Satiricón

AjustarCompartirImprimirCitar
Trabajo latino de ficción atribuido a Petronius

El Satiricon, Satiricon liber (El libro de las aventuras satíricas), o Satyrica, es una obra de ficción latina que se cree que fue escrita por Gaius Petronius, aunque el manuscrito la tradición identifica al autor como Titus Petronius. El Satyricon es un ejemplo de sátira menipea, que es diferente de la sátira en verso formal de Juvenal u Horacio. La obra contiene una mezcla de prosa y verso (comúnmente conocida como prosimetrum); elementos serios y cómicos; y pasajes eróticos y decadentes. Al igual que con El asno de oro de Apuleyo (también llamado Metamorfosis), los eruditos clásicos a menudo lo describen como una novela romana, sin implicar necesariamente una continuidad con la forma literaria moderna.

Las secciones sobrevivientes del texto original (mucho más largo) detallan las extrañas hazañas del narrador, Encolpius, y su (posible) esclavo y novio Giton, un apuesto muchacho de dieciséis años. Es la segunda novela romana mejor conservada, después de El asno de oro de Apuleyo, que tiene diferencias significativas en estilo y trama. Satyricon también se considera una prueba útil para la reconstrucción de cómo vivían las clases bajas durante el Imperio Romano temprano.

Personajes principales

Encolpius, ilustración de Norman Lindsay
  • Encolpius: El narrador y el personaje principal, moderadamente bien educado y presumiblemente de un fondo relativamente elite
  • Giton: Un niño de dieciséis años, un esclavo (posible) y un compañero sexual de Encolpius
  • Ascyltos: Un amigo de Encolpius, rival por la propiedad de Giton
  • Trimalchio: Un liberado extremadamente vulgar y rico
  • Eumolpus: Un viejo, empobrecido y lujurioso poeta de la clase de ricos hombres se dice odiar
  • Lichas: Un enemigo de Encolpius
  • Tryphaena: Una mujer enamorada de Giton
  • Corax: Un barbero, el empleado de Eumolpus
  • Circe: Una mujer atraída a Encolpius
  • Chrysis: El sirviente de Circe, también enamorado de Encolpius

Sinopsis

La obra está narrada por su figura central, Encolpio. Las secciones sobrevivientes de la novela comienzan con Encolpius viajando con un compañero y ex amante llamado Ascyltos, quien se ha unido a Encolpius en numerosas escapadas. Encolpio' el esclavo, Giton, está en el alojamiento de su dueño cuando comienza la historia.

Capítulos 1–26

En el primer pasaje conservado, Encolpio se encuentra en un pueblo griego en Campania, quizás Puteoli, donde está de pie fuera de una escuela, criticando el estilo asiático y el falso gusto por la literatura, que culpa al sistema predominante de educación declamatoria. (1-2). Su adversario en este debate es Agamenón, un sofista, que traslada la culpa de los maestros a los padres (3–5). Encolpius descubre que su compañero Ascyltos se ha ido y se separa de Agamenón cuando llega un grupo de estudiantes (6).

Entonces Encolpius se pierde y le pide ayuda a una anciana para volver a casa. Ella lo lleva a un burdel al que se refiere como su casa. Allí, Encolpius localiza a Ascyltos (7–8) y luego a Giton (8), quien afirma que Ascyltos intentó sexualmente con él (9). Después de alzar la voz uno contra el otro, la pelea termina en risas y los amigos se reconcilian, pero aún así acuerdan separarse en una fecha posterior (9-10). Más tarde, Encolpius intenta tener sexo con Giton, pero es interrumpido por Ascyltos, quien lo ataca después de atrapar a los dos en la cama (11). Los tres van al mercado, donde se ven envueltos en una enrevesada disputa sobre propiedad robada (12-15). Al regresar a su alojamiento, se enfrentan a Quartilla, un devoto de Príapo, quien condena sus intentos de entrometerse en los secretos del culto (16-18).

Los compañeros son dominados por Quartilla, sus sirvientas y un anciano prostituto, quienes los torturan sexualmente (19–21), luego les dan de cenar y los involucran en más actividades sexuales (21–26). Se produce una orgía y la secuencia termina con Encolpius y Quartilla intercambiando besos mientras espían por el ojo de la cerradura a Giton agrediendo sexualmente a una niña virgen de siete años; y finalmente durmiendo juntos (26).

Capítulos 26–78, Cena Trimalchionis (La cena de Trimalchio)

Fortunata, ilustración de Norman Lindsay

Esta sección del Satyricon, considerada por clasicistas como Conte y Rankin como emblemática de la sátira menipea, tiene lugar uno o dos días después del comienzo de la historia existente. Encolpio y sus acompañantes son invitados por uno de los esclavos de Agamenón a una cena en la hacienda de Trimalchio, un liberto de enorme riqueza, que entretiene a sus invitados con ostentosas y grotescas extravagancias. Después de los preliminares en los baños y salones (26–30), los invitados (en su mayoría libertos) ingresan al comedor, donde se les une su anfitrión.

Se sirven cursos extravagantes mientras Trimalchio hace alarde de su riqueza y su pretensión de saber (31–41). La salida de Trimalchio hacia el baño (tiene incontinencia) deja espacio para la conversación entre los invitados (41–46). Encolpius escucha su charla ordinaria sobre sus vecinos, sobre el clima, sobre los tiempos difíciles, sobre los juegos públicos y sobre la educación de sus hijos. En su perspicaz descripción de la vida romana cotidiana, Petronio se deleita en exponer la vulgaridad y la pretensión de los analfabetos y los ricos ostentosos de su época.

Después del regreso de Trimalchio del baño (47), se reanuda la sucesión de platos, algunos de ellos disfrazados de otros tipos de alimentos o dispuestos para parecerse a ciertos signos del zodiaco. Al caer en una discusión con Agamenón (un invitado que secretamente desprecia a Trimalchio), Trimalchio revela que una vez vio a la Sibila de Cumae, quien debido a su avanzada edad fue suspendida en un frasco por la eternidad (48).

Se cuentan historias sobrenaturales sobre un hombre lobo (62) y brujas (63). Después de una pausa en la conversación, un cantero llamado Habinnas llega con su esposa Scintilla (65), quien compara joyas con la esposa de Trimalchio, Fortunata (67). Entonces Trimalchio establece su testamento y da instrucciones a Habinnas sobre cómo construir su monumento cuando esté muerto (71).

Encolpio y sus compañeros, ahora cansados y disgustados, intentan irse mientras los otros invitados se dirigen a los baños, pero un portero se lo impide (72). Solo escapan después de que Trimalchio organiza un funeral simulado para sí mismo. Los vigiles, confundiendo el sonido de las bocinas con una señal de que se ha producido un incendio, irrumpieron en la residencia (78). Usando esta repentina alarma como excusa para deshacerse del sofista Agamenón, de cuya compañía Encolpius y sus amigos están cansados, huyen como de un verdadero incendio (78).

Capítulos 79 a 98

Encolpius regresa con sus compañeros a la posada pero, habiendo bebido demasiado vino, se desmaya mientras Ascyltos aprovecha la situación y seduce a Giton (79). Al día siguiente, Encolpius se despierta y encuentra a su amante y Ascyltos desnudos en la cama. Encolpius se pelea con Ascyltos y los dos acuerdan separarse, pero Encolpius se sorprende cuando Giton decide quedarse con Ascyltos (80). Después de pasar dos o tres días en alojamientos separados enfurruñado y cavilando sobre su venganza, Encolpius parte con la espada en la mano, pero es desarmado por un soldado que encuentra en la calle (81-82).

Después de entrar en una galería de imágenes, se encuentra con un viejo poeta, Eumolpus. Los dos intercambian quejas sobre sus desgracias (83-84), y Eumolpo cuenta cómo, cuando tuvo una aventura con un chico en Pérgamo mientras trabajaba como su tutor, el joven lo agotó con su propia libido alta (85-87). Después de hablar de la decadencia del arte y de la inferioridad de los pintores y escritores de la época frente a los viejos maestros (88), Eumolpo ilustra un cuadro de la toma de Troya con unos versos sobre ese tema (89).

Esto termina cuando los que caminan en la columnata contigua expulsan a Eumolpo a pedradas (90). Encolpius invita a Eumolpus a cenar. Cuando regresa a casa, Encolpius se encuentra con Giton, quien le ruega que lo acepte como su amante. Encolpio finalmente lo perdona (91). Eumolpus llega de los baños y revela que un hombre allí (evidentemente Ascyltos) estaba buscando a alguien llamado Giton (92).

Encolpius decide no revelar la identidad de Giton, pero él y el poeta entran en rivalidad por el niño (93–94). Esto lleva a una pelea entre Eumolpus y los otros residentes de la ínsula (95–96), que está rota por el gerente Bargates. Entonces llega Ascyltos con un esclavo municipal para buscar a Giton, quien se esconde debajo de una cama a pedido de Encolpius (97). Eumolpus amenaza con revelarlo, pero después de muchas negociaciones termina reconciliándose con Encolpius y Giton (98).

Capítulos 99–124

En la siguiente escena conservada, Encolpio y sus amigos abordan un barco, junto con el jornalero de Eumolpo, más tarde llamado Corax (99). Encolpius descubre tardíamente que el capitán es un viejo enemigo, Lichas de Tarento. También está a bordo una mujer llamada Tryphaena, por quien Giton no quiere ser descubierto (100–101). A pesar de su intento de disfrazarse de esclavos de Eumolpus (103), se identifica a Encolpius y Giton (105).

Eumolpo habla en su defensa (107), pero es solo después de que estalla la lucha (108) que se acuerda la paz (109). Para mantener buenos sentimientos, Eumolpo cuenta la historia de una viuda de Éfeso. Al principio planeó morirse de hambre en la tumba de su esposo, pero fue seducida por un soldado que custodiaba cadáveres crucificados, y cuando le robaron uno de estos, ofreció el cadáver de su esposo como reemplazo (110-112).).

El barco naufraga en una tormenta (114). Encolpius, Giton y Eumolpus llegan a la orilla a salvo (como aparentemente lo hace Corax), pero Lichas es arrastrado a tierra ahogado (115). Los compañeros se enteran de que están en el barrio de Crotona y que los habitantes son notorios cazadores de legados (116). Eumolpo propone aprovecharse de esto, y se acuerda que se hará pasar por un hombre rico, enfermizo y sin hijos, y los demás como sus esclavos (117).

Mientras viajan a la ciudad, Eumolpo da una conferencia sobre la necesidad de un contenido elevado en la poesía (118), que ilustra con un poema de casi 300 líneas sobre la Guerra Civil entre Julio César y Pompeyo (119-124). Cuando llegan a Crotona, los cazadores de legados se muestran hospitalarios.

Capítulos 125–141

Cuando se reanuda el texto, los compañeros aparentemente han estado en Crotona por algún tiempo (125). Una criada llamada Chrysis coquetea con Encolpius y le trae a su hermosa amante Circe, quien le pide sexo. Sin embargo, sus intentos se ven obstaculizados por la impotencia (126-128). Circe y Encolpius intercambian cartas, y él busca una cura durmiendo sin Giton (129-130). La próxima vez que conoce a Circe, ella trae consigo a una anciana hechicera llamada Proselenos que intenta una cura mágica (131). Sin embargo, vuelve a fallar en hacer el amor, ya que Circe manda azotar a Chrysis y a él (132).

Encolpio siente la tentación de amputar el órgano ofensivo, pero reza a Príapo en su templo para que lo cure (133). Llegan Proselenos y la sacerdotisa Oenothea. Oenothea, que también es hechicera, afirma que puede proporcionar la cura deseada por Encolpius y comienza a cocinar (134-135). Mientras las mujeres están temporalmente ausentes, Encolpius es atacado por los gansos sagrados del templo y mata a uno de ellos. Oenothea está horrorizada, pero Encolpius la tranquiliza con una oferta de dinero (136-137).

Oenothea abre la pechuga del ganso y usa su hígado para predecir el futuro de Encolpius (137). Hecho eso, la sacerdotisa revela un "consolador de cuero" (scorteum fascinum), y las mujeres le aplican varios irritantes, que utilizan para preparar a Encolpius para la penetración anal. (138). Encolpius huye de Oenothea y sus asistentes. En los siguientes capítulos, la propia Crisis se enamora de Encolpio (138-139).

Una anciana cazadora de legados llamada Filomela deja a su hijo y a su hija con Eumolpo, aparentemente para que los eduque. Eumolpus hace el amor con la hija, aunque por su pretensión de mala salud requiere la ayuda de Corax. Después de acariciar al hijo, Encolpio revela que de alguna manera se ha curado de su impotencia (140). Advierte a Eumolpo que, debido a que la riqueza que dice tener no ha aparecido, la paciencia de los cazadores de legados se está agotando. El testamento de Eumolpus se lee a los cazadores de legados, quienes aparentemente ahora creen que está muerto y aprenden que solo pueden heredar si consumen su cuerpo. En el último pasaje conservado se citan ejemplos históricos de canibalismo (141).

Reconstrucción de tramos perdidos

En el texto siguiente libros se refiere a lo que los lectores modernos llamarían capítulos.

Aunque interrumpido por frecuentes lagunas, se han conservado 141 secciones de narrativa consecutiva. Estos se pueden compilar en la longitud de una novela más larga. Las porciones existentes supuestamente eran "de los libros 15 y 16" de una anotación en un manuscrito encontrado en Trau en Dalmacia en 1663 por Petit. Sin embargo, según el traductor y clasicista William Arrowsmith,

"esta evidencia es tardía e irremisible y necesita ser tratada con reserva, tanto más desde - incluso en la suposición de que Satyricon contenía 16 libros más que, digamos, 20 o 24 libros, el resultado habría sido una obra de duración sin precedentes."

Aún así, la especulación sobre el tamaño del original lo coloca en algún lugar del orden de una obra de miles de páginas, y las comparaciones de longitud van desde Tom Jones a En busca de objetos perdidos. Tiempo. El texto existente ocupa 140 páginas en la edición de Arrowsmith. La novela completa debe haber sido considerablemente más larga, pero no se puede saber su verdadera extensión.

Las declaraciones en la narración existente permiten la reconstrucción de algunos eventos que deben haber tenido lugar antes en la obra. Encolpius y Giton han tenido contacto con Lichas y Tryphaena. Ambos parecen haber sido amantes de Trifena (113) a costa de su reputación (106). Lichas' la identificación de Encolpio mediante el examen de su ingle (105) implica que también han tenido relaciones sexuales. Lichas' esposa ha sido seducida (106) y su barco robado (113).

Encolpio afirma en un momento,

"Escapé de la ley, engañé la arena, maté a un anfitrión" (81).

Para muchos estudiosos, eso sugiere que Encolpius había sido condenado por un delito de asesinato, o más probablemente, simplemente temía ser sentenciado, para luchar hasta la muerte en la arena. La declaración probablemente esté relacionada con un insulto anterior de Ascyltos (9), quien llamó a Encolpius un "gladiador". Un erudito especula que Encolpius había sido un gladiador real en lugar de un criminal, pero no hay evidencia clara en el texto sobreviviente para esa interpretación.

Varios fragmentos de la obra de Petronio se conservan en otros autores. Servius cita a Petronius como su fuente de una costumbre en Massilia de permitir que un hombre pobre, durante tiempos de peste, se ofrezca como voluntario para servir como chivo expiatorio, recibiendo apoyo durante un año a expensas públicas y luego siendo expulsado. Sidonius Apollinaris se refiere a "Árbitro", por lo que aparentemente se refiere al narrador de Petronius, Encolpius, como un adorador de la "estaca sagrada" de Príapo en los jardines de Massilia. Se ha propuesto que las andanzas de Encolpio comenzaron después de que se ofreció a sí mismo como chivo expiatorio y fue expulsado ritualmente. Otros fragmentos pueden relacionarse con una escena de juicio.

Entre los poemas atribuidos a Petronio se encuentra un oráculo que predice viajes al Danubio ya Egipto. Courtney señala que la prominencia de Egipto en las novelas griegas antiguas podría hacer plausible que Petronio haya ambientado un episodio allí, pero expresa algunas dudas sobre la relevancia del oráculo para los viajes de Encolpio.

"ya que no tenemos ninguna razón para suponer que Encolpius llegó al Danubio o al norte lejano, y no podemos sugerir ninguna razón por la que debe tener."

Análisis

Fecha y autoría

La fecha del Satyricon fue controvertida en la erudición de los siglos XIX y XX, con fechas propuestas tan variadas como el siglo I a.C. y el siglo III d.C. Ahora existe un consenso sobre este tema. Se indica una fecha bajo Nerón (siglo I d. C.) por el trasfondo social de la obra y, en particular, por referencias a artistas populares nombrados.

La evidencia en el estilo del autor y las preocupaciones literarias también indican que este fue el período durante el cual estaba escribiendo. Excepto donde el Satyricon imita el lenguaje coloquial, como en los discursos de los libertos en la cena de Trimalchio, su estilo se corresponde con la prosa literaria de la época. Eumolpo' El poema sobre la Guerra Civil y las observaciones con las que lo prefacio (118-124) se entienden generalmente como una respuesta a la Pharsalia del poeta neroniano Lucano.

Del mismo modo, el poema de Eumolpo sobre la captura de Troya (89) se ha relacionado con la Troica de Nerón y con las tragedias de Séneca el Joven, y la parodia de Séneca&# 39;s Epístolas se ha detectado en los comentarios moralizantes de los personajes en el Satyricon. Hay desacuerdo sobre el valor de algunos argumentos individuales pero, según S. J. Harrison, "casi todos los académicos ahora apoyan una fecha neroniana". para el trabajo.

Los manuscritos del Satyricon atribuyen la obra a un "Petronius Arbiter", mientras que varios autores antiguos (Macrobius, Sidonius Apollinaris, Marius Victorinus, Diomedes y Jerome) refieren al autor como "Árbitro". El nombre Inquisidor probablemente se deriva de Tacitus' referencia a un cortesano llamado Petronio como árbitro elegante o asesor de moda de Nerón (Anales 16.18.2). Se discute que el autor sea el mismo que este cortesano. Muchos eruditos modernos aceptan la identificación, señalando una similitud de carácter percibida entre los dos y posibles referencias a asuntos en la corte neroniana. Otros académicos consideran esta identificación 'más allá de la prueba concluyente'.

Género

El Satyricon se considera una de las joyas de la literatura occidental y, según Branham, es el más antiguo de su tipo en latín. Petronio mezcla dos géneros antitéticos: la sátira menipea cínica y paródica, y la novela griega idealizadora y sentimental. La mezcla de estos dos géneros radicalmente opuestos genera el humor sofisticado y el tono irónico de Satyricon.

El nombre “satyricon” implica que la obra pertenece al tipo al que Varrón, imitando al griego Menipo, había dado el carácter de una mezcla de composición en prosa y verso. Pero la cadena de narraciones ficticias mediante las cuales se mantiene unido el popurrí es algo bastante nuevo en la literatura romana. El autor se inspiró felizmente en sus artificios para divertirse y así transmitió a los tiempos modernos un texto basado en la experiencia ordinaria de la vida contemporánea; el precursor de novelas como Gil Blas de Alain-René Lesage y Las aventuras de Roderick Random de Tobias Smollett. Recuerda al culto protagonista de Joris-Karl Huysmans's À rebours de ciertas novelas francesas del siglo XIX: "En su estilo muy pulido, su observación astuta, su estructura sólida, podía discernir curiosos paralelismos y extrañas analogías con el puñado de novelas francesas modernas que era capaz de tolerar."

Legado literario y cultural

Suplementos apócrifos

La forma incompleta en la que sobrevive el Satyricon ha tentado a muchos lectores, y entre 1692 y el presente varios escritores han intentado redondear la historia. En ciertos casos, siguiendo una presunción bien conocida de la ficción histórica, se ha afirmado que estos suplementos inventados se derivan de manuscritos recién descubiertos, una afirmación que puede parecer más plausible dado que los fragmentos reales en realidad procedían de dos fuentes medievales diferentes y solo fueron reunidos por editores de los siglos XVI y XVII. Las afirmaciones han sido expuestas por estudios modernos, incluso suplementos apócrifos del siglo XXI.

Contribuciones históricas

Nuestra fuente de información sobre el idioma de las personas que componían la población de Roma se encuentra solo en los fragmentos del Satyricon. El Satyricon proporciona descripciones, conversaciones e historias que se han convertido en una evidencia invaluable del latín coloquial. En el realismo de la cena de Trimalchio, nos brindan charlas de sobremesa informales que abundan en vulgarismos y solecismos que nos permiten vislumbrar al desconocido proletariado romano.

El capítulo 41, la cena con Trimalchio, describe una conversación de este tipo después de que el autoritario anfitrión abandona la habitación. Una invitada a la fiesta, Dama, después de pedir una copa de vino, comienza primero:

"Diēs", pregunta, "nihil est. Dum versās tē, nox fit. Itaque nihil est melius quam dē cubiculō rēctā en triclīnium īre. Et mundum frîgus habuimus. Vix mē balneus calfēcit. Tamen calda pōtiō vestiārius est. Stāminātās dūxī, et plānē mātus sum. Vīnus mihi in cerebrum abiit."

"Daytime", dijo, "no es nada. Date la vuelta y la noche viene. Entonces no hay nada mejor que salir directamente de la cama al comedor. Y ha sido bastante frío. Apenas pude calentarme en una bañera. Pero una bebida caliente es un armario en sí mismo. He tomado bebidas fuertes, y estoy borracho. El vino ha ido a mi cabeza."

Literatura moderna

En el proceso de idear el título de El gran Gatsby, F. Scott Fitzgerald había considerado varios títulos para su libro, incluidos "Trimalchio" y "Trimalchio en West Egg;" Fitzgerald caracteriza a Gatsby como Trimalchio en la novela, especialmente en el primer párrafo del Capítulo VII:

Fue cuando la curiosidad sobre Gatsby estaba al máximo que las luces de su casa no pudieron ir el sábado por la noche, y, tan oscuramente como había comenzado, su carrera como Trimalchio había terminado.

El epígrafe y la dedicación a The Waste Land mostrando algunos de los idiomas que T. S. Eliot utilizó en el poema: latín, griego, inglés e italiano.

Cambridge University Press publicó una primera versión de la novela, todavía titulada "Trimalchio".

T. El poema seminal de desintegración cultural de S. Eliot, The Waste Land, está precedido por una cita textual del relato de Trimalchio sobre la visita a la Sibila de Cumas (capítulo 48), un supuesto profetisa inmortal cuyo consejo una vez fue buscado en todos los asuntos de gran importancia, pero cuya gruta en tiempos de Neronian se había convertido en otro sitio de interés local junto con todas las trampas turísticas mediterráneas habituales:

Nam Sibyllam quidem Cumīs ego ipse oculīs meīs vīdī in ampullā pendere, et cum illî puerî dīcerent:Ёα τί θьныхьις;" respondēbat illa:θανενεν θλω".

Arrowsmith traduce:

Una vez vi al Sibyl de Cumae en persona. Ella estaba colgando en una botella, y cuando los chicos le preguntaron, "Sibyl, ¿qué quieres?", dijo, "Quiero morir."

En el cuento de Isaac Asimov "Todos los problemas del mundo", el personaje recurrente de Asimov, Multivac, una supercomputadora encargada de analizar y encontrar soluciones a los problemas del mundo problemas, se le pregunta "Multivac, ¿qué desea usted mismo más que cualquier otra cosa?" y, como la Sibila del Satyricon' ante la misma pregunta, responde "Quiero morir."

Una frase escrita por Petronio en un sentido satírico, para representar uno de los muchos absurdos groseros contados por Trimalchio, revela el cupio dissolvi sentirse presente en alguna literatura latina; un sentimiento perfectamente captado por T. S. Eliot.

La novela de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray, menciona "Lo que alguna vez había sido para la Roma imperial neroniana el autor del Satyricon. "

La novela Lights Out in Wonderland de DBC Pierre hace referencia repetidamente al Satyricon.

Artes gráficas

Una serie de 100 grabados que ilustran el Satyricon fue realizada por el artista australiano Norman Lindsay. Estos se incluyeron en varias traducciones del siglo XX, incluida, finalmente, una del hijo del artista, Jack Lindsay.

Película

En 1969 se realizaron dos versiones cinematográficas. Fellini Satyricon, dirigida por Federico Fellini, se basó libremente en el libro. La película está deliberadamente fragmentada y es surrealista, aunque el andrógino Giton (Max Born) ofrece la imagen gráfica del personaje de Petronius. Entre los principales cambios narrativos que Fellini hace al texto Satyricon está la adición de una sacerdotisa hermafrodita, que no existe en la versión petroniana.

En la adaptación de Fellini, el hecho de que Ascyltos secuestre a este hermafrodita, que luego muere miserablemente en un paisaje desértico, se presenta como un evento de mal agüero y conduce a la muerte de Ascyltos más adelante en la película. (ninguno de los cuales se encuentra en la versión petroniana). Otras adiciones que Fellini hace en su adaptación fílmica: la aparición de un minotauro en un laberinto (que primero intenta matar a Encolpius a palos y luego intenta besarlo), y la aparición de una ninfómana cuyo marido contrata a Ascyltos para entrar en su caravana y tener sexo con ella.

La otra película, Satyricon, fue dirigida por Gian Luigi Polidoro.

Música y teatro

La banda noruega de black metal Satyricon lleva el nombre del libro.

El compositor estadounidense James Nathaniel Holland adaptó la historia y escribió música para el ballet, The Satyricon.

Paul Foster escribió una obra (llamada Satyricon) basada en el libro, dirigida por John Vaccaro en La MaMa Experimental Theatre Club en 1972.

El director británico Martin Foreman escribió una obra de teatro (titulada The Satyricon) basada en la novela. Se representó en Edimburgo en octubre de 2022 como una coproducción entre Arbery Theatre y Edinburgh Graduate Theatre Group. En la adaptación de Foreman, el presunto autor del libro, Petronius, juega un papel editorializador, comentando aspectos estructurales del texto, como su naturaleza fragmentaria, así como los temas filosóficos que aborda, como el siglo I d.C. Actitudes romanas hacia la esclavitud.

Traducciones al inglés

Durante un lapso de más de tres siglos, el Satyricon se ha traducido con frecuencia al inglés, a menudo en ediciones limitadas. Las traducciones son las siguientes. Las versiones en línea, al igual que los originales en los que se basan, a menudo incorporan suplementos falsos que no forman parte del auténtico Satyricon.

  • William Burnaby, 1694, Londres: Samuel Briscoe. Incluye el suplemento espurioso de Nodot. Disponible en línea.
    • Revisado por el Sr. Wilson, 1708, Londres.
    • Incluido en la edición de 1910, Londres, editado por Stephen Gaselee e ilustrado por Norman Lindsay.
    • Reimpreso con una introducción de C. K. Scott Moncrieff, 1923, Londres.
    • Revisado por Gilbert Bagnani, 1964, Nueva York: Patrimonio. Ilustrado por Antonio Sotomayor.
  • John Addison, 1736, Londres.
  • Walter K. Kelly, 1854, en el volumen Erotica: Los elegies de Propertius, El Satyricon de Petronius Arbiter, y los besos de Johannes Secundus. Londres: Henry G. Bohn. Incluye los suplementos de Nodot y Marchena.
  • París, 1902. Publicado por Charles Carrington, y atribuido por el editor (en un trozo suelto de papel insertado en cada copia) a Sebastian Melmoth (un seudónimo utilizado por Oscar Wilde). Incluye los suplementos de Nodot; estos no están marcados.
    • reimpresión "en la traducción atribuida a Oscar Wilde", 1927, Chicago: P. Covici; 1930, Panurge Press. Disponible en línea como la traducción de Alfred R. Allinson.
  • Michael Heseltine, 1913, Londres: Heinemann; Nueva York; Macmillan (Loeb Classical Library).
    • revisado por E. H. Warmington, 1969, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
  • William Stearns Davis, 1913, Boston: Allyn y Bacon (ser un extracto de "El banquete de Trimalchio" en Lecturas en Historia Antigua, Vol. 2 disponible en línea con una lista de palabras latina.)
  • W. C. Firebaugh (tratado por Norman Lindsay), 1922, Nueva York: Horace Liveright. Incluye los suplementos de Salas, Nodot y Marchena, marcados por separado. Disponible en línea.
    • Adaptado por Charles Whibley, 1927, Nueva York.
  • J. M. Mitchell, 1923, Londres: Routledge; Nueva York: Dutton.
  • Jack Lindsay (con las ilustraciones de Norman Lindsay), 1927, Londres: Fanfrolico Press; 1944, Nueva York: Willey; 1960, Londres: Elek.
  • Alfred R. Allinson, 1930, Nueva York: The Panurge Press. (Esta es la misma traducción publicada en 1902 con una falsa atribución a Oscar Wilde.)
  • Paul Dinnage, 1953, Londres: Spearman & Calder.
  • William Arrowsmith, 1959, The University of Michigan Press. También 1960, Nueva York: La Biblioteca/Mentor de Nueva América.
  • Paul J. Gillette, 1965, Los Angeles: Holloway House.
  • J. P. Sullivan, 1965 (revisado 1969, 1977, 1986), Harmondsworth, Inglaterra: Penguin. ISBN 0-14-044489-0.
  • R. Bracht Branham y Daniel Kinney, 1996, Londres, Nueva York: Dent. ISBN 0-520-20599-5. También 1997, Berkeley y Los Ángeles: University of California Press. ISBN 0-520-21118-9 (papelback).
  • P. G. Walsh, 1997, Oxford and New York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-283952-7 y ISBN 0-19-283952-7.
  • Sarah Ruden, 2000, Indianapolis: Hackett Publishing Company, Inc. ISBN 0-87220-511-8 (hardcover) y ISBN 0-87220-510-X (paperback).
  • Frederic Raphael (Ilustrado por Neil Packer), 2003, Londres: The Folio Society
  • Andrew Brown, 2009, Richmond, Surrey: Oneworld Classics Ltd. ISBN 978-1-84749-116-9.

Francés

  • Laurent Tailhade, 1922, París: Éditions de la Sirène Gutenberg.

Contenido relacionado

Ray bradbury

Matlock (serie de televisión)

El maravilloso mago de Oz

Más resultados...
Tamaño del texto: