Osvaldo Spengler

AjustarCompartirImprimirCitar

Oswald Arnold Gottfried Spengler (alemán: [ˈɔsvalt ˈʃpɛŋlɐ]; 29 de mayo de 1880 - 8 de mayo de 1936) fue un erudito alemán, cuyas áreas de interés incluían historia, filosofía, matemáticas, ciencia y arte, así como su relación con su pensamiento orgánico. teoría de la historia. Es mejor conocido por su obra en dos volúmenes, La decadencia de Occidente (Der Untergang des Abendlandes), publicada en 1918 y 1922, que cubre la historia humana. El modelo de historia de Spengler postula que las culturas y civilizaciones humanas son similares a entidades biológicas, cada una con una vida útil limitada, predecible y determinista.

Spengler predijo que alrededor del año 2000, la civilización occidental entraría en el período de emergencia anterior a la muerte, cuya respuesta conduciría a 200 años de cesarismo (omnipotencia extraconstitucional de la rama ejecutiva del gobierno) antes de que la civilización occidental colapso definitivo.

Spengler es considerado un nacionalista y antidemocrático, y fue un miembro destacado de la Revolución Conservadora de la era de Weimar. Aunque había votado por Hitler sobre Hindenburg en las elecciones presidenciales alemanas de 1932, más tarde criticó al nazismo debido a sus elementos racistas excesivos, lo que lo llevó a que él y su trabajo quedaran al margen en sus últimos años. Vio a Benito Mussolini y a tipos emprendedores, como el magnate minero Cecil Rhodes, como ejemplos de los Césares inminentes de la cultura occidental, mostrando su dura crítica de las aventuras imperiales de Mussolini.

Influyó mucho en otros historiadores, incluidos Franz Borkenau y especialmente Arnold J. Toynbee, y otros sucesores, incluidos Francis Parker Yockey, Carroll Quigley, Samuel P. Huntington y Oswald Mosley. John Calvert señala que la crítica de Spengler a Occidente es popular entre los islamistas.

Biografía

Primeros años y familia

Oswald Arnold Gottfried Spengler nació el 29 de mayo de 1880 en Blankenburg, Ducado de Brunswick, Imperio Alemán, el hijo mayor superviviente de Bernhard Spengler (1844–1901) y Pauline Spengler (1840–1910), de soltera Grantzow, descendiente de una familia artística. El hermano mayor de Oswald nació prematuramente en 1879, cuando su madre trató de mover un pesado cesto de ropa, y murió a la edad de tres semanas. Oswald nació diez meses después de la muerte de su hermano. Sus hermanas menores fueron Adele (1881–1917), Gertrud (1882–1957) e Hildegard (1885–1942). El abuelo paterno de Oswald, Theodor Spengler (1806-1876), fue inspector metalúrgico (Hütteninspektor) en Altenbrak.

El padre de Oswald, Bernhard Spengler, ocupaba el cargo de secretario postal (Postsekretär) y era un hombre trabajador con una marcada aversión al intelectualismo, que intentaba inculcar el mismo valores y actitudes en su hijo.

El bisabuelo materno de Spengler, Friedrich Wilhelm Grantzow, un aprendiz de sastre en Berlín, tuvo tres hijos fuera del matrimonio con una mujer judía llamada Bräunchen Moses (c. 1769–1849), con quien se casó más tarde, el 26 de mayo de 1799. Poco antes de la boda, Moses fue bautizado como Johanna Elisabeth Anspachin; el apellido fue elegido por su lugar de nacimiento: Anspach. Sus padres, Abraham y Reile Moses, ya habían fallecido para entonces. La pareja tuvo otros cinco hijos, uno de los cuales fue el abuelo materno de Spengler, Gustav Adolf Grantzow (1811-1883), bailarín solista y maestro de ballet en Berlín, quien en 1837 se casó con Katharina Kirchner (1813-1873), una bailarina solista de una familia católica de Munich; la segunda de sus cuatro hijas fue la madre de Oswald Spengler, Pauline Grantzow. Como los Grantzow en general, Pauline era de disposición bohemia y, antes de casarse con Bernhard Spengler, acompañaba a sus hermanas bailarinas en giras. En apariencia, ella era regordeta. Su temperamento, que Oswald heredó, complementaba su apariencia y su frágil físico: era malhumorada, irritable y malhumorada.

Educación

Cuando Oswald tenía diez años, su familia se mudó a la ciudad universitaria de Halle. Aquí recibió una educación clásica en el Gymnasium local (escuela secundaria de orientación académica), estudiando griego, latín, matemáticas y ciencias. Aquí también desarrolló su propensión por las artes, especialmente la poesía, el teatro y la música, y estuvo bajo la influencia de las ideas de Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Nietzsche. A los 17, escribió un drama titulado Montezuma.

Después de la muerte de su padre en 1901, Spengler asistió a varias universidades (Munich, Berlín y Halle) como académico privado, tomando cursos en una amplia gama de temas. Sus estudios no fueron dirigidos. En 1903, reprobó su tesis doctoral sobre Heráclito, titulada Der metaphysische Grundgedanke der heraklitischen Philosophie (El pensamiento metafísico fundamental de la filosofía heracliteana) y realizada bajo la dirección de Alois Riehl. —por falta de referencias. Volvió a realizar el examen oral de doctorado y recibió su doctorado de Halle el 6 de abril de 1904. En diciembre de 1904, comenzó a escribir la disertación secundaria (Staatsexamensarbeit) necesaria para calificar como profesor de secundaria. Esto se convirtió en El desarrollo del órgano de la vista en los reinos superiores del reino animal (Die Entwicklung des Sehorgans bei den Hauptstufen des Tierreiches), un texto ahora perdido. Fue aprobado y recibió su certificado de enseñanza. En 1905, Spengler sufrió una crisis nerviosa.

Carrera

Spengler se desempeñó brevemente como profesor en Saarbrücken y luego en Düsseldorf. De 1908 a 1911 trabajó en una escuela primaria (Realgymnasium) en Hamburgo, donde enseñó ciencias, historia alemana y matemáticas. Los biógrafos informan que su vida como maestro transcurrió sin incidentes.

En 1911, tras la muerte de su madre, se mudó a Múnich, donde viviría el resto de su vida. Vivió como un erudito enclaustrado, sostenido por su modesta herencia. Spengler sobrevivió con medios muy limitados y estuvo marcado por la soledad. No tenía libros y trabajaba como tutor o escribía para revistas para obtener ingresos adicionales. Debido a un grave problema cardíaco, Spengler fue eximido del servicio militar. Durante la guerra, su herencia fue inútil porque se invirtió en el extranjero; por lo tanto, vivió en una pobreza genuina durante este período.

Comenzó a trabajar en el primer volumen de La decadencia de Occidente con la intención de centrarse en Alemania dentro de Europa. Sin embargo, la crisis de Agadir de 1911 lo afectó profundamente, por lo que amplió el alcance de su estudio. Según Spengler, el libro se completó en 1914, pero la primera edición se publicó en el verano de 1918, poco antes del final de la Primera Guerra Mundial. Spengler escribió sobre los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial en Decadencia:

En ese momento, el mundo-guerra me apareció como inminente y también como la inevitable manifestación externa de la crisis histórica, y mi empeño era comprenderla de un examen del espíritu de los siglos anteriores—no años.... Después vi el presente —el mundo-guerra que se aproxima— en una luz bastante diferente. Ya no era una constelación momentánea de hechos casuales debido a sentimientos nacionales, influencias personales o tendencias económicas dotadas de una apariencia de unidad y necesidad por el esquema del historiador de causa y efecto político o social, sino el tipo de cambio histórico de fase ocurriendo dentro de un gran organismo histórico de brújula definible en el punto preordenado por él hace cientos de años.

Cuando se publicó el primer volumen de La decadencia de Occidente, fue un gran éxito. Spengler se convirtió en una celebridad instantánea. La humillación nacional del Tratado de Versalles (1919), seguida de la depresión económica de 1923 y la hiperinflación, parecían darle la razón a Spengler. La decadencia consoló a los alemanes porque podía utilizarse como justificación de su preeminencia disminuida, es decir, debido a procesos históricos mundiales más amplios. El libro también tuvo un gran éxito fuera de Alemania y, en 1919, se había traducido a varios otros idiomas.

El segundo volumen de Decadencia se publicó en 1922. En el segundo volumen, Spengler argumentó que el socialismo alemán difería del marxismo; en cambio, dijo que era más compatible con el conservadurismo alemán tradicional. Spengler rechazó un nombramiento como profesor de Filosofía en la Universidad de Göttingen, diciendo que necesitaba tiempo para concentrarse en la escritura.

El libro fue ampliamente discutido, incluso por aquellos que no lo habían leído. Los historiadores se sintieron ofendidos por su enfoque no científico sin disculpas. El novelista Thomas Mann comparó la lectura del libro de Spengler con la lectura de Schopenhauer por primera vez. Los académicos le dieron una recepción mixta. El sociólogo Max Weber describió a Spengler como un "diletante muy ingenioso y erudito", mientras que el filósofo Karl Popper calificó la tesis de "sin sentido". Ambos volúmenes de Decline fueron publicados en inglés por Alfred A. Knopf en 1926.

Consecuencias

En 1924, luego de la agitación socioeconómica y la hiperinflación, Spengler entró en política en un esfuerzo por llevar al general de la Reichswehr Hans von Seeckt al poder como líder del país. El intento fracasó y Spengler resultó ineficaz en la política práctica.

Una revisión de Time de 1928 del segundo volumen de Decline describió la inmensa influencia y controversia que disfrutaron las ideas de Spengler durante la década de 1920: "Cuando el primer volumen de La decadencia de Occidente apareció en Alemania hace unos años, se vendieron miles de copias. El discurso europeo cultivado rápidamente se saturó de Spengler. El spenglerismo brotó de las plumas de innumerables discípulos. Era imperativo leer a Spengler, simpatizar o rebelarse. Todavía sigue siendo tan".

Spengler en 1929.

En 1931, publicó El hombre y la técnica, que advertía sobre los peligros de la tecnología y el industrialismo para la cultura. Señaló especialmente la tendencia de la tecnología occidental a extenderse a las "razas de color" hostiles. que luego usaría las armas contra Occidente. Fue mal recibido debido a su antiindustrialismo. Este libro contiene la conocida cita de Spengler "El optimismo es cobardía".

A pesar de votar por Hitler sobre Hindenburg en 1932, Spengler encontró vulgar al Führer. Conoció a Hitler en 1933 y después de una larga discusión no quedó impresionado, diciendo que Alemania no necesitaba un "tenor heroico [Heldentenor: una de varias clasificaciones de tenores convencionales] sino un verdadero héroe [Retenido]". Se peleó públicamente con Alfred Rosenberg, y su pesimismo y comentarios sobre el Führer resultaron en aislamiento y silencio público. Además, rechazó las ofertas de Joseph Goebbels para dar discursos públicos. Sin embargo, Spengler se convirtió en miembro de la Academia Alemana ese año.

La hora de la decisión, publicado en 1934, fue un éxito de ventas, pero luego fue prohibido por su crítica al nacionalsocialismo. Las críticas de Spengler al liberalismo fueron bien recibidas por los nazis, pero Spengler no estaba de acuerdo con su ideología biológica y antisemitismo. Si bien el misticismo racial desempeñó un papel clave en su propia visión del mundo, Spengler siempre había sido un crítico abierto de las teorías raciales profesadas por los nazis y muchos otros en su tiempo, y no estaba dispuesto a cambiar sus puntos de vista durante y después de Hitler. ascender al poder. Aunque era un nacionalista alemán, Spengler veía a los nazis como demasiado estrechamente alemanes y no lo suficientemente occidentales como para liderar la lucha contra otros pueblos. El libro también advirtió sobre una próxima guerra mundial en la que la civilización occidental corría el riesgo de ser destruida y se distribuyó ampliamente en el extranjero antes de ser finalmente prohibido por el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes en Alemania. Una revisión de Time de La hora de la decisión destacó la popularidad internacional de Spengler como polemista, observando que "Cuando Oswald Spengler habla, muchos mundanos occidentales se detienen para escuchar". La reseña recomendó el libro para 'lectores que disfrutan de la escritura vigorosa', que 'se alegrarán de que los duros aforismos de Spengler los tomen por el camino equivocado'. y sus predicciones pesimistas.

Vida posterior y muerte

El 13 de octubre de 1933, Spengler se convirtió en uno de los cien senadores de la Academia Alemana.

Spengler pasó sus últimos años en Múnich, escuchando a Beethoven, leyendo a Molière y Shakespeare, comprando varios miles de libros y coleccionando armas antiguas turcas, persas e indias. Realizó viajes ocasionales a las montañas de Harz ya Italia. En la primavera de 1936 (poco antes de su muerte), comentó proféticamente en una carta al Reichsleiter Hans Frank que "dentro de diez años, probablemente ya no existirá un Reich alemán". ("da ja wohl in zehn Jahren ein Deutsches Reich nicht mehr existieren wird!").

Spengler murió de un infarto el 8 de mayo de 1936 en Múnich, tres semanas antes de cumplir 56 años.

Visualizaciones

Influencias

En la introducción a La decadencia de Occidente, Spengler cita a Johann W. von Goethe y Friedrich Nietzsche como sus principales influencias. El vitalismo de Goethe y la crítica cultural de Nietzsche, en particular, se destacan en sus obras.

Me siento obligado a nombrar una vez más a aquellos a quienes debo prácticamente todo: Goethe y Nietzsche. Goethe me dio el método, Nietzsche la facultad de interrogación...

Spengler también estuvo influenciado por la visión universal y cíclica de la historia mundial propuesta por el historiador alemán Eduard Meyer. La creencia en la progresión de las civilizaciones a través de un proceso evolutivo comparable al de los seres vivos se remonta a la antigüedad clásica, aunque es difícil evaluar el alcance de la influencia que estos pensadores tuvieron sobre Spengler: Catón el Viejo, Cicerón, Séneca, Florus, Ammianus Marcellinus, y más tarde, Francis Bacon, quienes compararon diferentes imperios entre sí con la ayuda de analogías biológicas.

La decadencia de Occidente (1918)

El concepto de filosofía histórica desarrollado por Spengler se basa en dos supuestos:

  • la existencia de entidades sociales llamadas 'Culturas' (Kulturen) y considerado como los mayores actores posibles en la historia humana, que en sí no tenía sentido metafísico,
  • el paralelismo entre la evolución de esas culturas y la evolución de los seres vivos.

Spengler enumera nueve culturas: la antigua egipcia, la babilónica, la india, la china, la grecorromana o 'apolínica', la 'maga' o 'árabe' (incluido el cristianismo y el islam primitivos y bizantinos), mexicano, occidental o 'faustiano' y ruso. Interactuaron entre sí en el tiempo y el espacio, pero se distinguieron debido a sus características 'internas' atributos Según Spengler, "las culturas son organismos, y la historia mundial es su biografía colectiva".

Hombre... no tiene objetivo, ni idea, ni plan, más que la familia de mariposas o orquídeas. "La humanidad" es una expresión zoológica, o una palabra vacía.... Veo, en lugar de esa higuera vacía de una historia lineal que sólo se puede mantener cerrando los ojos a la abrumadora multitud de los hechos, el drama de una serie de culturas poderosas, cada una que brota con fuerza primitiva del suelo de una región madre a la que permanece firmemente ligada a lo largo de su ciclo de vida; cada una estampando su material, su humanidad, a su propia imagen; cada una teniendo su propia idea, sus propias pasiones y su propia vida.

Spengler también compara la evolución de las Culturas con las diferentes edades de la vida humana, "Cada Cultura pasa por las fases de edad del hombre individual. Cada uno tiene su niñez, juventud, virilidad y vejez." Cuando una Cultura entra en su última etapa, argumenta Spengler, se convierte en una 'Civilización'. (Zivilización), un cuerpo petrificado caracterizado en la era moderna por la tecnología, el imperialismo y la sociedad de masas, que esperaba fosilizar y declinar a partir de la década de 2000 en adelante. En su opinión, el Cercano Oriente del primer milenio no fue una transición entre la Antigüedad clásica, el cristianismo occidental y el islam, sino más bien una nueva cultura emergente a la que denominó "árabe". o 'Magian', que explica el judaísmo mesiánico, el cristianismo primitivo, el gnosticismo, el mandaísmo, el zoroastrismo y el islam como expresiones diferentes de una sola cultura que comparte una cosmovisión única.

El gran historiador de la antigüedad Eduard Meyer tenía en alta estima a Spengler, aunque también tenía algunas críticas hacia él. La oscuridad, la intuición y el misticismo de Spengler fueron blancos fáciles, especialmente para los positivistas y neokantianos que rechazaron la posibilidad de que la historia del mundo tuviera sentido. El crítico y esteta conde Harry Kessler lo consideró poco original y bastante tonto, especialmente en lo que respecta a su opinión sobre Nietzsche. El filósofo Ludwig Wittgenstein, sin embargo, compartía el pesimismo cultural de Spengler. El trabajo de Spengler se convirtió en una base importante para la teoría del ciclo social.

Prusianismo y Socialismo (1919)

A finales de 1919, Spengler publicó Prussianism and Socialism (Preußentum und Sozialismus), un ensayo basado en notas destinado al segundo volumen de The Decline of the West en el que argumenta que el socialismo alemán es el socialismo correcto en contraste con el socialismo inglés. En su opinión, el socialismo correcto tiene un carácter mucho más "nacional" espíritu.

Según Spengler, Occidente pasará los próximos y últimos varios cientos de años de su existencia en un estado de socialismo cesáreo, cuando un dictador unirá a todos los humanos en una totalidad armoniosa y feliz, como una orquesta se unirá en una totalidad armoniosa por su conductor.

Según algunos críticos recientes como Ishay Landa, el "socialismo prusiano" tiene algunos rasgos decididamente capitalistas. Spengler se declara resueltamente opuesto a las huelgas laborales (Spengler las describe como "la marca antisocialista del marxismo"), los sindicatos ("bolchevismo salarial" en términos de Spengler), los progresistas impuestos o cualquier imposición de impuestos a los ricos ("bolchevismo seco"), cualquier acortamiento de la jornada laboral (argumenta que los trabajadores deberían trabajar incluso los domingos), así como cualquier forma de seguro gubernamental por enfermedad, vejez, accidentes o desempleo.

Nazismo y Fascismo

En sus documentos privados, Spengler denunció el antisemitismo nazi en términos aún más fuertes, preguntándose "cuánta envidia de la capacidad de otras personas en vista de la falta de ella se oculta en el antisemitismo". !", y argumentando que "cuando uno preferiría destruir los negocios y la erudición antes que ver judíos en ellos, uno es un ideólogo, es decir, un peligro para la nación. Idiota." Spengler era un admirador de la antigua aristocracia prusiana y despreciaba el carácter proletario y demagógico del partido nazi, y consideraba un disparate la doctrina racial aria. En 1934, Spengler pronunció la oración fúnebre de una de las víctimas de la Noche de los Cuchillos Largos y se retiró en 1935 de la junta directiva del muy influyente Archivo Nietzsche en oposición al régimen.

Spengler, sin embargo, consideraba inevitable la transformación de las democracias de masas ultracapitalistas en regímenes dictatoriales, y había expresado cierta simpatía por Benito Mussolini y el movimiento fascista italiano como un primer síntoma de este desarrollo.

También consideró al judaísmo como un "elemento desintegrador" (Elemento zersetzendes) que actúa destructivamente "donde sea que intervenga" (Ay es auch eingreift). En su opinión, los judíos se caracterizan por una "inteligencia cínica" (zynische Intelligenz) y su "pensamiento monetario" (Geldenken). Por lo tanto, fueron incapaces de adaptarse a la cultura occidental y representaron un cuerpo extraño en Europa. También aclara en La decadencia de Occidente que este es un patrón compartido en todas las civilizaciones: Menciona cómo el antiguo judío habría visto a los cínicos y ateos romanos del imperio romano tardío de la misma manera que los occidentales de hoy. ver judíos. Alexander Bein argumenta que con estas caracterizaciones, Spengler contribuyó significativamente a la aplicación de los estereotipos judíos en los círculos alemanes anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Obras

  • Der metaphysische Grundgedanke der Heraklitischen Philosophie [La Idea Metafísica Fundamental de la Filosofía del Heraclito] (en alemán), 1904
  • Der Untergang des Abendlandes: Umrisse einer Morphologie der Weltgeschichte [El declive de Occidente: líneas de una morfología de la historia mundial], Gestalt und Wirklichkeit; Welthistorische Perspektives (en alemán), 1918–222 vols. – El Decline of the West; una edición Abridged de Helmut Werner (tr. de C.F. Atkinson).
    • "Sobre los estilos de la cultura". En Talcott Parsons, Ed. Theories of Society, Vol. II, The Free Press of Glencoe, 1961.
  • Preussentum und Sozialismus, 1920, Traducido 1922 como Prusianismo y Socialismo por C.F. Atkinson (Prussianismo y Socialismo).
  • ¿Pesimismus?G. Stilke, 1921.
  • Neubau des deutschen Reiches, 1924.
  • Die Revolution ist nicht zu Ende, 1924.
  • Politische Pflichten der deutschen Jugend; Rede gehalten am 26. Februar 1924 vor dem Hochschulring deutscher Art en Würzburg, 1925.
  • Der Mensch und die Technik, 1931 (Hombre y Técnica: Una contribución a una filosofía de la vida, tr. C.F. Atkinson, Knopf, 1932).
  • Politische Schriften, 1932.
  • Jahre der Entscheidung, 1934 (La hora de la decisión tr. C.F. Atkinson)(La hora de la decisión).
  • Reden und Aufsätze, 1937 (ed. de Hildegard Kornhardt) – Ensayos seleccionados (tr. Donald O. White).
  • Gedanken, c. 1941 (ed. by Hildegard Kornhardt) – Aphorismos (traducido por Gisela Koch-Weser O’Brien).
  • Briefe, 1913-1936, 1963 [Las cartas de Oswald Spengler, 1913-1936] (ed. and tr. by A. Helps).
  • Urfragen; Fragmente aus dem Nachlass, 1965 (ed. de Anton Mirko Koktanek y Manfred Schröter).
  • Frühzeit der Weltgeschichte: Fragmente aus dem Nachlass, 1966 (ed. by A. M. Koktanek and Manfred Schröter).
  • Der Briefwechsel zwischen Oswald Spengler und Wolfgang E. Groeger. Über russische Literatur, Zeitgeschichte und soziale Fragen, 1987 (ed. de Xenia Werner).

Contenido relacionado

Flecha

Offa de Mercia

Hatfield, Hertfordshire

Más resultados...