishad, Shvetashvatara Upanishad y Maitri Upanishad.

Según Wujastyk, haciendo referencia a Maas, Patanjali integró el yoga de tradiciones más antiguas en Pātañjalayogaśāstra y añadió sus propios pasajes explicativos para crear la obra unificada que, desde 1100 d.C., se ha considerado obra de dos gente. En conjunto, la compilación de los sutras de Patanjali y el Vyasabhasya se llama Pātañjalayogaśāstra.

Yogabhashya

El Yogabhashya es un comentario sobre los Yoga Sutras de Patañjali, tradicionalmente atribuidos al legendario sabio védico Vyasa, de quien se dice que compuso el Mahabharata. Este comentario es indispensable para la comprensión de los Yoga sutras aforísticos y concisos, y el estudio de los sutras siempre se ha referido al Yogabhashya. Algunos eruditos ven a Vyasa como un comentarista posterior del siglo IV o V d.C. (a diferencia de la antigua figura mítica).

Sin embargo, Vyasa no es el único comentarista del texto. Otro conocido comentarista de los Yoga Sutras es Vachaspati Mishra, quien también había escrito comentarios sobre otras escuelas de filosofía india como el Vedanta, Samkhya, Nyaya y Mimamsa. Después de Vyasa, se cree que el comentario de Vachaspati Mishra es el "siguiente más autorizado". Otros comentaristas incluyen a Bhoja Rāja, Vijñānabhikṣu y Rāmānanda Sarasvatī. Vijñānabhikṣu, según Bryant, escribió el "comentario más revelador y útil después del de Vyasa". Los comentarios de Bhoja Rāja y Rāmānanda Sarasvatī siguen los comentarios anteriores, sin ampliar mucho lo que han dicho sus predecesores. Hariharānanda Āraṇya, a diferencia de las figuras anteriores, es un comentarista moderno del texto. Bryant explica que, aunque "el suyo es un punto de vista expuesto al pensamiento occidental", todavía está "completamente fundamentado en la tradición".

Los estudiosos sostienen que ambos textos, los sutras y el comentario, fueron escritos por una sola persona. Según Philipp A. Maas, basándose en un estudio de los manuscritos originales, la composición de Patañjali se tituló Pātañjalayogaśāstra ("El Tratado sobre el Yoga según Patañjali") y consistía en de ambos Sūtras y Bhāṣya. Esto significa que el Bhāṣya fue de hecho obra del propio Patañjali.

La práctica de escribir una serie de aforismos con la explicación del propio autor era bien conocida en la época de Patañjali, como por ejemplo en el Abhidharmakośabhāṣya de Vasubandhu (que, dicho sea de paso, , cita Patañjali). Los hallazgos de esta investigación cambian la comprensión histórica de la tradición del yoga, ya que nos permiten tomar el Bhāṣya como la propia explicación de Patañjali del significado de sus sūtras un tanto crípticos.

El Yogabhashya afirma que el 'yoga' en los Yoga Sutras tiene el significado de 'samadhi'. Otro comentario (el Vivarana) de un tal Shankara, confirma la interpretación del yogah samadhih (YBh. I.1): 'yoga' en el sutra de Patañjali tiene el significado de “integración”. Este Shankara puede haber sido o no el famoso erudito vedántico Adi Shankara (siglo VIII o IX). La opinión de los académicos aún está abierta sobre este tema.

Contenido

Patañjali dividió sus Yoga Sutras en cuatro capítulos o libros (sánscrito Pada), que contienen en total 196 aforismos, divididos de la siguiente manera:

Samadhi Pada

  • Samadhi Pada (51 sutras). Samadhi es un estado de percepción directa y confiable (pramāaDonde "el vidente"Purusha, conciencia pura, el Ser) permanece en sí mismo. Samadhi es la técnica principal que el yogui aprende para calmar el funcionamiento de la mente, en lo sucesivo Kaivalya, se alcanza el aislamiento del vidente de las impurezas de la mente. El autor describe el yoga y luego la naturaleza y los medios de alcanzar samādhi.
  • Este capítulo contiene el famoso versículo de definición (YS 1.2): "Yogaś citta-vritti-nirodhaḥ" ("Yoga es la restricción de las fluctuaciones de la mente"). Cuando la mente está quieta, el vidente o el Ser real se revela:
1.3. Entonces el vidente se establece en su propia naturaleza esencial y fundamental.
1.4. En otros estados hay asimilación (del vidente) con las modificaciones (de la mente).
  • YS 1.33–39 menciona siete prácticas para seguir la mente, siendo la séptima absorción meditativa (YS 1.39), que se explica más a fondo en YS 1.40–51 y YS 3.1–12.
  • YS 1.23 ofrece un método alternativo, menos arduo para alcanzar samadhi a través del camino del bhakti, o rendirse a Ishvara. Algunos eruditos creen que esto es el enfoque "favorado" de Patanjali.

Sadhana Pada

  • Sadhana Pada (55 sutras). Sadhana es el sánscrito para "práctica" o "disciplina", apuntando al discernimiento discriminativo, para discernir el Seer (consciencia) de sus objetos y los obstáculos. Aquí el autor describe dos sistemas de Yoga: Kriyā Yoga y el Yoga de los Altísimos.

Kriya Yoga

  • Kriyā Yoga en el Yoga Sūtras es una preparación para Ashijkāāga Yoga (con tres elementos especiales de los Niyamas (2o miembro)):
2.3 tapas – austeridad
2.4 svādhyāya – auto-estudio de las escrituras
2.5 īśvara praidhāna – devoción a Dios o conciencia pura

Ashtanga Yoga

  • Ashijkānga Yoga es el yoga de ocho miembros. En el capítulo 2, se describen cinco "ayudas indirectas" para la purificación y la ayuda a la comprensión:
1. Yama – moderación o ética del comportamiento; Yama consiste en:
1.1 Ahimsa (No violencia)
1.2 Satya (Truthfulness)
1.3 Asteya (No robar)
1.4 Brahmacharya (Chastity)
1,5 Aparigraha (No posesión)
2. Niyama – observancias; Niyama consiste en:
2.1 Saucha (Limpieza)
2.2 Santosha (Contenimiento)
2.3 Tapas (Austeridad)
2.4 Svadhyaya (Asuntos)
2.5 Isvara Pranidhana (Devoción al Señor)
3. Àsana – Una postura física en la que uno puede ser estable y cómodo.
4. Prāyāma – control de la prana (respiración)
5. Pratyahara – retiro de los sentidos
6. Dhāraā – concentración
7. Dhyāna – meditación
8. Samādhi – absorción

Vibhuti Pada

  • Vibhuti Pada (56 sutras). Vibhuti es la palabra sánscrita para "poder" o "manifestación". En el capítulo 3, los tres últimos miembros Ashijkānga Yoga, conocido como samyama, se describen:
6. Dhāraā - concentración
7. Dhyāna – meditación
8. Samādhi – absorción
Además de la penetración en la conciencia pura (purusha), samyama da 'poderes soupra-normales' (Sánscrito: Siddhi), como el yogui obtiene acceso y se une con los tattvas, los constituyentes de prakriti. El texto advierte (III.38) que estos poderes pueden convertirse en un obstáculo para el yogui que busca la liberación.

Kaivalya Pada

  • Kaivalya Pada (34 sutras). Kaivalya, "isolación", del vidente del contenido de la mente por lo que ya no es perturbado por los movimientos de la mente. Representa la emancipación o liberación, y se utiliza donde otros textos emplean a menudo el término moksha (liberación). El Kaivalya Pada describe el proceso de liberación y la realidad del vidente.

Filosofía

Metafísica

La metafísica de Patanjali se basa en los mismos cimientos dualistas que la escuela Samkhya. El universo se conceptualiza como dos realidades en las escuelas de Samkhya-Yoga: Puruṣa (conciencia) y prakriti (mente, cognición, emociones y materia). Considera la conciencia y la materia, el yo/alma y el cuerpo como dos realidades diferentes. Jiva (un ser vivo) se considera como un estado en el que puruṣa está unido a prakriti de alguna forma, en varias permutaciones y combinaciones de varios elementos, sentidos, sentimientos, actividad y mente. Durante el estado de desequilibrio o ignorancia, uno o más componentes abruman a los demás, creando una forma de esclavitud. El fin de esta esclavitud se llama Kaivalya, liberación o moksha tanto en la escuela Yoga como en la Samkhya. La teoría ética de la escuela de Yoga se basa en Yamas y Niyama, así como en elementos de la teoría Guṇa del Samkhya.

Patanjali adopta la teoría de Guṇa del Samkhya. La teoría de Guṇas establece que tres gunas (tendencia innata, atributos) están presentes en diferentes proporciones en todos los seres, y estos tres son sattva guna (bondad, constructivo, armonioso), rajas guna (pasión, activa, confusa) y tamas guna (oscuridad, destructiva, caótica). Estos tres están presentes en cada ser pero en diferentes proporciones, y la naturaleza fundamental y las disposiciones psicológicas de los seres son una consecuencia de la proporción relativa de estos tres gunas. Cuando sattva guna predomina en un individuo, se manifiestan las cualidades de lucidez, sabiduría, constructividad, armonía y paz; cuando rajas es predominante, se manifiestan el apego, el anhelo, la actividad impulsada por la pasión y la inquietud; y cuando tamas predomina en un individuo, se manifiesta ignorancia, engaño, comportamiento destructivo, letargo y sufrimiento. La teoría de guṇas sustenta la filosofía de la mente en la escuela de yoga del hinduismo.

Soteriología

1.2. El yoga es la inhibición de las modificaciones de la mente.
1.3. Entonces el vidente se establece en su propia naturaleza esencial y fundamental.
1.4. En otros estados hay asimilación (del vidente) con las modificaciones (de la mente).

Sutra de Yoga de Patanjali

Según Bryant, el propósito del yoga es la liberación del sufrimiento, mediante el discernimiento discriminativo. Los ocho miembros son "los medios para lograr el discernimiento discriminativo" el "desacoplamiento de puruṣa de toda conexión con prakṛti y de toda implicación con citta." Bryant afirma que, para Patanjali, la práctica del Yoga "consiste esencialmente en prácticas meditativas que culminan en la consecución de un estado de conciencia libre de toda modalidad de pensamiento activo o discursivo y, finalmente, en la consecución de un estado en el que la conciencia no es consciente de ningún objeto externo". consigo mismo, es decir, sólo es consciente de su propia naturaleza como conciencia sin mezcla con ningún otro objeto."

Mientras que la escuela Samkhya sugiere que jnana (conocimiento) es un medio suficiente para moksha, Patanjali sugiere que las técnicas/prácticas sistemáticas (experimentación personal) combinadas con Samkhya&#39 El enfoque del conocimiento es el camino hacia moksha. Patanjali sostiene que avidya, la ignorancia, es la causa de los cinco kleshas, que son la causa del sufrimiento y del saṁsāra. La liberación, como muchas otras escuelas, es la eliminación de la ignorancia, que se logra mediante el discernimiento discriminatorio, el conocimiento y la autoconciencia. Los Yoga Sūtras son el tratado de la escuela de Yoga sobre cómo lograr esto. Samādhi es el estado donde se desarrolla la conciencia extática, afirman los eruditos del Yoga, y así es como uno inicia el proceso de tomar conciencia de Purusa y del verdadero Ser. Afirma además que esta conciencia es eterna, y una vez que se logra, una persona nunca puede dejar de ser consciente; esto es moksha, la meta soteriológica del hinduismo.

El libro 3 del Yogasutra de Patanjali está dedicado a los aspectos soteriológicos de la filosofía del yoga. Patanjali comienza afirmando que todas las ramas del yoga son una base necesaria para alcanzar el estado de autoconciencia, libertad y liberación. Se refiere a las tres últimas ramas del yoga como samyama, en los versículos III.4 a III.5, y las llama la tecnología para el "principio de discernimiento" y dominio de citta y autoconocimiento. En el versículo III.12, los Yogasutras afirman que este principio de discernimiento le permite a uno perfeccionar sant (tranquilidad) y udita (razón) en la mente y el espíritu. , a través de la intención. Esto lleva a la capacidad de discernir la diferencia entre sabda (palabra), artha (significado) y pratyaya (comprensión). y esta capacidad le permite a uno comprender con compasión el grito/habla de todos los seres vivos. Una vez que un yogui alcanza este estado de samyama, le conduce a poderes inusuales, intuición, autoconocimiento, libertades y kaivalya, la meta redentora del yogui.

Epistemología

La epistemología en el sistema de Yoga de Patanjali, al igual que la escuela Sāmkhya de filosofía india, se basa en tres de seis Pramanas, como medio para obtener conocimiento confiable. Estos incluían Pratyakṣa (percepción), Anumāṇa (inferencia) y Sabda (Āgama o Āptavacana, palabra/testimonio de fuentes fiables).

El sistema de Patanjali, al igual que la escuela Samkhya, considera Pratyakṣa o Dṛṣṭam (percepción sensorial directa), Anumāna (inferencia) , y Śabda o Āptavacana (testimonio verbal de los sabios o shāstras) como el único medio válido de conocimiento o Pramana. A diferencia de algunas otras escuelas del hinduismo como Advaita Vedanta, el Yoga no adoptó los siguientes tres Pramanas: Upamāṇa (comparación y analogía), Arthāpatti ( postulación, derivada de las circunstancias) o Anupalabdi (no percepción, prueba negativa/cognitiva).

De los tres pramanas que acepta como válidos, el pratyakṣa (percepción) es el más importante según los Yoga Sutras. Es superior a las otras dos fuentes porque el testimonio (sabda) y la inferencia (anumāna) dependen en última instancia de una percepción previa. Bryant distingue la escuela de Yoga de la Vedānta, Nyaya y Mīmāṃsā en su priorización de diferentes pramanas. La escuela Mīmāṃsā prioriza el testimonio y la escuela Nyaya prioriza la inferencia. La escuela Vedānta tiene como fuente principal el testimonio de los Upaniṣads, mientras que la escuela de Yoga atribuye autoridad suprema a la "experiencia directa y personal". Bryant sostiene que, debido a que favorecen la experiencia directa, los Yoga Sutras “seguirán siendo una fuente perenne de interés para las disposiciones empíricas del mundo moderno”.

Dios

Patanjali se diferencia de la escuela Samkhya, atea y no teísta, estrechamente relacionada, al incorporar lo que algunos eruditos han llamado una "deidad personal, aunque esencialmente inactiva"; o "dios personal" (Ishvara). Eruditos hindúes como Adi Sankara del siglo VIII, así como muchos eruditos académicos modernos, describen la escuela de Yoga como "escuela Samkhya con Dios".

Los Yogasutras de Patanjali utilizan el término Isvara en 11 versos: I.23 a I.29, II.1, II.2, II.32 y II. .45. Desde la publicación del Sutra, los eruditos hindúes han debatido y comentado sobre ¿quién o qué es Isvara? Estos comentarios van desde definir a Isvara como un "dios personal" al "yo especial" a "cualquier cosa que tenga significado espiritual para el individuo". Whicher afirma que si bien los concisos versos de Patanjali pueden interpretarse como teístas o no teístas, el concepto de Isvara de Patanjali en la filosofía del Yoga funciona como un "catalizador transformador o guía para ayudar al yogui en el camino hacia la emancipación espiritual". Mientras que el purusa (espíritu o verdadero yo) del yogui está ligado a la prakriti (el cuerpo material sujeto a karmas y kleshas), el purusa especial llamado Isvara es inmaterial y en definitiva libre.

Patanjali define Isvara (sánscrito: ईश्वर) en el versículo 24 del Libro 1, como "un Yo/Espíritu especial (पुरुषविशेष, puruṣa-viśeṣa). "} Este sutra agrega las características de Isvara como ese Ser/Espíritu especial que no se ve afectado (अपरामृष्ट, aparamrsta) por los obstáculos/dificultades de uno ( क्लेश, klesha), las circunstancias de uno creadas por acciones pasadas o actuales (कर्म, karma), los frutos de la vida ( विपाक, vipâka), y las disposiciones/intenciones psicológicas de uno (आशय, ashaya).

Raíces e influencias filosóficas

La fusión de Dharana, Dhyana y Samadhi es Samyama – el camino a Kaivalya en la escuela de Yoga.

Los Yoga Sutras incorporaron las enseñanzas de muchos otros sistemas filosóficos indios prevalecientes en ese momento. Según Zimmer, Samkhya y Yoga son dos de varias escuelas de filosofía que se originaron a lo largo de los siglos y que tenían raíces comunes en las culturas y tradiciones prearias de la India. Sin embargo, las filosofías hindúes ortodoxas de Samkhya, Yoga y Vedānta, así como los sistemas no ortodoxos Nastika del jainismo y el budismo, pueden considerarse como representantes de una corriente de actividad espiritual en la antigua India, en contraste con las tradiciones bhakti y el ritualismo védico. que también prevalecían al mismo tiempo. Las tradiciones, la iconolatría y los rituales védicos Vedanta-Sramana se pueden identificar con el Jnana marga, el Bhakti marga y el Karma marga, respectivamente, que se describen en el Bhagavad Gita.

Samkhya

Los Yoga Sutras se basan en la filosofía Samkhya y generalmente se consideran la práctica, mientras que el Samkhya es la teoría. La influencia del Samkhya es tan omnipresente en los Sutras que el historiador Surendranath Dasgupta llegó incluso a negar una categorización independiente del sistema de Patañjali, prefiriendo referirse a él como Patanjala Samkhya, similar al Posición adoptada por el escritor jainista Haribhadra en su comentario sobre el Yoga. Los Yoga Sutras de Patañjali aceptan la división del mundo y los fenómenos del Samkhya en veinticinco tattvas o principios, de los cuales uno es Purusha, que significa Ser o Ser. conciencia, siendo los otros Prakriti (naturaleza primordial), Buddhi (intelecto o voluntad), Ahamkara (ego), Manas (mente), cinco buddhindriyas (capacidades sensoriales), cinco karmendriyas (capacidades de acción) y diez elementos. La segunda parte de los Sutras, el Sadhana, también resume las perspectivas del Samkhya sobre toda actividad vista que se encuentra dentro del reino de los tres Gunas de Sattva (iluminación), Rajas (pasión) y Tamas (letargo).

Los Yoga Sutras divergen del Samkhya temprano por la adición del principio de Isvara o Dios, como lo ejemplifica el Sutra 1.23 – "Iśvara pranidhãnãt vã", que se interpreta en el sentido de que entregarse a Dios es un camino hacia la liberación. Isvara se define aquí como "una Conciencia distinta, intocada por aflicciones, acciones, frutos o sus residuos". En los sutras, se sugiere que la devoción a Isvara, representada por la sílaba mística Om, puede ser el método más eficaz para lograr la meta del Yoga. Esta sílaba Om es un elemento central del hinduismo, que aparece en todos los Upanishads, incluidos los primeros Chandogya y Brihadaranyaka Upanishads, y se expone en el Mandukya Upanishad.

Otra divergencia con el Samkhya es que mientras el Samkhya sostiene que el conocimiento es el medio para la liberación, el Yoga de Patañjali insiste en los métodos de concentración y esfuerzo activo. El objetivo del Yoga es liberar al individuo de las garras de la materia, y considera que el conocimiento intelectual por sí solo es inadecuado para ese propósito, lo cual es diferente de la posición adoptada por Samkhya.

Sin embargo, las similitudes esenciales entre el sistema Samkhya y Patañjali se mantuvieron incluso después de la adición del principio Isvara, y Max Müller señaló que "las dos filosofías estaban en la práctica popular. lenguaje distinguido entre sí como Samkhya con y Samkhya sin un Señor...." Se considera que el Bhagavad Gita, una de las principales escrituras del hinduismo, se basa en este sistema sintético de Samkhya-Yoga.

Los Yoga Sūtras de Patañjali es un texto fundacional de la escuela de filosofía del Yoga del hinduismo.

Budismo

Los académicos han presentado diferentes puntos de vista sobre la relación entre los Yoga Sutras de Patanjali y las enseñanzas de los textos budistas.

Karel Werner escribe: "El sistema de Patanjali es impensable sin el budismo". En lo que respecta a su terminología, hay mucho en los Yoga Sutras que nos recuerda las formulaciones budistas del Canon Pāli y aún más del Sarvāstivāda Abhidharma y de Sautrāntika." Añade que "en general, [los Yoga sutras de Patanjali] son más elaborados y resumen la técnica real de los procedimientos del Yoga con mayor exactitud que la exposición budista". Sin embargo, afirma Werner, “El Buda fue el fundador de su sistema, aunque, es cierto, hizo uso de algunas de las experiencias que había adquirido anteriormente con varios maestros de Yoga de su tiempo. Patanjali no es ni fundador ni líder de un nuevo movimiento. (...) El ingenio de su logro [de Patanjali] radica en la minuciosidad y plenitud con la que todas las etapas importantes de la práctica del Yoga y las experiencias mentales están incluidas en su esquema, y en su presentación sistemática en un tratado sucinto. ." Werner añade que las ideas de existencia y el enfoque en "Yo, Alma" en los Yogasutra de Patajali son diferentes del "no Yo" preceptos del budismo.

Según David Gordon White, el lenguaje de los Yoga Sutras suele estar más cerca del "sánscrito budista híbrido, el sánscrito de las primeras escrituras budistas Mahayana, que del sánscrito clásico de otras Escrituras hindúes". Añade que la evidencia histórica sugiere que los sistemas filosóficos del yoga influyeron y fueron influenciados por otros sistemas filosóficos de la India, como el budismo temprano y el jainismo. White menciona controversias sobre los Yoga Sutras. Una minoría significativa de eruditos, señala White, por ejemplo, cree que Vyasa vivió algunos siglos después de Patanjali y su "hinduización" comentario subvertido Yoga Sutras' original "budista" enseñanzas; mientras que la opinión mayoritaria de los académicos no está de acuerdo con este punto de vista.

Otros eruditos afirman que existen diferencias entre las enseñanzas de los Yoga Sutras y las de los textos budistas. Los Yoga Sutras de Patanjali, por ejemplo, afirma Michele Desmarias, aceptan el concepto de un Yo o alma detrás de la mente operativa, mientras que los budistas no aceptan que tal Yo exista. El papel del Yo es central para la idea de Saṃyoga, Citta, Autoconciencia y otros conceptos de los Capítulos 2 al 4 de los Yoga sutras, según Desmarias.

Según Barbara Miller, la diferencia entre los Yoga Sutras de Patanjali y las enseñanzas de los textos budistas es: "En Samkhya y Yoga, como en el budismo y el jainismo, la característica más destacada de la existencia es duhkha o sufrimiento. Según el budismo, el origen del sufrimiento es el deseo; según el Yoga, es la conexión entre el observador (Purusha) con lo observado (Prakrti). En ambos sistemas, el origen de duhkha es la ignorancia. También hay similitudes en los medios de liberación recomendados por los dos sistemas. En el budismo, se pide al aspirante que siga el óctuple camino, que culmina en la meditación correcta o samadhi. En Yoga, se pide al aspirante que siga un camino óctuple algo diferente, que también culmina en samadhi. Pero el objetivo de la meditación del yoga se concibe en términos que un budista no aceptaría: como la separación de un yo consciente eterno de la materia inconsciente. El propósito del Yoga de Patanjali es lograr esta separación mediante la comprensión, la devoción y la práctica."

Robert Thurman escribe que Patañjali fue influenciado por el éxito del sistema monástico budista para formular su propia matriz para la versión de pensamiento que consideraba ortodoxa. El Yoga Sutra, especialmente el cuarto segmento de Kaivalya Pada, contiene varios versos polémicos que critican el budismo, en particular la escuela Vijñānavāda de Vasubandhu.

Jainismo

Los cinco yamas o las limitaciones de los Yoga Sutras de Patañjali tienen un extraño parecido con los cinco votos principales del jainismo, lo que indica la influencia del jainismo. Otras tres enseñanzas estrechamente asociadas con el jainismo también aparecen en el Yoga: la doctrina de los "colores" en karma (lesya); el Telos del aislamiento (kevala en el jainismo y Kaivalyam en el yoga); y la práctica de la no violencia (ahimsa), aunque la no violencia (ahimsa) hizo su primera aparición en la filosofía y religión india en los textos hindúes conocidos como los Upanishads [el Chāndogya Upaniṣad, que data del siglo VIII o VII a. C., uno de los Upanishads más antiguos, tiene la evidencia más temprana del uso de la palabra Ahimsa en el sentido familiar en el hinduismo (un código de conducta). Prohíbe la violencia contra "todas las criaturas" (sarvabhuta) y se dice que el practicante de Ahimsa escapa del ciclo de metempsicosis/reencarnación (CU 8.15.1). También nombra a Ahimsa como una de las cinco virtudes esenciales].

Influencia

La tradición del Yoga contemporánea considera que los Yoga Sutras de Patañjali son uno de los textos fundamentales de la filosofía del Yoga clásico. Sin embargo, la apropiación –y la apropiación indebida– de los Yoga Sutras y su influencia en las sistematizaciones posteriores del yoga ha sido cuestionada por David Gordon White, quien ha argumentado que el texto cayó en una relativa oscuridad durante casi 700 años desde entre los siglos XII y XIX, y regresó a finales del siglo XIX gracias a los esfuerzos de Swami Vivekananda, la Sociedad Teosófica y otros. Ganó prominencia como un clásico en el siglo XX. Su influencia fue reafirmada por James Mallinson.

Antes del siglo XX, la historia indica que la escena del yoga indio medieval estaba dominada por otros textos como el Bhagavad Gita y el Yoga Vasistha, textos atribuidos a Yajnavalkya e Hiranyagarbha, así como literatura sobre hatha yoga y yoga tántrico. y el yoga Pashupata Shaivismo en lugar de los Yoga Sutras de Patañjali. Mucho sobre el yoga está escrito en la sección Mokṣadharma de la epopeya Mahābhārata. Los miembros de la fe jaina tenían su propia y diferente literatura sobre el yoga, y el yoga budista proviene de fuentes anteriores a Patanjali.

Algunos de los principales comentarios sobre los Yoga Sutras fueron escritos entre los siglos IX y XVI. Después del siglo XII, la escuela comenzó a decaer y los comentarios sobre la filosofía del Yoga de Patanjali fueron escasos. En el siglo XVI, la filosofía yoga de Patanjali prácticamente se había extinguido. El manuscrito de los Yoga Sutras ya no se copiaba, ya que pocos leían el texto y rara vez se enseñaba.

Según David Gordon White, la popularidad de los Yoga Sutras es reciente, "milagrosamente rehabilitada" por Swami Vivekananda después de haber sido ignorado durante siete siglos. Fue con el redescubrimiento por parte de un orientalista británico a principios del siglo XIX que surgió en Occidente un mayor interés por los Yoga Sutras. El interés popular surgió en el siglo XIX, cuando la práctica del yoga según los Yoga Sutras pasó a ser considerada la ciencia del yoga y el "camino contemplativo supremo hacia la autorrealización" por Swami Vivekananda, siguiendo a Helena Blavatsky, presidenta de la Sociedad Teosófica. Se ha convertido en un texto célebre en Occidente, afirma White, debido al "Gran Yoga, la subcultura corporativa del yoga".

Traducciones y comentarios

Los Yoga Sutras de Patanjali fueron el texto indio antiguo más traducido en la época medieval, habiendo sido traducido a unos cuarenta idiomas indios y dos idiomas no indios: el javanés antiguo y el árabe.

  • A principios del siglo XI, el académico persa Al Biruni (973–1050 CE) visitó la India, vivió con hindúes durante 16 años, y con su ayuda tradujo varias importantes obras de sánscrito en lengua árabe y persa. Uno de ellos era Patanjali Yogasutras. Su traducción incluyó el texto y un comentario sánscrito desconocido. La traducción de Al Biruni preservaba muchos de los temas centrales de la filosofía del hinduismo Yoga, pero algunos sutras y comentarios analíticos fueron reafirmados haciendo que fuera más consistente con la teología monoteísta islámica. La versión de Al Biruni de Yoga Sutras llegó a Persia y a la península árabe en alrededor de 1050 dC.
  • El Yoga Sutras de Patanjali fue traducido al viejo Javanese por indonesios hindúes, y el texto fue llamado Dharma Patanjala. El texto sobreviviente ha sido fechado a alrededor de 1450 CE; sin embargo, no está claro si este texto es una copia de una traducción anterior y si existen otras traducciones en Indonesia. Esta traducción comparte ideas encontradas en otras traducciones indias, especialmente en las tradiciones Śaiva, y algunas en la traducción al Biruni, pero también es significativamente diferente en partes de la traducción al árabe del siglo XI. La copia más completa de la Dharma Patañjala El manuscrito se celebra ahora en el Staatsbibliothek de Berlín.

A principios del siglo XXI, los estudiosos habían localizado 37 ediciones de los Yoga Sutras de Patanjali publicados entre 1874 y 1992, y 82 manuscritos diferentes, de diversos lugares de India, Nepal, Pakistán, Europa y Estados Unidos, muchos en sánscrito, algunos en diferentes idiomas del norte y del sur de la India. Las numerosas variantes históricas muestran que el texto era un documento vivo y fue modificado a medida que estos manuscritos fueron transmitidos o traducidos, con algunos manuscritos antiguos y medievales marcados con "correcciones" en el margen de las páginas y en otros lugares por autores desconocidos y por razones poco claras. Esto ha hecho que el estudio cronológico de la escuela de filosofía del Yoga sea una tarea difícil.

Se han escrito muchos comentarios sobre los Yoga Sutras.

Comentarios medievales

Los comentarios medievales sobre los Yoga sutras incluyen:

  • Vyasa (AD 4 o 5th Century), como se mencionó anteriormente, se ha atribuido a la autoría del comentario Yogabhāshya, el primer comentario medieval sobre el Yoga Sutras, y el sobre el cual se basaron todos los comentarios medievales subsiguientes. Sin embargo, algunos eruditos han argumentado que este comentario fue escrito por el propio Patanjali.
  • Se dice que Adi Shankara (siglo VIII) autorizó el comentario Vivaraa, aunque se debate la autoría de este comentario.
  • Vācaspati Miśra (AD 900–980) que compuso el comentario Tattvavaiśāradī, descrito como el "más significativo subcommentario temprano".
  • Bhoja Raja Raja-Martanda, siglo XI.
  • Vijnanabhiksu del siglo XVI Yogabhashyavarttika o simplemente Yogavarttika ("Explicación del Comentario sobre los Sutras del Yoga" de Vyasa). El escritor era un filósofo y exegete Vaishnava que trató de armonizar Samkhya y Vedanta y sostuvo la vista Bhedabheda.
  • Ramananda Sarasvati Yogamani-Prabha (siglo XVI).

Traducciones y comentarios modernos

Innumerables comentarios sobre los Yoga Sutras están disponibles hoy. Los Sutras, con comentarios, han sido publicados por varios profesores de Yoga exitosos, así como por académicos que buscan aclarar cuestiones de variación textual. También hay otras versiones de diversas fuentes disponibles en Internet. Las numerosas versiones muestran una amplia variación, particularmente en la traducción. El texto no ha sido sometido en su totalidad a ningún análisis textual riguroso, y el significado contextual de muchas de las palabras y frases sánscritas sigue siendo motivo de controversia. Traducciones e interpretaciones modernas. incluir:

  • 1852, 1853: Primera traducción de Yoga Sutras de Patanjali en inglés que contiene dos primeros capítulos de J.R Ballyntyne publicado por The Benaras College, en 1872 Govind Deva Shastri completó dos capítulos restantes.
  • 1882, 1885:El libro completo fue publicado en 1882 y la edición revisada final publicada en 1885. La Filosofía del Yoga con comentarios de Bhojaraja, J.R Ballantyne, Govind Shastri Deva, editado por Tookaram Tatya, Bombay Fondo de publicación teosófica.
  • 1883: Yoga Aporhism of Patanjali con el comentario de Bhoja Raja por Rajendra Lala Mitra, Asiatic Society of Bengal
  • 1890: The Yoga Sutra of Patanjali, by Manilal Nabhubhai Dvivedi, Bombay Theosophical publication fund.
  • 1896: Swami Vivekananda, Raja Yoga proporciona traducción y una explicación detallada Yoga Sutra.
  • 1907: Ganganath Jha Yoga Sutras con el Yogabhashya atribuido a Vyasa en inglés en su totalidad. Con notas extraídas de Vācaspati Miśra Tattvavaiśāradī entre otros textos importantes de la tradición comentada de Yoga.
  • 1912: Charles Johnston Dublin University: Los Sutras Yoga de Patanjali: El Libro del Hombre Espiritual.
  • 1914: El sistema Yoga de Patanjali con comentario de Yoga Bhasya y explicación de Tatva Vicardi por James Haughton Woods, Harvard University Press
  • 1924: Patanjali Yoga Sutras con comentario de Vyasa y brillo de Vachaspati Mishra por Rama Prasad
  • 1953: Swami Prabhavananda, Patanjali Yoga Sutras, Sri Ramakrishna Math, Madras, India.
  • 1961: I. K. Taimni, La ciencia del yoga comentario con Sutras en sánscrito y traducción y comentario en inglés.
  • 1963: Swami Hariharananda Aranya Bhasvati.
  • 1976: Swami Satyananda, Cuatro Capítulos de la Libertad. Yoga Publications Trust, Munger, Bihar, India.
  • 1978: Swami Satchidananda, Los Sutras Yoga de Patanjali. Yoga Integral, Yogaville.
  • 1978: P. Y. Deshpande, The Authentic Yoga, Yoga Sutras de Patanjali: A Heartfulness publication in January 2021
  • 1989: Georg Feuerstein, El Yoga-Sûtra de Patanjali: Una nueva traducción y comentario, Inner Traditions International; Rochester, Vermont.
  • 1993: B. K. S. Iyengar, Luz sobre los Sutras Yoga de Patañjali. HarperCollins.
  • 1996: Barbara Stoler Miller, Los Sutras Yoga atribuidos a Patanjali; "Yoga – Disciplina de la Libertad. University of California Press, Berkeley.
  • 1998: Osho, El Camino del Yoga: Comentario sobre los Sutras del Yoga de Patanjali, Rebel Publishing House, Mumbai, India.
  • 2003: Chip Hartranft, El Yoga-Sutra de Patanjali: Una nueva traducción con comentarioShambhala Classics, Boulder, Colorado.
  • 2009: Edwin F. Bryant's Los Sutras Yoga de Patanjali: Una nueva edición, traducción y comentario. North Point Press, Nueva York.
  • 2013: Swami Kriyananda, Demystifying Patanjali: Los Sutras Yoga – La Sabiduría de Paramhansa Yogananda. Crystal Clarity Publishers, Nevada City.
  • 2022: Viswanatha Thalakola, Los Sutras Yoga de Patanjali hechos simples. Amazon KDP Select, Seattle.

Contenido relacionado

Argumento cosmológico

Un argumento cosmológico, en teología natural, es un argumento que afirma que la existencia de Dios puede inferirse de hechos relacionados con la...

Panteísmo

El panteísmo es la creencia de que dios no es un ser particular, sino todos los seres o cosas que abarcan el universo, por tanto es inmanente y lo abarca...

Ascetismo

El ascetismo es un estilo de vida caracterizado por la abstinencia de los placeres sensuales, a menudo con el propósito de persiguiendo metas espirituales....

Akasha

Akasha o Akash significa espacio, cielo o éter en la cosmología india tradicional, dependiendo de la religión. El término también ha sido adoptado en el...

C. S. Lewis

Clive Staples Lewis fue un escritor británico y teólogo laico anglicano. Ocupó cargos académicos en literatura inglesa tanto en la Universidad de Oxford como...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save