Titus Burckhardt
Titus Burckhardt (24 de octubre de 1908 - 15 de enero de 1984) fue un escritor suizo y miembro destacado de la Escuela Perennialista o Tradicionalista. Fue autor de numerosas obras sobre metafísica, cosmología, antropología, esoterismo, alquimia, sufismo, simbolismo y arte sacro.
Vida
Vástago de una familia patricia de Basilea, Suiza, Titus Burckhardt era hijo del escultor Carl Burckhardt (1878-1923) y sobrino nieto de Jacob Burckhardt (1818-1897), historiador del arte y especialista en el Renacimiento. Su árbol genealógico también incluye a John Lewis Burckhardt (1784-1817), el explorador que descubrió la ciudad nabatea de Petra y los templos egipcios de Abu Simbel. Nació en Florencia, Italia, el 24 de octubre de 1908. Al año siguiente su familia se instaló en Basilea. Asistió a la misma escuela primaria que Frithjof Schuon, de quien se convirtió en un amigo para toda la vida. En 1920, su familia abandonó Basilea y se trasladó a Ligornetto, en el cantón suizo de Ticino, donde su padre murió tres años después.
Alrededor de 1927, Burckhardt comenzó a estudiar pintura, escultura e historia del arte en Munich y París. Atraído por un estilo de vida tradicional que Occidente no podía ofrecerle, aprovechó una pausa en sus estudios para visitar Marruecos (1928 o 1929), donde se dedicó al dibujo y la pintura. Quedó cautivado por esta estancia, que marcó el comienzo de su búsqueda espiritual. A su regreso, descubrió las obras del metafísico francés René Guénon, en quien "encontró la clave del mundo que lo había fascinado".
A principios de 1933, Burckhardt regresó a Marruecos en busca de un maestro espiritual. Se convirtió al Islam y aprendió árabe, lo que le permitió asimilar los clásicos sufíes en su idioma original. Después de algunas decepciones, su búsqueda lo llevó a Fez, donde conoció al jeque Ali al-Darqawi, nieto y sucesor espiritual de Muhammad al-Arabi al-Darqawi (†1823), el reformador de la orden Shadhili. Fue iniciado por el jeque y recibido en la Tariqa Darqawiya. En un intento por satisfacer sus necesidades materiales, adquirió un rebaño de ovejas y las pastoreó en el campo del Medio Atlas, pero esto no ayudó mucho a mejorar sus precarias finanzas. Paralelamente, inició un aprendizaje en la fabricación de azulejos zellij con un maestro artesano de Fez, quien le instó a memorizar la Alfiyya de Ibn Malik, un poema didáctico de mil versos que expone todos las reglas de la gramática árabe; Burckhardt siempre le estuvo agradecido por esto.
A principios de 1935, recibió la visita en Fez de Frithjof Schuon, que regresaba a Europa desde la zawiya del difunto jeque al-Alawi de Mostaganem. Schuon había recibido la iniciación de este Shadhili Sheikh en 1932. Burckhardt pronto se dio cuenta de que su guía predestinado no era otro que su amigo de la infancia. La completa integración de Burckhardt en la vida local lo hizo sospechoso ante los ojos de las autoridades francesas, que le ordenaron abandonar el país. Así, en la primavera de 1935 regresó a Basilea. Esto marcó el comienzo de su correspondencia con René Guénon, así como su afiliación a la tariqa de Schuon. Schuon, que vivía en Francia en ese momento, encargó a Burckhardt la dirección espiritual de sus discípulos en Basilea.
De 1936 a 1938, Burckhardt estudió historia del arte y lenguas orientales en la Universidad de Basilea. 1937 marcó el comienzo de su colaboración con la revista de inspiración guénoniana Études Traditionnelles, en la que publicó artículos sobre arte tradicional (en particular, arte hindú, cristiano y musulmán), alquimia, cosmología y astrología tradicionales, folklore. y diversos simbolismos. Muchos de estos artículos se recopilaron posteriormente en dos volúmenes. La revista también publicó sus traducciones de tratados sufíes de Al-Ghazali, Ibn Arabi, Abd al-Karim al-Jili y al-Arabi al-Darqawî. Según el profesor paquistaní Muhammed Suheyl Omar, Burckhardt es uno de los pocos autores que no sólo ha expuesto, sino también asimilado, la metafísica de Ibn Arabi, opinión confirmada por el islamólogo iraní Seyyed Hossein Nasr, que también ha Dijo que la opus de Burckhardt ha contribuido al interés de Occidente por Ibn Arabi desde la segunda mitad del siglo XX.
Burckhardt se casó en 1939. Poco después, fue nombrado director artístico y director de publicaciones de la editorial suiza alemana Urs Graf, con sede en Olten y Basilea y especializada en la reproducción de manuscritos iluminados medievales. Allí permaneció hasta su jubilación en 1968. Sus idiomas de trabajo fueron el alemán, francés, árabe, latín, inglés e italiano. Él y su esposa se establecieron en Berna, a medio camino entre Olten y Lausana, donde residía Schuon. La calidad de las publicaciones de Urs Graf le dio reputación mundial en su ámbito, y en octubre de 1950, en una audiencia privada, Burckhardt presentó al Papa Pío XII un facsímil cuadricrómico en tres volúmenes del célebre Libro de Kells (Evangeliorum quatuor codex Cenannensis), un evangelio de tradición celta que data del año 800 d.C., publicado por su empresa.
En 1952, Burckhardt y su esposa se mudaron a Lausana, donde fundó la sucursal franco-suiza de Urs Graf y creó la colección Stätten des Geistes ("Ciudades del Espíritu" ;) para los que escribió e ilustró tres volúmenes: Siena, ciudad de la Virgen, Fez, ciudad del Islam y Chartres y el nacimiento de la catedral. Estos completaron la colección, que ya incluía volúmenes sobre el Monte Athos, el Monte Sinaí, la Irlanda celta, Constantinopla y Kioto. En 1951, 1958 y 1960, otras editoriales publicaron las ediciones originales de Introducción a la doctrina sufí, Arte sagrado en Oriente y Occidente y Alquimia> de Burckhardt. , Ciencia del Cosmos, Ciencia del Alma. Siguiendo a Guénon, Coomaraswamy y Schuon, Burckhardt pasó a ser identificado como uno de los grandes portavoces del siglo XX de la philosophia perennis, "esa 'sabiduría increada' expresado en el platonismo, el Vedanta, el sufismo, el taoísmo y otras auténticas enseñanzas esotéricas y sapienciales". Según el filósofo William Stoddart, Burckhardt –historiador y filósofo del arte, esoterista iniciado en el camino sufí, metafísico y artista– dedicó su trabajo como escritor a exponer “los diferentes aspectos de la Sabiduría y la Tradición”.
Marruecos recuperó su independencia en 1956, Burckhardt regresó allí regularmente a partir de 1960. En 1972, la UNESCO, junto con el gobierno marroquí, lo delegó en Fez para hacerse cargo del plan de restauración y rehabilitación de la medina y su patrimonio religioso. , así como sus artesanías. Permaneció allí durante cinco años, consciente de que la ciudad antigua era probablemente el modelo mejor conservado de urbanismo islámico, y que una vez rehabilitada, Fez "podría convertirse en una referencia para la continuidad de un modelo urbano tradicional, capaz de evolucionar pero aún así conservando sus cualidades intrínsecas." Durante los dos primeros años, Burkhardt, con una mesa de dibujo y una cámara, hizo él solo un inventario de los edificios destacados, religiosos y seculares, desde el exterior y el interior, para evaluar su estado de conservación. Durante los tres años siguientes, dirigió un equipo interdisciplinario encargado de establecer un plan maestro para la rehabilitación de los monumentos y el tejido urbano, incluida la artesanía "cuya función es crear un ambiente que permita que los valores espirituales brillen". 34; El "Plan Director de Urbanismo de la Ciudad de Fez" fue adoptado y publicado por la UNESCO en 1980.
Durante su misión en Fez, Burckhardt editó una obra general sobre arte islámico, Art of Islam: Language and Meaning, a petición de los organizadores del Festival del Mundo Islámico (Londres, 1976), del cual se convirtió en una de las fuerzas rectoras. Como especialista en arte tradicional y urbanismo, fue invitado regularmente a dar conferencias, tanto en Oriente como a Occidente, y a organizar o participar en seminarios. El islamólogo Jean-Louis Michon, que lo conoció bien, describió así sus cualidades como orador:
Como profesor, tenía un raro don pedagógico. Gracias a su humildad natural, sabía cómo hacerse accesible al hombre promedio. Sin equivocarse nunca en la simplificación o vulgarización, logró presentar claramente ideas clave: nociones fundamentales que desarrolló desde varios ángulos con una deliberación benevolente... En una hora de conversación en un tono tranquilo, puntuado por silencios que no tenían nada que ver con ellos, pero por el contrario facilitaba la reflexión y la asimilación, él planteaba varios temas importantes, cada uno ilustrado por ejemplos particularmente llamativos.
Para Prof. Seyyed Hossein Nasr, Burckhardt es el primer occidental "expresar seriamente el significado interior del arte islámico" y, según Nasr, es en gran parte debido a su influencia que las universidades europeas y americanas comenzaron a ofrecer cursos sobre arte y arquitectura islámicas. Sus capacidades en este ámbito incitaron a Arabia Saudita a encomendarle como asesor en el desarrollo de planes para un campus universitario en La Meca. Así fue que en 1978 y 1979, junto con el Premio Egipcio de la Libertad Viviente Hassan Fathy y Jean-Louis Michon, supervisó la oficina de los arquitectos estadounidenses encargados de estos planes, para que se respeten los principios y el espíritu de la arquitectura musulmana tradicional.
La empatía de Burckhardt por la espiritualidad de los nativos americanos lo llevó al oeste americano en 1979 para visitar al curandero Thomas Yellowtail; se conocieron en París en 1953 y nuevamente en Lausana en 1954, y mantuvieron una profunda amistad. Su interés por los nativos americanos se manifestó en dos obras publicadas: la versión alemana de Black Elk Speaks (1955) y, once años después, Der wilde Westen (" ;El Salvaje Oeste"), una recopilación ilustrada de citas de famosos jefes indios y colonos y vaqueros del siglo XIX.
En 1981, a pesar de una neuropatía debilitante, Burckhardt fue por última vez a Fez como invitado de honor en la inauguración por parte del Director General de la UNESCO de la campaña internacional para la conservación de la medina.
Murió en Lausana el 15 de enero de 1984.
Obras
Libros traducidos al inglés
- Introducción a la Doctrina Sufi. Traducido del francés por D. M. Matheson. Lahore, Pakistán: Ashraf, 1959; Wellingborough, Inglaterra: Thorsons, 1976.
- Arte del Islam: Lengua y Significado. Traducido del francés por Peter Hobson. Londres: Islamic Festival Trust, 1976. [1]
- Siena, Ciudad de la Virgen. Traducido del alemán por Margaret Brown. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press, 1960.
- Manuscritos iluminados famosos. Traducción parcial Von wunderbaren Büchern. Olten " Lausanne, Suiza: Urs Graf Verlag, 1964.
- Espejo del Intelecto: Ensayos sobre Ciencia Tradicional y Arte Sagrado. Traducido por William Stoddart. Cambridge, Inglaterra: Quinta Essentia, 1987; Albany/NY, USA: State University of New York Press, 1987.
- Fez, Ciudad del Islam. Traducido del alemán por William Stoddart. Cambridge, Inglaterra: Islamic Texts Society, 1992.
- Chartres y el nacimiento de la Catedral. Traducido por William Stoddart. Ipswich, Inglaterra: Golgonooza Press, 1995; Bloomington/IN, USA: World Wisdom Books, 1995.
- La universalidad del arte sagrado. Colombo, Sri Lanka: The Sri Lanka Institute of Traditional Studies, 1999.
- Cultura árabe en España. Traducido del alemán por Alisa Jaffa y William Stoddart. Louisville/KY, USA: Fons Vitae, 1999.
- Arte Sagrado en Oriente y Oeste. Traducido del francés por Lord Northbourne. Bedfont, Middlesex, Inglaterra: Libros Perennes, 1967; Louisville/KY, Estados Unidos: Fons Vitae, 2001; Bloomington/IN, Estados Unidos: World Wisdom Books, 2001.
- Alchemy, Ciencia del Cosmos, Ciencia del Alma. Traducido del alemán por William Stoddart. Londres: Stuart y Watkins, 1967; Baltimore/MD, Estados Unidos: Penguin Books, 1972; Shaftesbury, Dorset, Inglaterra: Element Books, 1986; Louisville/KY, USA: Fons Vitae, 2001.
- Astrología Mística según Ibn Arabī. Traducido del francés por Bulent Rauf. Sherbourne, Inglaterra: Beshara, 1977; Louisville/KY, USA: Fons Vitae, 2002.
Libros en alemán no traducidos al inglés
- Land am Rande der Zeit. Basilea, Suiza: Urs Graf Verlag, 1941.
- Schweizer Volkskunst/Art Populaire Suisse. Basilea, Suiza: Urs Graf Verlag, 1941.
- Tessin ()Das Volkserbe der Schweiz, Banda I). Basilea, Suiza: Urs Graf Verlag, 1943, 1959 (edición ampliada).
- Von wunderbaren Büchern. Olten, Suiza " Freiburg im Breisgau, Alemania: Urs Graf Verlag, 1963.
- Marokko, Westlicher Orient: ein Reiseführer. Olten, Suiza " Freiburg im Breisgau, Alemania: Walter-Verlag, 1972.
Como editor
- Wallis por Charles Ferdinand Ramuz. Basilea, Suiza: Urs Graf Verlag, 1956.
- Lachen und Weinen. Olten, Suiza " Freiburg im Breisgau, Alemania: Urs Graf Verlag, 1964.
- Die Jagd. Olten, Suiza " Freiburg im Breisgau, Alemania: Urs Graf Verlag, 1964.
- Der wilde Westen. Olten, Suiza " Freiburg im Breisgau, Alemania: Urs Graf Verlag, 1966.
- Scipio und Hannibal: Kampf um das Mittelmeer por Friedrich Donauer. Diseño de cubierta y seis ilustraciones de Titus Burckhardt. Olten, Suiza " Freiburg im Breisgau, Alemania: Walter-Verlag, 1939.
- Zeus und Eros: Briefe und Aufzeichnungen des Bildhauers Carl Burckhardt (1878-1923). Basilea, Suiza: Urs Graf Verlag, 1956.
- Athos, der Berg des Schweigens por Philip Sherrard. Traducción de Titus Burckhardt del original inglés Athos, la Montaña del Silencio. Lausanne, Suiza " Freiburg im Breisgau, Alemania: Urs Graf Verlag, 1959.
Libros en francés no traducidos al inglés
- Símbolos: rescate d'essais. Milan, Italia: Archè, 1980.
- Science moderne et sagesse traditionnelle. Milan, Italia: Archè, 1986.
- Aperçus sur la connaissance sacrée. Milan, Italia: Archè, 1987.
Traducciones del árabe
con introducción y comentarios
- Ibn Arabī, La sagesse des prophètes ()Fusūs al-hikam). París: Albin Michel, 2008.
- Abd al-Karīm al-Jīlī, De l'homme universol ()Al-insān al-kāmil). París: Dervy, 1975.
- Al-Arabî al-Darqāwī, Lettres d'un maître soufi. Milan, Italia: Archè, 1978.
Antologías de los escritos de Burckhardt
- Stoddart, William (ed.), The Essential Titus Burckhardt: Reflexiones sobre Arte Sagrado, Fes y Civilizaciones. Prefacio de Seyed Hossein Nasr. Bloomington/IN, Estados Unidos: World Wisdom Books, 2003.
- Fitzgerald, Michael O. (ed.), Las fundaciones del arte cristiano. Prefacio de Keith Critchlow. Bloomington/IN, Estados Unidos: World Wisdom Books, 2006; [2].
- Fitzgerald, Michael O. (ed.), Fundaciones de Arte Oriental " Símbolo. Prefacio de Brian Keeble. Bloomington/IN, EE.UU.: Sabiduría Mundial Libros, 2009; [3].
- Chouiref, Tayeb (ed.), Titus Burckhardt: Le soufisme entre Orient et Occident, volumen 2 (études et analysiss). Wattrelos, Francia: Tasnîm, 2020.
Contenido relacionado
Filosofía de la lógica
Estructural funcionalismo
Historia de la lógica