Paloma bravía
La paloma bravía, paloma bravía o paloma común (también; Columba livia) es un miembro de la familia de aves Columbidae (palomas y palomas). En el uso común, a menudo se le conoce simplemente como la "paloma".
La paloma doméstica (Columba livia domestica, que incluye unas 1.000 razas diferentes) desciende de esta especie. Las palomas domésticas escapadas han aumentado las poblaciones de palomas salvajes en todo el mundo.
Las palomas silvestres son de color gris pálido con dos barras negras en cada ala, mientras que las palomas domésticas y salvajes varían en color y patrón. Se observan pocas diferencias entre machos y hembras. La especie es generalmente monógama, con dos pichones (jóvenes) por nidada. Ambos padres cuidan de los jóvenes durante un tiempo.
Los hábitats incluyen varios entornos abiertos y semiabiertos. Los acantilados y salientes rocosos se utilizan para posarse y reproducirse en la naturaleza. Las palomas, que originalmente se encontraban en estado salvaje en Europa, el norte de África y el oeste de Asia, se han establecido en ciudades de todo el mundo. La especie es abundante, con una población estimada de 17 a 28 millones de aves silvestres y salvajes solo en Europa y hasta 120 millones en todo el mundo.
Taxonomía y sistemática
El nombre común oficial es paloma bravía, dado por el Congreso Ornitológico Internacional. La paloma bravía fue descrita formalmente en 1789 por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en su edición revisada y ampliada del Systema Naturae de Carl Linnaeus. Lo colocó con todas las demás palomas y palomas del género Columba y acuñó el nombre binomial Columba livia. El nombre del género Columba es la palabra latina que significa "paloma, paloma", cuya etimología más antigua proviene del griego antiguo κόλυμβος (kolumbos), "un buzo", de κολυμβάω (kolumbao), "zambullirse, zambullirse de cabeza, nadar". Aristófanes (Birds, 304) y otros usan la palabra κολυμβίς (kolumbis), "buceador", para el nombre del pájaro, debido a su movimiento de natación en el aire. El epíteto específico livia es una variante latina medieval de livida, "lívido, gris azulado"; esta fue la traducción de Theodorus Gaza del griego peleia, "paloma", que se cree que se deriva de pellos, "oscuro- coloreado". Su pariente más cercano en el género Columba es la paloma de montaña, seguida de las otras palomas bravías: las palomas nevadas, moteadas y de cuello blanco. Los pichones de paloma se llaman "pichones". Tenga en cuenta que los miembros del género de palomas menos conocido Petrophassa y la paloma moteada (Columba guinea), también tienen el nombre común de "paloma bravía". La paloma bravía fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Gmelin en 1789. La paloma bravía fue fundamental para el descubrimiento de la evolución de Charles Darwin y apareció en cuatro de sus obras entre 1859 y 1872. Darwin postuló que, a pesar de la amplia diferencias morfológicas, los muchos cientos de razas de palomas domésticas podrían remontarse a la paloma bravía salvaje; en esencia, la selección humana de razas de palomas era análoga a la selección natural.
Subespecie
Gibbs (2000) reconoce doce subespecies; algunos de estos pueden derivar de animales salvajes.
- El European rock dove ()C. l. livia) – Las subespecies nominadas; Encontradas en Europa occidental y meridional, África septentrional y Asia a Kazajstán occidental, el Cáucaso septentrional, Georgia, Chipre, Turquía, Irán e Iraq.
- El India rock dove ()C. l. intermediario) (Strickland, 1844) – Se encuentra en Sri Lanka y en la India al sur de la gama Himalaya C. l. neglecta. Es similar a esa subespecies pero más oscura, con una espalda menos contrastante.
- El paloma de roca egipcia ()C. l. schimperi) (Bonaparte, 1854) – Encontrado en el Delta del Nilo Sur al norte de Sudán, se asemeja estrechamente C. l. targia, pero tiene un manto más claro.
- El Senegal rock dove ()C. l. ginociclus) (Gray, 1856) – Fundada desde Senegal y Guinea a Ghana, Benin y Nigeria, es más pequeña y muy oscura que las subespecies nominadas. Es casi negruzco en la cabeza, gruñón y subpartes con una espalda blanca y la iridecencia de la nape que se extiende sobre la cabeza.
- La paloma de roca de Hume ()C. l. neglecta) (Hume, 1873) – Se encuentra en las montañas del este de Asia Central, es similar a las subespecies nominadas de tamaño pero más oscuras, con una capa iridiscente más fuerte y extensa en el cuello. Intergrada con las próximas subespecies del sur.
- El Dove rock iraní ()C. l. gaddi) (Zarodney & Looudoni, 1906) – Se cría de Azerbaiyán e Irán al este a Uzbekistán. Es más grande y más fácil que C. l. palaestinae, con la que se intergrada en el oeste. También intergrada con las próximas subespecies en el este.
- El Dove de roca mongol ()C. l. nigricans) (Buturlin, 1908) – encontrado en Mongolia y norte China, es una subespecie variable y probablemente se deriva de palomas ferales.
- El Calavera árabe ()C. l. palaestinae) (Zedlitz, 1912) – Ranging from Syria to Sinai and Arabia, it is slightly larger than C. l. schimperi y tiene plumaje más oscuro.
- El Islas Canarias paloma de roca ()C. l. canariensis) (Bannerman, 1914) – Se encuentra en las Islas Canarias, es más pequeño y generalmente más oscuro que las subespecies nominadas.
- El Paloma de roca saharaui ()C. l. targia) (Geyr von Schweppenburg, 1916) – Se cría en las montañas del Sahara este a Sudán. Es ligeramente más pequeña que la subespecies nominadas, con plumaje similar, pero la espalda es concolora con el manto en lugar de blanco.
- El oasis rock dove ()C. l. dakhlae) (Richard Meinertzhagen, 1928) – Se encuentra sólo en dos oasis en el centro de Egipto, es más pequeño y mucho más fácil que las subespecies nominadas.
- El Paloma de roca de Cabo Verde ()C. l. atlantis) (Bannerman, 1931) – Encontrada en Madeira, las Azores y Cabo Verde, es una subespecies muy variable con partes superiores chequeadas que oscurecen las barras de alas negras y se deriva casi sin duda de palomas ferales.
Descripción
Siglos de domesticación han alterado mucho a la paloma bravía. Las palomas salvajes, que han escapado a la domesticación a lo largo de la historia, tienen variaciones significativas en el plumaje. Cuando no se especifica, las descripciones son para el tipo salvaje supuesto, aunque el tipo salvaje puede estar al borde de la extinción o ya extinguido.
El adulto de la subespecie nominal de la paloma bravía mide de 29 a 37 cm (11 a 15 pulgadas) de largo con una envergadura de 62 a 72 cm (24 a 28 pulgadas). El peso de las palomas silvestres o salvajes varía de 238 a 380 g (8,4 a 13,4 oz), aunque los individuos domésticos y semidomésticos sobrealimentados pueden superar los pesos normales. Tiene la cabeza, el cuello y el pecho de color gris azulado oscuro con una iridiscencia brillante de color amarillento, verdoso y púrpura rojizo a lo largo del cuello y las plumas de las alas. El iris es de color naranja, rojo o dorado con un anillo interior más pálido, y la piel desnuda alrededor del ojo es de color gris azulado. El pico es gris-negro con una conspicua cera blanquecina, y las patas son de color rojo púrpura. Entre las medidas estándar, la cuerda del ala suele ser de alrededor de 22,3 cm (8,8 pulgadas), la cola de 9,5 a 11 cm (3,7 a 4,3 pulgadas), el pico de alrededor de 1,8 cm (0,71 pulgadas) y el tarso de 2,6 a 3,5 cm. (1,0 a 1,4 pulgadas).
La hembra adulta es casi idéntica en apariencia al macho, pero la iridiscencia en su cuello es menos intensa y más restringida a la parte trasera y los costados, mientras que la del pecho es a menudo muy oscura.
La parte inferior de la espalda blanca de la paloma bravía pura es su mejor característica de identificación; las dos barras negras en sus alas de color gris pálido también son distintivas. La cola tiene una banda negra en el extremo y la red exterior de las plumas de la cola está bordeada de blanco. Es fuerte y rápido en el ala, sale corriendo de las cuevas marinas, vuela bajo sobre el agua, su grupa gris más clara se ve bien desde arriba.
Los pájaros jóvenes muestran poco brillo y son más apagados. El color de los ojos de la paloma es generalmente naranja, pero algunas palomas pueden tener ojos de color blanco grisáceo. Los párpados son de color naranja y están encapsulados en un anillo ocular blanco grisáceo. Los pies son de color rojo a rosa.
Ha habido numerosas descripciones esqueléticas de la paloma bravía y los músculos asociados, incluidos los de los ojos, la mandíbula, el cuello y la garganta. El cráneo está dominado por la tribuna, la cuenca del ojo y la caja craneana. El hueso cuadrado es relativamente pequeño y móvil y conecta el resto del cráneo con la mandíbula inferior. Este último tiene una forma angulada en vista lateral porque el eje longitudinal de la mitad frontal de la mandíbula inferior está en un ángulo de 30° con respecto a la mitad posterior. Debajo del cráneo, el esqueleto hioides involucra tres estructuras de la línea media y un par de estructuras alargadas que surgen entre la unión de las dos estructuras posteriores. La estructura anterior (el paragloso o entogloso) no está emparejada y tiene forma de punta de flecha.
Cuando vuela en círculos por encima de su cabeza, la parte inferior de las alas blancas del ave se vuelve llamativa. En su vuelo, comportamiento y voz, que es más un coo de palomar que la frase de la paloma torcaz, es una paloma típica. Aunque es un volador relativamente fuerte, también se desliza con frecuencia, manteniendo sus alas en una forma de V muy pronunciada mientras lo hace. Como aves de presa, deben mantener su vigilancia, y cuando se las molesta, una paloma dentro de una bandada despegará con un ruidoso sonido de aplausos que indicará a otras palomas que tomen vuelo. El ruido del despegue aumenta cuanto más rápido una paloma bate sus alas, anunciando así la magnitud de una amenaza percibida para sus compañeros de bandada.
Las palomas salvajes son esencialmente del mismo tamaño y forma que la paloma bravía original, pero a menudo muestran una variación mucho mayor en el color y el patrón en comparación con sus antepasados salvajes. El patrón de barras azules que muestra la paloma bravía salvaje original es generalmente menos común en las áreas más urbanas. Las palomas urbanas tienden a tener un plumaje más oscuro que las de las zonas más rurales.
Las plumas de las palomas tienen dos tipos de melanina (pigmento): eumelanina y feomelanina. Un estudio de la melanina en las plumas de las palomas bravías y domésticas, de diferentes tipos de coloración y antecedentes genéticos conocidos, midió la concentración, distribución y proporciones de eumelanina y feomelanina y encontró que las mutaciones genéticas que afectan la distribución, cantidades y proporciones de los pigmentos explican por la mayor variación de coloración en las aves domesticadas que en sus parientes silvestres. La eumelanina generalmente causa una coloración gris o negra, mientras que la feomelanina da como resultado un color marrón rojizo. Se pueden producir otros tonos de marrón a través de diferentes combinaciones y concentraciones de los dos colores. Como en otros animales, las palomas blancas tienen poco o ningún pigmento. Las aves más oscuras pueden almacenar mejor los metales traza en sus plumas debido a sus concentraciones más altas de melanina, lo que puede ayudar a mitigar los efectos negativos de los metales, cuyas concentraciones suelen ser más altas en las áreas urbanas. Las palomas, especialmente las razas mensajeras o mensajeras, son bien conocidas por su capacidad para encontrar el camino a casa desde largas distancias. A pesar de estas habilidades demostradas, las palomas silvestres son sedentarias y rara vez abandonan sus áreas locales. Se plantea la hipótesis de que en su hábitat natural y árido, confían en este sentido para navegar de regreso a casa después de buscar comida, ya que los desiertos rara vez poseen puntos de referencia de navegación que puedan usarse.
La esperanza de vida de una paloma bravía varía de 3 a 5 años en la naturaleza a 15 años en cautiverio, aunque se han informado especímenes más longevos. Las principales causas de mortalidad en la naturaleza son los depredadores y la persecución por parte de los humanos. Algunas fuentes afirman que la especie se introdujo por primera vez en América del Norte en 1606 en Port Royal, Nueva Escocia. Aunque otras fuentes citan los asentamientos de Plymouth y Jamestown a principios del siglo XVII como el primer lugar de introducción de especies en América del Norte.
Vocalizaciones
La llamada es un arrullo suave, ligeramente vacilante. El ornitólogo David Sibley describe la llamada de exhibición como un whoo, hoo-witoo-hoo, mientras que el Laboratorio de Ornitología de Cornell lo describe como un Coo, roo-c'too-coo. yo>. Las variaciones incluyen una llamada de alarma, una llamada de nido y ruidos hechos por juveniles. Sibley describe la llamada del nido como un hu-hu-hurrr repetido. Cuando se exhiben, las canciones son en parte sexuales y en parte amenazantes. Están acompañados por una garganta inflada, cola en abanico, pavoneándose e inclinando. La llamada de alarma, dada a la vista de los depredadores, es un oorhh parecido a un gruñido.
Los sonidos no vocales incluyen un ruido fuerte de aleteo al despegar, patadas, silbidos y chasquidos del pico. También se pueden batir las alas durante los vuelos, generalmente durante las peleas de exhibición o después de la cópula. Los juveniles particularmente rompen sus picos, generalmente para responder a la invasión del nido. El pisotón parece deliberado, aunque no está claro con qué propósito. El pisoteo se hace con cierto pie primero, lo que demuestra que las palomas bravías tienen "footedness", similar a la mano humana.
Osmorregulación
Distribución y hábitat
Antes del Intercambio Colombino, las palomas bravías estaban restringidas a un rango de residencia natural en el oeste y el sur de Europa, el norte de África y se extendían hasta el sur de Asia. Fueron llevados al Nuevo Mundo a bordo de barcos europeos entre 1603 y 1607. La especie (incluidos los salvajes) tiene una amplia gama, con una extensión global estimada de presencia de 10 000 000 km2 (3 900 000 sq mi). Tiene una gran población mundial, incluidos unos 17 a 28 millones de individuos en Europa. La evidencia fósil sugiere que la paloma bravía se originó en el sur de Asia, y los restos óseos, desenterrados en Israel, confirman su existencia allí durante al menos 300.000 años. Sin embargo, esta especie tiene una historia tan larga con los humanos que es imposible identificar exactamente su área de distribución original.
Las palomas salvajes residen en formaciones rocosas y paredes de acantilados, asentándose en grietas para anidar. Anidan en comunidad, a menudo formando grandes colonias de muchos cientos de individuos. Los sitios de anidación silvestres incluyen cuevas, cañones y acantilados marinos. Incluso vivirán en el Sahara siempre que un área tenga rocas, agua y algo de materia vegetal. Prefieren evitar la vegetación densa.
Las palomas bravías tienen una relación de comensal con los humanos y obtienen un amplio acceso a la comida y lugares de anidación en áreas civilizadas. Las estructuras humanas proporcionan una excelente imitación de las estructuras de los acantilados, lo que hace que las palomas bravías sean muy comunes alrededor de las viviendas humanas. Los rascacielos, los pasos elevados de las carreteras, los edificios agrícolas, los edificios abandonados y otras estructuras humanas con amplias grietas son propicias para la anidación de la paloma bravía. Por lo tanto, el rango moderno de la paloma bravía se debe en gran parte a los humanos. Se prefieren los asentamientos agrícolas a los boscosos. Los atributos ideales de anidación humana combinan áreas con edificios altos, espacios verdes, amplio acceso a alimentos humanos y escuelas. Por el contrario, las áreas suburbanas que están lejos del centro de la ciudad y tienen una alta densidad de calles son las menos propicias para las palomas. Su versatilidad entre las estructuras humanas se evidencia en una población que vive dentro de un pozo profundo en Túnez.
Las palomas salvajes generalmente no pueden encontrar estos alojamientos, por lo que deben anidar en las repisas, paredes o estatuas de los edificios. Pueden dañar estas estructuras a través de sus heces; las aves hambrientas solo pueden excretar uratos, que con el tiempo corroe la mampostería y el metal. Por el contrario, un ave bien alimentada pasa principalmente heces sólidas, que contienen solo pequeñas cantidades de ácido úrico.
Comportamiento y ecología
Las palomas se encuentran a menudo en parejas en la temporada de cría, pero suelen ser gregarias.
Reproducción
La paloma bravía se reproduce en cualquier época del año, pero las temporadas altas son primavera y verano. Los sitios de anidación se encuentran a lo largo de los acantilados costeros, así como en los acantilados artificiales creados por edificios de apartamentos con salientes accesibles o espacios en el techo. Las palomas pueden competir con las aves nativas por los sitios de anidación. Para algunas especies de aves, como las aves marinas, podría ser un problema de conservación. La evidencia actual sugiere que las palomas silvestres, domésticas y asilvestradas se aparean de por vida, aunque sus lazos a largo plazo no son irrompibles. Son socialmente monógamos, pero se producen apareamientos fuera de la pareja, a menudo iniciados por los machos. Debido a su capacidad para producir leche de buche, las palomas pueden reproducirse en cualquier época del año. Las palomas se reproducen cuando el suministro de alimentos es lo suficientemente abundante como para apoyar el desarrollo del huevo embrionario, que en las ciudades puede ocurrir en cualquier época del año. La puesta de huevos puede tener lugar hasta seis veces al año.
Las palomas a menudo se encuentran en parejas durante la temporada de reproducción, pero por lo general las palomas son sociables y viven en bandadas de 50 a 500 aves (dependiendo del suministro de alimentos).
Los rituales de cortejo se pueden observar en los parques urbanos en cualquier época del año. El macho en el suelo o en los tejados hincha las plumas de su cuello para parecer más grandes y así impresionar o llamar la atención. Se acerca a la hembra a un paso rápido mientras emite notas tranquilas repetitivas, a menudo inclinándose y girándose a medida que se acerca. Al principio, la hembra invariablemente camina o vuela una corta distancia y el macho la sigue hasta que se detiene. En este punto, continúa con el movimiento de reverencia y muy a menudo hace medias o completas piruetas frente a la hembra. Luego, el macho procede a alimentar a la hembra regurgitando la comida, como lo hacen cuando alimentan a las crías. Luego, el macho monta a la hembra, alzándose hacia atrás para poder unir sus cloacas. El apareamiento es muy breve, con el macho batiendo sus alas para mantener el equilibrio encima de la hembra.
El nido es una plataforma endeble de paja y palos, colocada sobre una repisa, cubierta, a menudo en los alféizares de las ventanas de los edificios. Se ponen dos huevos blancos; la incubación, compartida por ambos padres, dura de 17 a 19 días. El pichón (pollo) recién nacido tiene el plumón de color amarillo pálido y el pico de color carne con una banda oscura. Durante los primeros días, los pichones son cuidados y alimentados (a través de la regurgitación) exclusivamente con "leche de buche" (también llamada "pigeon milk" o "pigeon's milk"). La leche de paloma se produce en los buches de ambos progenitores en todas las especies de paloma y tórtola. El período de emplumamiento es de unos 30 días.
Alimentación
Las palomas bravías son omnívoras, pero prefieren materia vegetal: principalmente frutas y granos.
Estudios de palomas en una zona semirrural de Kansas encontraron que su dieta incluye lo siguiente: 92 % de maíz, 3,2 % de avena, 3,7 % de cereza, junto con pequeñas cantidades de nudillo, olmo, hiedra venenosa y cebada. Se pueden ver palomas salvajes comiendo semillas de pasto y bayas en parques y jardines en la primavera, pero existen abundantes fuentes durante todo el año de la recolección de residuos (p. pan y grosellas) y también comen insectos y arañas. La comida adicional también suele estar disponible en los contenedores de basura, los turistas o los residentes que alimentan a las palomas con semillas para pájaros por razones como la empatía, la diversión, la tradición y como un medio para la interacción social. Las palomas tienden a congregarse en bandadas grandes, a menudo densas, cuando se alimentan de comida desechada, y se las puede observar volando hábilmente alrededor de árboles, edificios, postes y cables telefónicos e incluso a través del tráfico en movimiento solo para llegar a una fuente de alimento.
Las palomas se alimentan en el suelo en bandadas o individualmente. Las palomas son naturalmente granívoras y comen semillas que se ajustan a su garganta. A veces pueden consumir pequeños invertebrados como gusanos o larvas de insectos como suplemento proteico. Como no poseen un ciego agrandado como en las palomas torcaces europeas, no pueden digerir tejido vegetal adulto; las diversas semillas que comen contienen los nutrientes apropiados que necesitan. Mientras que la mayoría de las aves toman pequeños sorbos e inclinan la cabeza hacia atrás cuando beben, las palomas pueden sumergir el pico en el agua y beber continuamente, sin tener que inclinar la cabeza hacia atrás. En las ciudades, suelen recurrir a la basura humana, ya que puede ser imposible encontrar grano sin procesar. Los grupos de palomas suelen estar formados por productores, que localizan y obtienen alimentos, y scroungers, que se alimentan de los alimentos obtenidos por los productores. Generalmente, los grupos de palomas contienen una mayor proporción de gorrones que de productores.
Acicalarse
Las palomas utilizan principalmente plumas empolvadas para acicalarse, lo que les da un tacto suave y sedoso a su plumaje. No tienen glándulas de acicalamiento o, a veces, tienen glándulas de acicalamiento muy rudimentarias, por lo que no se usa aceite para acicalarse. Más bien, las plumas empolvadas se extienden por todo el cuerpo. Estos tienen tendencia a desintegrarse y el polvo, similar al talco, ayuda a mantener el plumaje. Algunas variedades de palomas domésticas tienen plumas modificadas llamadas "púas gordas". Estas plumas contienen grasa amarilla parecida al aceite que se deriva de las mismas células que el plumón. Esto se usa mientras se acicala y ayuda a reducir la degradación bacteriana de las plumas por los bacilos de las plumas.
Supervivencia
Depredadoras
(feminine)Con solo sus habilidades de vuelo protegiéndolas de la depredación, las palomas bravías son las favoritas en casi todo el mundo para una amplia gama de aves rapaces. De hecho, dado que las palomas salvajes existen en casi todas las ciudades del mundo, pueden constituir la mayoría de las presas de varias especies de aves rapaces que viven en áreas urbanas. Los halcones peregrinos y los gavilanes euroasiáticos son depredadores naturales de las palomas y bastante hábiles para atrapar y alimentarse de esta especie. Hasta el 80% de la dieta de los halcones peregrinos en varias ciudades que tienen halcones reproductores está compuesta por palomas salvajes. Algunos depredadores comunes de las palomas salvajes en América del Norte son los mapaches, las zarigüeyas, los halcones de cola roja, los búhos cornudos, los búhos chillones del este y los accipiters. Las aves que se alimentan de palomas en América del Norte pueden variar en tamaño desde cernícalos americanos hasta águilas reales e incluso pueden incluir cuervos, gaviotas y cuervos. En el suelo, los adultos, sus crías y sus huevos corren el riesgo de los gatos salvajes y domésticos. Las palomas y las palomas se consideran aves de caza, ya que muchas especies se cazan y se utilizan como alimento en muchos de los países en los que son nativas.
Las plumas del cuerpo tienen bases densas y esponjosas y están ligeramente unidas a la piel, por lo que se caen con facilidad. Cuando un depredador atrapa a una paloma, una gran cantidad de plumas salen de la boca del atacante y la paloma puede usar esta distracción temporal para escapar. También tiende a dejar caer las plumas de la cola cuando es presa o en condiciones traumáticas, probablemente como un mecanismo de distracción.
Parásitos
Tinaminyssus melloiUn ácaro nasal. | Pigeon louse flyPseudolynchia canariensis), un ectoparasitario chupa sangre. |
Las palomas pueden albergar una diversa fauna de parásitos. A menudo albergan los helmintos intestinales Capillaria columbae y Ascaridia columbae. Entre sus ectoparásitos se encuentran los piojos ischnoceranos Columbicola columbae, Campanulotes bidentatus compar, los piojos ambliceros Bonomiella columbae, Hohorstiella lata, Colpocephalum turbinatum, los ácaros Tinaminyssus melloi, Dermanyssus gallinae, Dermoglyphus columbae, Falculifer rostratus y Diplaegidia columbae. La mosca hipobóscida Pseudolynchia canariensis es un ectoparásito hematófago típico de las palomas en las regiones tropicales y subtropicales.
Relación con los humanos
Domesticación
Las palomas bravías han sido domesticadas durante varios miles de años, dando lugar a la paloma doméstica (Columba livia domestica). Es posible que hayan sido domesticados hace 5.000 años. Se han criado numerosas razas de palomas elegantes de todos los tamaños, colores y tipos. Las palomas domesticadas se utilizan como palomas mensajeras, así como alimento y mascotas. En el pasado también se utilizaron como palomas mensajeras.
Palomas de guerra
Las llamadas palomas de guerra han jugado un papel importante durante la guerra, y muchas las palomas han recibido premios y medallas por sus servicios para salvar cientos de vidas humanas.
Usos médicos
En particular, las palomas han sido "empleadas" como clasificadores de datos de imágenes médicas. Han sido entrenados con éxito en condiciones de investigación para examinar datos en una pantalla con el fin de detectar el cáncer de mama. Parece que usan sus habilidades innatas de navegación visual para hacerlo.
Paloma salvaje
Muchas aves domésticas se han perdido, escapado o han sido liberadas a lo largo de los años y han dado lugar a palomas salvajes. Estos muestran una variedad de plumajes, aunque muchos tienen el patrón de barras azules al igual que la paloma bravía pura. Las palomas salvajes se encuentran en ciudades y pueblos de todo el mundo. La escasez de especies silvestres puras se debe en parte al cruce con aves salvajes.
Salud humana
El contacto con los excrementos de las palomas presenta un riesgo menor de contraer histoplasmosis, criptococosis y psitacosis, y la exposición a largo plazo tanto a los excrementos como a las plumas puede inducir una alergia conocida como pulmón del criador de aves. Las palomas no son una preocupación importante en la propagación del virus del Nilo Occidental: aunque pueden contraerlo, aparentemente no lo transmiten.
Algunos contagios son transmitidos por palomas; por ejemplo, la bacteria Chlamydophila psittaci es endémica entre las palomas y causa psitacosis en humanos. Generalmente se transmite por el manejo de palomas o sus excrementos (más comúnmente este último). La psitacosis es una enfermedad grave pero rara vez mortal (menos del 1%). Las palomas también son importantes vectores de varias especies de la bacteria Salmonella, que causa enfermedades como la salmonelosis y la fiebre paratifoidea.
También se sabe que las palomas albergan ácaros aviares, que pueden infestar viviendas humanas y morder a los humanos, una condición conocida como gamasoidosis. Sin embargo, la infestación de mamíferos es relativamente rara.
Gripe aviar
Sin embargo, las palomas pueden portar y propagar la influenza aviar. Un estudio ha demostrado que las palomas adultas no son clínicamente susceptibles a la cepa más peligrosa de la influenza aviar, H5N1, y que no transmiten el virus a las aves de corral. Otros estudios han presentado evidencia de signos clínicos y lesiones neurológicas resultantes de la infección, pero encontraron que las palomas no transmitieron la enfermedad a las aves criadas en contacto directo con ellas. Se encontró que las palomas eran "resistentes o mínimamente susceptibles" a otras cepas de influenza aviar, como la H7N7.
La investigación sobre si las palomas juegan un papel en la propagación de la gripe aviar ha demostrado que las palomas no son portadoras de la cepa mortal H5N1. El Laboratorio de Investigación Avícola del Sudeste del Departamento de Agricultura de EE. UU. en Athens, Georgia, ha realizado tres estudios desde fines de la década de 1990, según el director del centro, David Swayne. El laboratorio ha estado trabajando en la gripe aviar desde la década de 1970. En un experimento, los investigadores arrojaron chorros a las palomas. boca gotas líquidas que contenían el virus altamente patógeno H5N1 de una muestra de Hong Kong. Las aves recibieron de 100 a 1000 veces la concentración que las aves silvestres encontrarían en la naturaleza. "No pudimos infectar a las palomas," dijo Swayne. "Esas son buenas noticias."
Etapas del ciclo de vida
Contenido relacionado
Ley de Fick
Híbrido (biología)
Evolución divergente
Respuesta de lucha o huida
Huésped (biología)