Argumento cosmológico
(leer más)
El panteísmo es la creencia de que dios no es un ser particular, sino todos los seres o cosas que abarcan el universo, por tanto es inmanente y lo abarca todo. Es decir, no se puede distinguir "Dios" de "naturaleza" o de "universo" porque son lo mismo. La creencia panteísta no reconoce un dios personal distinto, antropomórfico o no, sino que caracteriza una amplia gama de doctrinas que difieren en las formas de relación entre la realidad y la divinidad. Los conceptos panteístas se remontan a miles de años y se han identificado elementos panteístas en varias tradiciones religiosas. El término panteísmo fue acuñado por el matemático Joseph Raphson en 1697 y desde entonces se ha utilizado para describir las creencias de una variedad de personas y organizaciones.
El panteísmo se popularizó en la cultura occidental como una teología y una filosofía basadas en el trabajo del filósofo del siglo XVII Baruch Spinoza, en particular, su libro Ética. Una postura panteísta también fue adoptada en el siglo XVI por el filósofo y cosmólogo Giordano Bruno. Las ideas de panteísmo existían en las religiones del sur y este de Asia (en particular, el sijismo, el hinduismo, el sanamahismo, el confucianismo y el taoísmo) y en el tasawwuf (sufismo) dentro del Islam.
El panteísmo deriva de la palabra griega πᾶν pan (que significa "todo, de todo") y θεός theos (que significa "dios, divino"). La primera combinación conocida de estas raíces aparece en latín, en el libro De Spatio Reali seu Ente Infinito de Joseph Raphson de 1697, donde se refiere al "panteísmo" de Spinoza y otros. Posteriormente se tradujo al inglés como "panteísmo" en 1702.
It is a long established fact that a reader will be distracted by the readable content of a page when looking at its layout. The point of using Lorem Ipsum is that it has a more-or-less normal distribution of letters, as opposed to using 'Content here, content here', making it look like readable English.
(leer más)
El antinomismo es cualquier punto de vista que rechaza las leyes o el legalismo y argumenta en contra de las normas morales, religiosas o sociales o al menos... (leer más)
El perspectivismo es el principio epistemológico de que la percepción y el conocimiento de algo están siempre ligados a las perspectivas interpretativas de... (leer más)