Teología
La teología es el estudio sistemático de la naturaleza de lo divino y, más ampliamente, de las creencias religiosas. Se enseña como una disciplina académica, típicamente en universidades y seminarios.Se ocupa del contenido único de analizar lo sobrenatural, pero también se ocupa de la epistemología religiosa, pregunta y busca responder a la cuestión de la revelación. La revelación se refiere a la aceptación de Dios, dioses o deidades, no solo como trascendente o por encima del mundo natural, sino también dispuesto y capaz de interactuar con el mundo natural y, en particular, de revelarse a la humanidad. Si bien la teología se ha convertido en un campo secular, los adeptos religiosos aún consideran que la teología es una disciplina que les ayuda a vivir y comprender conceptos como la vida y el amor, y que les ayuda a llevar una vida de obediencia a las deidades que siguen o adoran.
Los teólogos usan varias formas de análisis y argumento (experiencial, filosófico, etnográfico, histórico y otros) para ayudar a comprender, explicar, probar, criticar, defender o promover una miríada de temas religiosos. Al igual que en la filosofía de la ética y la jurisprudencia, los argumentos a menudo asumen la existencia de cuestiones previamente resueltas y se desarrollan haciendo analogías a partir de ellas para extraer nuevas inferencias en nuevas situaciones.
El estudio de la teología puede ayudar a un teólogo a comprender más profundamente su propia tradición religiosa, otra tradición religiosa, o puede permitirle explorar la naturaleza de la divinidad sin hacer referencia a ninguna tradición específica. La teología puede usarse para propagar, reformar o justificar una tradición religiosa; o puede usarse para comparar, desafiar (p. ej., crítica bíblica) u oponerse (p. ej., irreligión) a una tradición religiosa o cosmovisión. La teología también puede ayudar a un teólogo a abordar alguna situación o necesidad actual a través de una tradición religiosa, o para explorar posibles formas de interpretar el mundo.
Etimología
El término deriva del griego theologia (θεολογία), una combinación de theos (Θεός, 'dios') y logia (λογία, 'pronunciamientos, dichos, oráculos')—la última palabra relacionada con el griego logos (λόγος, 'palabra, discurso , cuenta, razonamiento'). El término pasaría al latín como theologia , luego al francés como théologie , y finalmente se convertiría en el inglés theology .
A través de varias variantes (p. ej., theologie , teologye ), la teología inglesa había evolucionado hasta su forma actual en 1362. El sentido que tiene la palabra en inglés depende en gran parte del sentido que los equivalentes latino y griego habían adquirido en el uso patrístico y cristiano medieval. , aunque el término inglés ahora se ha extendido más allá de los contextos cristianos.
Filosofía clásica
La teología griega (θεολογία) fue utilizada con el significado de 'discurso sobre Dios' alrededor del 380 a. C. por Platón en La República . Aristóteles dividió la filosofía teórica en mathematike , physike y theologike , correspondiendo esta última aproximadamente a la metafísica, que, para Aristóteles, incluía el discurso sobre la naturaleza de lo divino.
Basándose en fuentes estoicas griegas, el escritor latino Varro distinguió tres formas de dicho discurso:
- mítico, relativo a los mitos de los dioses griegos;
- análisis filosófico racional de los dioses y de la cosmología; y
- civil, relativa a los ritos y deberes de la observancia religiosa pública.
Uso posterior
Algunos autores cristianos latinos, como Tertuliano y Agustín, siguieron el triple uso de Varrón. Sin embargo, Agustín también definió la teología como "razonamiento o discusión sobre la Deidad".
El autor latino Boethius, escribiendo a principios del siglo VI, usó theologia para denotar una subdivisión de la filosofía como tema de estudio académico, que se ocupa de la realidad inmóvil e incorpórea; a diferencia de physica , que trata de realidades corpóreas y móviles. La definición de Boecio influyó en el uso del latín medieval.
En las fuentes cristianas griegas patrísticas, theologia podría referirse estrictamente al conocimiento devoto e inspirado y la enseñanza sobre la naturaleza esencial de Dios.
En fuentes escolásticas latinas, el término pasó a denotar el estudio racional de las doctrinas de la religión cristiana, o (más precisamente) la disciplina académica que investigaba la coherencia y las implicaciones del lenguaje y las afirmaciones de la Biblia y de la tradición teológica (la este último a menudo como se representa en las Sentencias de Peter Lombard , un libro de extractos de los Padres de la Iglesia).
En el Renacimiento, especialmente con los apologistas platónicos florentinos de la poética de Dante, la distinción entre 'teología poética' ( theologia poetica ) y 'revelada' o teología bíblica sirve como trampolín para un renacimiento de la filosofía como independiente de la autoridad teológica.
Es en este último sentido, la teología como disciplina académica que involucra el estudio racional de la enseñanza cristiana, que el término pasó al inglés en el siglo XIV, aunque también podría usarse en el sentido más estricto que se encuentra en Boecio y los autores patrísticos griegos, para Significa estudio racional de la naturaleza esencial de Dios, un discurso que ahora a veces se llama teología propiamente dicha.
Desde el siglo XVII en adelante, el término teología comenzó a usarse para referirse al estudio de ideas y enseñanzas religiosas que no son específicamente cristianas o no están correlacionadas con el cristianismo (p. ej., en el término teología natural , que denota teología basada en el razonamiento a partir de hechos naturales). independiente de la revelación específicamente cristiana) o que son específicos de otra religión (como a continuación).
La teología también se puede utilizar en un sentido derivado para significar "un sistema de principios teóricos; una ideología (poco práctica o rígida)".
En la religión
Algunos han considerado que el término teología sólo es apropiado para el estudio de las religiones que adoran a una supuesta deidad (un theos ), es decir, más ampliamente que el monoteísmo; y presupone una creencia en la capacidad de hablar y razonar sobre esta deidad (in logia ). Sugieren que el término es menos apropiado en contextos religiosos que están organizados de manera diferente (es decir, religiones sin una sola deidad, o que niegan que tales temas puedan estudiarse lógicamente). La hierología ha sido propuesta, por personas como Eugène Goblet d'Alviella (1908), como un término alternativo más genérico.
Religiones abrahámicas
Cristiandad
Tal como la define Tomás de Aquino, la teología está constituida por un triple aspecto: lo que es enseñado por Dios, enseña de Dios y lleva a Dios (en latín: Theologia a Deo docetur, Deum docet, et ad Deum ducit ).Esto indica las tres áreas distintas de Dios como revelación teofánica, el estudio sistemático de la naturaleza de lo divino y, más generalmente, de la creencia religiosa, y el camino espiritual. La teología cristiana como el estudio de las creencias y prácticas cristianas se concentra principalmente en los textos del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, así como en la tradición cristiana. Los teólogos cristianos utilizan la exégesis bíblica, el análisis racional y la argumentación. La teología puede emprenderse para ayudar al teólogo a comprender mejor los principios cristianos, hacer comparaciones entre el cristianismo y otras tradiciones, defender el cristianismo contra objeciones y críticas, facilitar reformas en la iglesia cristiana, ayudar en la propagación del cristianismo, aprovechar la recursos de la tradición cristiana para hacer frente a alguna situación o necesidad presente,
Islam
La discusión teológica islámica que es paralela a la discusión teológica cristiana se llama Kalam ; el análogo islámico de la discusión teológica cristiana sería más propiamente la investigación y elaboración de la Sharia o Fiqh .
Kalam... no ocupa el lugar principal en el pensamiento musulmán que la teología ocupa en el cristianismo. Para encontrar un equivalente de 'teología' en el sentido cristiano es necesario recurrir a varias disciplinas, y tanto al usul al-fiqh como al kalam.— traducido por L. Gardet
Judaísmo
En la teología judía, la ausencia histórica de autoridad política ha significado que la mayor parte de la reflexión teológica ha ocurrido dentro del contexto de la comunidad judía y la sinagoga, incluso a través de la discusión rabínica de la ley judía y Midrash (comentarios bíblicos rabínicos). La teología judía está vinculada a la ética y, por lo tanto, tiene implicaciones sobre cómo uno se comporta.
Religiones indias
Budismo
Algunas investigaciones académicas dentro del budismo, dedicadas a la investigación de una comprensión budista del mundo, prefieren la designación filosofía budista al término teología budista , ya que el budismo carece de la misma concepción de un theos . José Ignacio Cabezón, quien argumenta que el uso de la teología es de hecho apropiado, solo puede hacerlo, dice, porque "considero que la teología no se restringe al discurso sobre Dios... Considero que 'teología' no se restringe a su significado etimológico. En ese último sentido, el budismo es, por supuesto , un teológico, ya que rechaza la noción de Dios ".
Hinduismo
Dentro de la filosofía hindú, existe una tradición de especulación filosófica sobre la naturaleza del universo, de Dios (denominado Brahman, Paramatma y/o Bhagavan en algunas escuelas de pensamiento hindú) y del ātman (alma). La palabra sánscrita para las diversas escuelas de filosofía hindú es darśana ('vista, punto de vista'). La teología Vaishnava ha sido un tema de estudio para muchos devotos, filósofos y eruditos en la India durante siglos. Gran parte de su estudio radica en clasificar y organizar las manifestaciones de miles de dioses y sus aspectos. En las últimas décadas, el estudio del hinduismo también ha sido asumido por varias instituciones académicas en Europa, como el Centro de Estudios Hindúes de Oxford y el Colegio Bhaktivedanta.
Otras religiones
Sintoísmo
En Japón, el término teología (神学, shingaku ) se ha atribuido al sintoísmo desde el período Edo con la publicación de Kokon shingaku ruihen de Mano Tokitsuna (古今神学類編, 'compilación categorizada de teología antigua'). En los tiempos modernos, se utilizan otros términos para denotar estudios en la creencia sintoísta, así como budista, como kyōgaku (教学, 'educación [y] estudios') y shūgaku (宗学, 'estudios de religión').
Paganismo moderno
El académico inglés Graham Harvey ha comentado que los paganos "rara vez se entregan a la teología". Sin embargo, la teología se ha aplicado en algunos sectores de las comunidades paganas contemporáneas, incluidos Wicca, Heathenry, Druidry y Kemetismo. Como estas religiones han dado prioridad a la ortopraxis, los puntos de vista teológicos a menudo varían entre los adherentes. El término es utilizado por Christine Kraemer en su libro Seeking The Mystery: An Introduction to Pagan Theologies y por Michael York en Pagan Theology: Paganism as a World Religion .
Temas
Richard Hooker define la teología como "la ciencia de las cosas divinas". Sin embargo, el término puede usarse para una variedad de disciplinas o campos de estudio. La teología considera si lo divino existe de alguna forma, como en las realidades físicas, sobrenaturales, mentales o sociales, y qué evidencia de y sobre ello se puede encontrar a través de experiencias espirituales personales o registros históricos de tales experiencias documentados por otros. El estudio de estos supuestos no forma parte de la teología propiamente dicha, sino que se encuentra en la filosofía de la religión y, cada vez más, a través de la psicología de la religión y la neuroteología. Luego, la teología tiene como objetivo estructurar y comprender estas experiencias y conceptos, y usarlos para derivar prescripciones normativas sobre cómo vivir nuestras vidas.
Historia de la disciplina académica.
La historia del estudio de la teología en las instituciones de educación superior es tan antigua como la historia de tales instituciones. Por ejemplo:
- Taxila fue un centro temprano de aprendizaje védico, posiblemente desde el siglo VI a. C. o antes;
- la Academia platónica fundada en Atenas en el siglo IV a. C. parece haber incluido temas teológicos en su materia;
- el chino Taixue impartió enseñanzas confucianas desde el siglo II a. C.;
- la Escuela de Nisibis fue un centro de aprendizaje cristiano desde el siglo IV dC;
- Nalanda en India fue un sitio de aprendizaje superior budista desde al menos el siglo V o VI d.C.; y
- la Universidad marroquí de Al-Karaouine fue un centro de aprendizaje islámico desde el siglo X, al igual que la Universidad Al-Azhar en El Cairo.
Las primeras universidades se desarrollaron bajo la égida de la Iglesia latina por bula papal como studia generalia y quizás de escuelas catedralicias. Sin embargo, es posible que el desarrollo de las escuelas catedralicias en universidades fuera bastante raro, siendo la Universidad de París una excepción. Posteriormente también fueron fundadas por reyes (Universidad de Nápoles Federico II, Universidad Carlos de Praga, Universidad Jagellónica de Cracovia) o administraciones municipales (Universidad de Colonia, Universidad de Erfurt).
En el período medieval temprano, la mayoría de las nuevas universidades se fundaron a partir de escuelas preexistentes, generalmente cuando se consideraba que estas escuelas se habían convertido principalmente en sitios de educación superior. Muchos historiadores afirman que las universidades y las escuelas catedralicias fueron una continuación del interés por el aprendizaje promovido por los monasterios. El aprendizaje teológico cristiano era, por lo tanto, un componente de estas instituciones, como lo era el estudio de la Iglesia o el derecho canónico: las universidades desempeñaban un papel importante en la formación de personas para los oficios eclesiásticos, en ayudar a la iglesia a buscar la clarificación y defensa de su enseñanza, y en apoyando los derechos legales de la iglesia frente a los gobernantes seculares.En tales universidades, el estudio teológico estuvo inicialmente estrechamente ligado a la vida de fe y de la iglesia: alimentó y se nutre de prácticas de predicación, oración y celebración de la Misa.
Durante la Alta Edad Media, la teología era la asignatura principal en las universidades, se la nombraba "La Reina de las Ciencias" y servía como punto culminante del Trivium y Quadrivium que se esperaba que estudiaran los jóvenes. Esto significaba que las otras materias (incluida la filosofía) existían principalmente para ayudar con el pensamiento teológico.
El lugar preeminente de la teología cristiana en la universidad comenzó a ser cuestionado durante la Ilustración europea, especialmente en Alemania. Otros temas ganaron en independencia y prestigio, y surgieron preguntas sobre el lugar de una disciplina que parecía implicar un compromiso con la autoridad de tradiciones religiosas particulares en instituciones que se entendían cada vez más como dedicadas a la razón independiente.
Desde principios del siglo XIX, han surgido en Occidente varios enfoques diferentes de la teología como disciplina académica. Gran parte del debate sobre el lugar de la teología en la universidad o dentro de un plan de estudios general de educación superior se centra en si los métodos de la teología son apropiadamente teóricos y (en términos generales) científicos o, por otro lado, si la teología requiere un compromiso previo de fe por parte de sus practicantes. , y si tal compromiso entra en conflicto con la libertad académica.
Entrenamiento ministerial
En algunos contextos, se ha considerado que la teología pertenece a las instituciones de educación superior principalmente como una forma de formación profesional para el ministerio cristiano. Esta fue la base sobre la que Friedrich Schleiermacher, un teólogo liberal, defendió la inclusión de la teología en la nueva Universidad de Berlín en 1810.
Por ejemplo, en Alemania, las facultades de teología en las universidades estatales suelen estar vinculadas a denominaciones particulares, protestantes o católicas romanas, y esas facultades ofrecerán títulos vinculados a la denominación (konfessionsgebunden) y tendrán puestos públicos vinculados a la denominación entre su facultad; además de contribuir "al desarrollo y crecimiento del conocimiento cristiano", "proporcionan la formación académica para los futuros clérigos y maestros de instrucción religiosa en las escuelas alemanas".
En los Estados Unidos, se iniciaron varios colegios y universidades prominentes para capacitar a ministros cristianos. Harvard, Georgetown, la Universidad de Boston, Yale, la Universidad de Duke y Princeton tenían la formación teológica del clero como objetivo principal de su fundación.
Seminarios y colegios bíblicos han continuado esta alianza entre el estudio académico de la teología y la formación para el ministerio cristiano. Hay, por ejemplo, numerosos ejemplos destacados en los Estados Unidos, incluido el Seminario de Phoenix, la Unión Teológica Católica en Chicago, la Unión Teológica de Graduados en Berkeley, el Colegio Criswell en Dallas, el Seminario Teológico Bautista del Sur en Louisville, la Escuela Trinity Evangelical Divinity en Deerfield . , Illinois, Dallas Theological Seminary, North Texas Collegiate Institute en Farmers Branch, Texas, y el Seminario Teológico de las Asambleas de Dios en Springfield, Missouri.
Como una disciplina académica por derecho propio.
En algunos contextos, los eruditos se dedican a la teología como disciplina académica sin afiliación formal a ninguna iglesia en particular (aunque los miembros del personal pueden tener afiliaciones a iglesias) y sin centrarse en la capacitación ministerial. Esto se aplica, por ejemplo, al Departamento de Estudios Teológicos de la Universidad de Concordia en Canadá y a muchos departamentos universitarios en el Reino Unido, incluida la Facultad de Divinidad de la Universidad de Cambridge, el Departamento de Teología y Religión de la Universidad de Exeter. , y el Departamento de Teología y Estudios Religiosos de la Universidad de Leeds. Los premios académicos tradicionales, como la Beca Lumsden y Sachs de la Universidad de Aberdeen, tienden a reconocer el desempeño en teología (o divinidad, como se la conoce en Aberdeen) y en estudios religiosos.
Estudios religiosos
En algunos contextos contemporáneos, se hace una distinción entre teología, que se considera que implica cierto nivel de compromiso con las afirmaciones de la tradición religiosa que se estudia, y los estudios religiosos, que, por el contrario, normalmente se considera que requieren que la cuestión de la verdad o la la falsedad de las tradiciones religiosas estudiadas se mantenga fuera de su campo. Los estudios religiosos implican el estudio de prácticas históricas o contemporáneas o de las ideas de esas tradiciones utilizando herramientas y marcos intelectuales que no están vinculados específicamente a ninguna tradición religiosa y que normalmente se entienden como neutrales o seculares. En contextos donde los "estudios religiosos" en este sentido son el enfoque, es probable que las principales formas de estudio incluyan:
- Antropología de la religión
- Religión comparativa
- historia de las religiones
- Filosofía de la religión
- psicología de la religión
- Sociología de la religión
A veces, se considera que la teología y los estudios religiosos están en tensión y, en otras ocasiones, se sostiene que coexisten sin tensión grave. De vez en cuando se niega que haya una frontera tan clara entre ellos.
Crítica
Antes del siglo XX
Si es posible o no una discusión razonada sobre lo divino ha sido durante mucho tiempo un punto de discusión. Protágoras, ya en el siglo V a. C., de quien se dice que fue exiliado de Atenas debido a su agnosticismo sobre la existencia de los dioses, dijo que "Respecto a los dioses, no puedo saber si existen o no existen, o qué forma podrían tener, porque hay mucho que impide que uno sepa: la oscuridad del tema y la brevedad de la vida del hombre".
Desde al menos el siglo XVIII, diversos autores han criticado la idoneidad de la teología como disciplina académica. En 1772, el barón d'Holbach calificó la teología como "un insulto continuo a la razón humana" en Le Bon sens . Lord Bolingbroke, un político y filósofo político inglés, escribió en la Sección IV de sus Ensayos sobre el conocimiento humano : "La culpa es de la teología, no de la religión. La teología es una ciencia que puede compararse con justicia con la Caja de Pandora. pero muchos males yacen debajo de ellos, y esparcen plagas y desolación por todo el mundo".
Thomas Paine, un teórico político y panfletista estadounidense deísta, escribió en su obra en tres partes La edad de la razón (1794, 1795, 1807):
El estudio de la teología, tal como está en las iglesias cristianas, es el estudio de nada; está fundado en nada; no se basa en principios; procede por ninguna autoridad; no tiene datos; no puede demostrar nada; y no admite ninguna conclusión. Nada puede ser estudiado como ciencia sin que estemos en posesión de los principios sobre los que se funda; y como este es el caso de la teología cristiana, es por lo tanto el estudio de la nada.
El filósofo ateo alemán Ludwig Feuerbach buscó disolver la teología en su obra Principios de la filosofía del futuro : "La tarea de la era moderna era la realización y humanización de Dios: la transformación y disolución de la teología en antropología". Esto reflejaba su obra anterior La esencia del cristianismo (1841), por la que se le prohibió enseñar en Alemania, en la que había dicho que la teología era una "red de contradicciones y engaños". El satírico estadounidense Mark Twain comentó en su ensayo "El animal más bajo", originalmente escrito alrededor de 1896, pero no publicado hasta después de la muerte de Twain en 1910, que:
[El hombre] es el único animal que ama a su prójimo como a sí mismo y le corta el cuello si su teología no es recta. Ha convertido el globo terráqueo en un cementerio al esforzarse honestamente por allanar el camino de su hermano hacia la felicidad y el cielo... Los animales superiores no tienen religión. Y se nos dice que van a quedar fuera en el Más Allá. ¿Me pregunto porque? Parece dudoso el gusto.
Siglos XX y XXI
AJ Ayer, un antiguo positivista lógico británico, trató de mostrar en su ensayo "Crítica de la ética y la teología" que todas las afirmaciones sobre lo divino no tienen sentido y cualquier atributo divino es indemostrable. Escribió: "Ahora se admite generalmente, al menos por parte de los filósofos, que la existencia de un ser que tenga los atributos que definen al dios de cualquier religión no animista no puede probarse de manera demostrativa... [Todas] las declaraciones sobre la naturaleza de Dios son tonterías".
El filósofo ateo judío Walter Kaufmann, en su ensayo "Contra la teología", buscó diferenciar la teología de la religión en general:
La teología, por supuesto, no es religión; y una gran parte de la religión es enfáticamente anti-teológica... Un ataque a la teología, por lo tanto, no debe ser tomado como algo que implica necesariamente un ataque a la religión. La religión puede ser, ya menudo lo ha sido, no teológica o incluso antiteológica.
Sin embargo, Kaufmann descubrió que "el cristianismo es ineludiblemente una religión teológica".
El ateo inglés Charles Bradlaugh creía que la teología impedía que los seres humanos lograran la libertad, aunque también señaló que muchos teólogos de su tiempo sostenían que, debido a que la investigación científica moderna a veces contradice las sagradas escrituras, las escrituras deben estar equivocadas. Robert G. Ingersoll, un abogado agnóstico estadounidense, afirmó que, cuando los teólogos tenían poder, la mayoría de la gente vivía en tugurios, mientras que unos pocos privilegiados tenían palacios y catedrales. En opinión de Ingersoll, era la ciencia la que mejoraba la vida de las personas, no la teología. Ingersoll sostuvo además que los teólogos capacitados no razonan mejor que una persona que asume que el diablo debe existir porque las imágenes se parecen exactamente al diablo.
El biólogo evolutivo británico Richard Dawkins ha sido un crítico abierto de la teología. En un artículo publicado en The Independent en 1993, critica severamente a la teología como completamente inútil, declarando que ha fallado completa y repetidamente en responder cualquier pregunta sobre la naturaleza de la realidad o la condición humana. Afirma: "Nunca he oído a ninguno de ellos [es decir, teólogos] decir nada de la más mínima utilidad, nada que no sea trivialmente obvio o francamente falso". Luego afirma que, si toda la teología fuera completamente erradicada de la tierra, nadie se daría cuenta ni le importaría. Él concluye:
Los logros de los teólogos no hacen nada, no afectan nada, no logran nada, ni siquiera significan nada. ¿Qué te hace pensar que la 'teología' es un tema en absoluto?
Contenido relacionado
Argumento cosmológico
Panteísmo
Ascetismo
Akasha
C. S. Lewis