Lucifer

Ajustar Compartir Imprimir Citar

Lucifer es una de varias figuras del folclore asociadas con el planeta Venus. El nombre de la entidad fue posteriormente absorbido por el cristianismo como un nombre para el diablo. La erudición moderna generalmente traduce el término en el pasaje bíblico relevante (Isaías 14:12), donde la Septuaginta griega dice ὁ ἑωσφόρος ὁ πρωὶ, como "estrella de la mañana" o "brillante" en lugar de como un nombre propio, Lucifer, como se encuentra en la Vulgata Latina.

Como nombre del Diablo en la teología cristiana, el significado más común en inglés, "Lucifer" es la traducción de la palabra hebrea הֵילֵל, hêlēl, (pronunciación: hay-lale) en Isaías dada en la versión King James de la Biblia. Los traductores de esta versión tomaron la palabra de la Vulgata latina, que tradujo הֵילֵל por la palabra latina lucifer (sin mayúscula), que significa "la estrella de la mañana", "el planeta Venus" o, como adjetivo, "portador de luz".

Como nombre para el planeta en su aspecto matutino, "Lucifer" (portador de luz) es un nombre propio y se escribe con mayúscula en inglés. En la civilización grecorromana, a menudo era personificado y considerado un dios y en algunas versiones considerado un hijo de Aurora (el Amanecer). Un nombre similar usado por el poeta romano Catulo para el planeta en su aspecto vespertino es "Noctifer" (Portador de la noche).

Folclore romano y etimología

En el folclore romano, Lucifer ("portador de luz" en latín) era el nombre del planeta Venus, aunque a menudo se personificaba como una figura masculina que portaba una antorcha. El nombre griego de este planeta era Phosphoros (que también significa "portador de luz") o Heosphoros (que significa "portador del amanecer"). Se decía que Lucifer era "el hijo legendario de Aurora y Cephalus, y padre de Ceyx". A menudo se lo presentaba en la poesía como heraldo del amanecer.

La palabra latina correspondiente al griego Phosphoros es Lucifer. Se usa en su sentido astronómico tanto en prosa como en poesía. Los poetas a veces personifican a la estrella, ubicándola en un contexto mitológico.

La madre de Lucifer, Aurora, es afín a la diosa védica Ushas, ​​la diosa lituana Aušrinė y la griega Eos, las tres también son diosas del amanecer. Los cuatro se consideran derivados de la raíz protoindoeuropea *h₂ewsṓs (más tarde *Ausṓs), "amanecer", una raíz que también dio origen al protogermánico * Austrō, al germánico antiguo * Ōstara y al inglés antiguo Ēostre/Ēastre. Este acuerdo conduce a la reconstrucción de una diosa del amanecer protoindoeuropea.

El mitógrafo romano del siglo II Pseudo-Hyginus dijo del planeta:

La cuarta estrella es la de Venus, de nombre Luciferus. Algunos dicen que es de Juno. En muchos cuentos se registra que también se llama Hesperus. Parece ser la más grande de todas las estrellas. Algunos han dicho que representa al hijo de Aurora y Céfalo, que superaba en belleza a muchos, de modo que hasta competía con Venus, y, como dice Eratóstenes, por eso se llama estrella de Venus. Es visible tanto al amanecer como al atardecer, por lo que se le ha llamado tanto Luciferus como Hesperus.

El poeta latino Ovidio, en su épica Metamorfosis del siglo I, describe a Lucifer ordenando los cielos:

Aurora, vigilante en el amanecer enrojecido, abrió de par en par sus puertas carmesí y sus salones llenos de rosas; el Stellae tomó vuelo, en orden establecido por Lucifer, quien dejó su estación en último lugar.

Ovidio, hablando de Fósforo y Hesperus (la Estrella Vespertina, la apariencia vespertina del planeta Venus) como idénticos, lo convierte en el padre de Daedalion. Ovidio también lo hace el padre de Ceyx, mientras que el gramático latino Servio lo hace el padre de las Hespérides o de Hesperis.

En el período romano clásico, Lucifer no se consideraba típicamente como una deidad y tenía pocos mitos, si es que tenía alguno, aunque el planeta estaba asociado con varias deidades y, a menudo, se personificaba poéticamente. Cicerón señaló que "Tú dices que Sol el Sol y Luna la Luna son deidades, y los griegos identifican al primero con Apolo y al segundo con Diana. Pero si Luna (la Luna) es una diosa, entonces Lucifer (la Estrella de la Mañana)) también y el resto de las Estrellas Errantes (Stellae Errantes) habrán de ser contadas como dioses; y si es así, entonces también las Estrellas Fijas (Stellae Inerrantes).

Planeta Venus, folclore sumerio y motivo de la caída del cielo

El motivo de un ser celestial que lucha por el asiento más alto del cielo solo para ser arrojado al inframundo tiene su origen en los movimientos del planeta Venus, conocido como la estrella de la mañana.

La diosa sumeria Inanna (Ishtar babilónica) está asociada con el planeta Venus, y las acciones de Inanna en varios de sus mitos, incluidos Inanna y Shukaletuda y el Descenso de Inanna al inframundo, parecen ser paralelas al movimiento de Venus a medida que avanza a través de su ciclo sinódico.

Un tema similar está presente en el mito babilónico de Etana. La Enciclopedia Judía comenta:

El brillo de la estrella de la mañana, que eclipsa a todas las demás estrellas, pero que no se ve durante la noche, fácilmente puede haber dado lugar a un mito como el que se cuenta de Ethana y Zu: fue llevado por su orgullo a luchar por el asiento más alto. entre los dioses de las estrellas en la montaña del norte de los dioses [...] pero fue arrojado por el gobernante supremo del Olimpo babilónico.

El motivo de la caída del cielo también tiene un paralelo en la mitología cananea. En la antigua religión cananea, la estrella de la mañana se personifica como el dios Attar, quien intentó ocupar el trono de Ba'al y, al ver que no podía hacerlo, descendió y gobernó el inframundo. El mito original puede haber sido sobre el dios menor Helel tratando de destronar al gran dios cananeo El, que vivía en una montaña al norte. La reconstrucción del mito de Hermann Gunkel habla de un poderoso guerrero llamado Hêlal, cuya ambición era ascender más alto que todas las demás divinidades estelares, pero que tuvo que descender a las profundidades; por lo tanto, retrató como una batalla el proceso por el cual la brillante estrella de la mañana no logra alcanzar el punto más alto en el cielo antes de ser desvanecida por el sol naciente.Sin embargo, el Comentario de Eerdmans sobre la Biblia argumenta que no se ha encontrado evidencia de ningún mito o imagen cananea de un dios arrojado a la fuerza del cielo, como en el Libro de Isaías (ver más abajo). Argumenta que los paralelos más cercanos con la descripción de Isaías del rey de Babilonia como una estrella matutina caída arrojada desde el cielo no se encuentran en los mitos cananeos, sino en las ideas tradicionales del pueblo judío, reflejadas en el relato bíblico de la caída de Adán y Eva, expulsados ​​de la presencia de Dios por querer ser como Dios, y la imagen en el Salmo 82 de los "dioses" y los "hijos del Altísimo" destinados a morir y caer. Esta tradición judía tiene ecos también en pseudoepígrafos judíos como 2 Enoc y la Vida de Adán y Eva. La Vida de Adán y Eva, a su vez,

El mito griego de Faetón, una personificación del planeta Júpiter, sigue un patrón similar.

Cristiandad

En la Biblia

En el Libro de Isaías, capítulo 14, el rey de Babilonia es condenado en una visión profética por el profeta Isaías y es llamado הֵילֵל בֶּן-שָׁחַר (Helel ben Shachar, en hebreo "brillante, hijo de la mañana"), que es Abordado como הילל בן שחר (Hêlêl ben Šāḥar), El título "Hêlêl ben Šāḥar" se refiere al planeta Venus como la estrella de la mañana, y así es como se suele interpretar la palabra hebrea. La palabra hebrea transliterada como Hêlêl o Heylel, aparece solo una vez en la Biblia hebrea. La Septuaginta traduce הֵילֵל en griego como Ἑωσφόρος (heōsphoros),"portador del alba", el nombre griego antiguo para la estrella de la mañana. De manera similar, la Vulgata traduce הֵילֵל en latín como Lucifer, el nombre en ese idioma de la estrella de la mañana. De acuerdo con la Concordancia Strong basada en la Biblia King James, la palabra hebrea original significa "brillante, portador de luz", y la traducción al inglés que se da en el texto King James es el nombre en latín del planeta Venus, "Lucifer",ya que ya estaba en la Biblia de Wycliffe.

Sin embargo, la traducción de הֵילֵל como "Lucifer" ha sido abandonada en las traducciones al inglés moderno de Isaías 14:12. Las traducciones actuales traducen הֵילֵל como "estrella de la mañana" (Nueva Versión Internacional, Versión del Nuevo Siglo, Nueva Biblia Estándar Estadounidense, Traducción de Buenas Noticias, Biblia Estándar Cristiana Holman, Versión en Inglés Contemporáneo, Biblia en Inglés Común, Biblia Judía Completa), "estrella del día" (Nueva Biblia de Jerusalén, El Mensaje), "Estrella del Día" (Nueva Versión Estándar Revisada, Versión Estándar en Inglés), "brillante" (Nueva Versión de Vida, Traducción del Nuevo Mundo, JPS Tanakh), o "estrella brillante" (Nueva Traducción Viviente).

En una traducción moderna del hebreo original, el pasaje en el que aparece la frase "Lucifer" o "estrella de la mañana" comienza con la declaración: "En el día en que el Señor te dé alivio de tu sufrimiento y tu aflicción y del duro trabajo forzado en tú, pronunciarás esta burla contra el rey de Babilonia: ¡Cómo ha llegado a su fin el opresor! ¡Cómo ha terminado su furor! Después de describir la muerte del rey, la burla continúa:

¡Cómo has caído del cielo, lucero de la mañana, hijo de la aurora! ¡Has sido arrojado a la tierra, tú que una vez derribaste las naciones! Dijiste en tu corazón: Subiré a los cielos, levantaré mi trono sobre las estrellas de Dios, me sentaré en el monte de la asamblea, en las alturas extremas del monte Zafón. Subiré sobre las cumbres de las nubes; me haré semejante al Altísimo". Pero tú eres derribado al reino de los muertos, a las profundidades del abismo. Los que te ven te miran fijamente, reflexionan sobre tu destino: "¿Es este el hombre que sacudió la tierra e hizo temblar los reinos, el hombre que convirtió el mundo en un desierto, que destruyó sus ciudades y no permitió que sus cautivos regresaran a casa?"

Para el "rey de Babilonia" anónimo, se ha propuesto una amplia gama de identificaciones. Incluyen a un gobernante babilónico de la época del profeta Isaías, el posterior Nabucodonosor II, bajo el cual comenzó el cautiverio babilónico de los judíos, o Nabónido, y los reyes asirios Tiglat-Pileser, Sargón II y Senaquerib. El versículo 20 dice que este rey de Babilonia no será "juntado con ellos [todos los reyes de las naciones] en sepultura, porque tú has destruido tu tierra, tú has matado a tu pueblo; la simiente de los malhechores no será nombrada por jamás", sino más bien ser echado fuera del sepulcro, mientras "Todos los reyes de las naciones, todos ellos, duermen con gloria, cada uno en su propia casa".Herbert Wolf sostuvo que el "rey de Babilonia" no era un gobernante específico sino una representación genérica de toda la línea de gobernantes.

Isaías 14:12 se convirtió en una fuente para la concepción popular del motivo del ángel caído. El judaísmo rabínico ha rechazado cualquier creencia en ángeles rebeldes o caídos. En el siglo XI, Pirkei De-Rabbi Eliezer ilustra el origen del "mito del ángel caído" dando dos relatos, uno se relaciona con el ángel en el Jardín del Edén que seduce a Eva, y el otro se relaciona con los ángeles, el benei elohim que cohabitan con las hijas de los hombres (Génesis 6:1–4). Una asociación de Isaías 14: 12–18 con una personificación del mal, llamada diablo, se desarrolló fuera del judaísmo rabínico convencional en pseudoepígrafos y escritos cristianos, particularmente con los apocalipsis.

Como el diablo

La metáfora del lucero del alba que Isaías 14:12 aplicó a un rey de Babilonia dio lugar al uso generalizado de la palabra latina "lucero del alba", en mayúsculas, como el nombre original del diablo antes de su caída en desgracia, vinculando a Isaías 14:12 con Lucas 10 ("Vi a Satanás caer del cielo como un rayo") e interpretando el pasaje de Isaías como una alegoría de la caída de Satanás del cielo.

Considerando el orgullo como un pecado mayor que culmina en la autodeificación, Lucifer (Hêlêl) se convirtió en el modelo del diablo. Como resultado, Lucifer fue identificado con el diablo en el cristianismo y en la literatura popular cristiana, como en Inferno de Dante Alighieri, Lucifer de Joost van den Vondel y Paradise Lost de John Milton. El cristianismo medieval temprano distinguió bastante entre Lucifer y Satanás. Mientras que Lucifer, como el diablo, está obsesionado con el infierno, Satanás ejecuta los deseos de Lucifer como su vasallo. Sin embargo, los teólogos no hicieron distinción entre Lucifer y Satanás, considerando a Lucifer como el nombre primordial de Satanás.

Interpretaciones

Aquila de Sinope deriva la palabra hêlêl, el nombre hebreo para la estrella de la mañana, del verbo yalal (lamentar). Esta derivación fue adoptada como nombre propio para un ángel que lamenta la pérdida de su antigua belleza. Los padres de la iglesia cristiana, por ejemplo Hieronymus, en su Vulgata, tradujeron esto como Lucifer. La equiparación de Lucifer con el ángel caído probablemente ocurrió en el judaísmo palestino del siglo I. Los padres de la iglesia conectaron al portador de la luz caído Lucifer con el Diablo sobre la base de un dicho de Jesús en el Evangelio de Lucas (10.18 EU): "Vi a Satanás caer del cielo como un rayo".

Algunos escritores cristianos han aplicado el nombre "Lucifer" como se usa en el Libro de Isaías, y el motivo de un ser celestial arrojado a la tierra, al diablo. Sigve K. Tonstad argumenta que el tema de la Guerra en el cielo del Nuevo Testamento de Apocalipsis 12, en el que el dragón "que se llama diablo y Satanás [...] fue arrojado a la tierra", se derivó del pasaje sobre el babilónico. rey en Isaías 14. Orígenes (184/185–253/254) interpretó esos pasajes del Antiguo Testamento como si fueran manifestaciones del diablo. Orígenes no fue el primero en interpretar el pasaje de Isaías 14 como una referencia al diablo: fue precedido por lo menos por Tertuliano (c.  160 – c.  225), quien en su Adversus Marcionem(libro 5, capítulos 11 y 17) presenta dos veces pronunciadas por el diablo las palabras de Isaías 14,14: "Sobre las cumbres de las nubes subiré; me haré semejante al Altísimo". Aunque Tertuliano hablaba el idioma en el que se creó la palabra "lucifer", "Lucifer" no se encuentra entre los numerosos nombres y frases que usó para describir al diablo. Incluso en la época del escritor latino Agustín de Hipona (354-430), contemporáneo de la composición de la Vulgata, "Lucifer" aún no se había convertido en un nombre común para el diablo.

La obra Civitas Dei de Agustín de Hipona (siglo V) se convirtió en la principal opinión de la demonología occidental, incluso en la Iglesia católica. Para Agustín, la rebelión del diablo fue la primera y última causa del mal. Con esto rechazó algunas enseñanzas anteriores sobre la caída de Satanás cuando el mundo ya estaba creado. Además, Agustín rechaza la idea de que la envidia podría haber sido el primer pecado (como creían algunos cristianos primitivos, evidente en fuentes como la Cueva de los tesoros en la que Satanás ha caído porque envidia a los humanos y se negó a postrarse ante Adán), desde el orgullo (" amarte a ti mismo más que a los demás y a Dios") se requiere ser envidioso ("odio por la felicidad de los demás"). Argumenta que el mal apareció primero por el libre albedrío de Lucifer.El intento de Lucifer de tomar el trono de Dios no es un asalto a las puertas del cielo, sino un giro hacia el solipsismo en el que el diablo se convierte en Dios en su mundo. Cuando el Rey de Babel pronunció su frase en Isaías, estaba hablando a través del espíritu de Lucifer, la cabeza de los demonios. Concluyó que todo el que se aparta de Dios está dentro del cuerpo de Lucifer, y es un demonio.

Los seguidores del movimiento King James Only y otros que sostienen que Isaías 14:12 sí se refiere al diablo han desacreditado las traducciones modernas. Una visión opuesta atribuye a Orígenes la primera identificación del "Lucifer" de Isaías 14:12 con el diablo ya Tertuliano y Agustín de Hipona la difusión de la historia de Lucifer caído por el orgullo, la envidia de Dios y los celos de los humanos.

El teólogo protestante Juan Calvino rechazó la identificación de Lucifer con Satanás o el diablo. Él dijo: "La exposición de este pasaje, que algunos han dado, como si se refiriera a Satanás, ha surgido de la ignorancia: porque el contexto muestra claramente que estas declaraciones deben entenderse en referencia al rey de los babilonios". Martín Lutero también consideró un grave error referir este versículo al diablo.

Los escritores de la Contrarreforma, como Albertanus de Brescia, clasificaron los siete pecados capitales, cada uno con un demonio bíblico específico. Él, al igual que Peter Binsfield, asignó a Lucifer al orgullo del pecado.

Gnosticismo

Dado que el pecado de Lucifer consiste principalmente en la autodeificación, algunas sectas gnósticas identificaron a Lucifer con la deidad creadora en el Antiguo Testamento. En el Evangelio de la Cena Secreta del texto bogomilo y cátaro, Lucifer es un ángel glorificado pero cayó del cielo para establecer su propio reino y se convirtió en el Demiurgo que creó el mundo material y atrapó las almas del cielo dentro de la materia. Jesús descendió a la tierra para liberar a las almas capturadas. En contraste con la corriente principal del cristianismo, la cruz fue denunciada como un símbolo de Lucifer y su instrumento en un intento de matar a Jesús.

Movimiento Santo de los Últimos Días

Lucifer es considerado dentro del movimiento de los Santos de los Últimos Días como el nombre premortal del diablo. La teología mormona enseña que en un concilio celestial, Lucifer se rebeló contra el plan de Dios Padre y posteriormente fue expulsado. Doctrina y Convenios dice:

Y esto también vimos, y testificamos, que un ángel de Dios que estaba en autoridad delante de Dios, que se rebeló contra el Hijo Unigénito a quien el Padre amaba y que estaba en el seno del Padre, fue arrojado de la presencia de Dios y del Hijo, y fue llamado Perdición, porque los cielos lloraron por él; era Lucifer, un hijo de la mañana. ¡Y vimos, y he aquí que ha caído! ha caído, incluso un hijo de la mañana! Y estando aún en el Espíritu, nos mandó el Señor que escribiésemos la visión; porque vimos a Satanás, la serpiente antigua, sí, el diablo, que se rebeló contra Dios y procuró apoderarse del reino de nuestro Dios y de su Cristo—Por tanto, hace guerra contra los santos de Dios, y los cerca por todas partes.—  Doctrina y Convenios 76:25–29

Después de convertirse en Satanás por su caída, Lucifer "sube y baja, de aquí para allá en la tierra, buscando destruir las almas de los hombres". Los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días consideran que Isaías 14:12 se refiere tanto al rey de los babilonios como al diablo.

Otras ocurrencias

Antroposofía

Los escritos de Rudolf Steiner, que formaron la base de la Antroposofía, caracterizaron a Lucifer como un opuesto espiritual de Ahriman, con Cristo entre las dos fuerzas, mediando un camino equilibrado para la humanidad. Lucifer representa una fuerza intelectual, imaginativa, delirante y de otro mundo que podría estar asociada con visiones, subjetividad, psicosis y fantasía. Asoció a Lucifer con las culturas religiosas/filosóficas de Egipto, Roma y Grecia. Steiner creía que Lucifer, como Ser suprasensible, había encarnado en China unos 3000 años antes del nacimiento de Cristo.

Luciferianismo

El luciferianismo es una estructura de creencias que venera los rasgos fundamentales que se atribuyen a Lucifer. La costumbre, inspirada en las enseñanzas del gnosticismo, suele reverenciar a Lucifer no como el diablo, sino como un salvador, un guardián o espíritu instructor o incluso el verdadero dios en oposición a Jehová.

En La Biblia Satánica de Anton LaVey, Lucifer es uno de los cuatro príncipes herederos del infierno, particularmente el del Este, el 'señor del aire', y es llamado el portador de la luz, la estrella de la mañana, el intelectualismo y la iluminación.

Masonería

Léo Taxil (1854-1907) afirmó que la masonería está asociada con la adoración de Lucifer. En lo que se conoce como el engaño de Taxil, alegó que el líder masón Albert Pike se había dirigido a "Los 23 Consejos Supremos Confederados del mundo" (una invención de Taxil), instruyéndoles que Lucifer era Dios y estaba en oposición al dios maligno. Adonai. Taxil promocionó un libro de Diana Vaughan (en realidad escrito por él mismo, como luego confesó públicamente) que pretendía revelar un organismo gobernante altamente secreto llamado Palladium, que controlaba la organización y tenía una agenda satánica. Como lo describe la Francmasonería Revelada en 1897:

Con espantoso cinismo, el miserable que no nombraremos aquí [Taxil] declaró ante una asamblea especialmente convocada para él que durante doce años había preparado y llevado a cabo hasta el final la más sacrílega de las patrañas. Siempre hemos tenido cuidado de publicar artículos especiales sobre el palladismo y Diana Vaughan. Damos ahora en este número una lista completa de estos artículos, que ahora se puede considerar que no existieron.

Los partidarios de la masonería afirman que, cuando Albert Pike y otros eruditos masónicos hablaron sobre el "camino luciferino" o las "energías de Lucifer", se referían a la estrella de la mañana, el portador de la luz, la búsqueda de la luz; la antítesis misma de la oscuridad. Pike dice en Morals and Dogma: "¡Lucifer, el Hijo de la Mañana! ¿Es él quien lleva la Luz, y con sus esplendores intolerables ciega las almas débiles, sensuales o egoístas? ¡No lo dudes!" Mucho se ha hablado de esta cita.

El trabajo de Taxil y el discurso de Pike continúan siendo citados por grupos antimasónicos.

En Devil-Worship in France, Arthur Edward Waite comparó el trabajo de Taxil con el periodismo sensacionalista actual, repleto de inconsistencias lógicas y fácticas.

Brujería neopagana

En una colección de folclore y prácticas mágicas supuestamente recopiladas en Italia por Charles Godfrey Leland y publicadas en su Aradia, o el Evangelio de las brujas, la figura de Lucifer aparece de manera destacada como hermano y consorte de la diosa Diana, y padre de Aradia, en el centro de un supuesto culto de brujas italiano. En la mitología de Leland, Diana persiguió a su hermano Lucifer por el cielo como un gato persigue a un ratón. Según Leland, después de dividirse en luz y oscuridad:

[...] Diana vio que la luz era tan hermosa, la luz que era su otra mitad, su hermano Lucifer, la anhelaba con un anhelo muy grande. Deseando recibir de nuevo la luz en su oscuridad, tragársela en éxtasis, en deleite, temblaba de deseo. Este deseo fue el Amanecer. Pero Lucifer, la luz, huyó de ella y no cedió a sus deseos; él era la luz que vuela a las partes más lejanas del cielo, el ratón que vuela delante del gato.

Aquí, los movimientos de Diana y Lucifer reflejan una vez más los movimientos celestiales de la luna y Venus, respectivamente. Aunque Lucifer de Leland se basa en la personificación clásica del planeta Venus, también incorpora elementos de la tradición cristiana, como en el siguiente pasaje:

Diana amaba mucho a su hermano Lucifer, el dios del Sol y de la Luna, el dios de la Luz (Esplendor), que estaba tan orgulloso de su belleza, y que por su orgullo fue expulsado del Paraíso.

En las diversas tradiciones modernas de Wicca basadas en parte en el trabajo de Leland, la figura de Lucifer generalmente se omite o se reemplaza como consorte de Diana con el dios etrusco Tagni o Dianus (Janus, siguiendo el trabajo del folclorista James Frazer en The Golden Bough).

Galería