Literatura hebrea
La literatura hebrea consiste en escritos antiguos, medievales y modernos en el idioma hebreo. Es una de las formas primarias de la literatura judía, aunque ha habido casos de literatura escrita en hebreo por no judíos. La literatura hebrea se produjo en muchas partes diferentes del mundo a lo largo de las eras medieval y moderna, mientras que la literatura hebrea contemporánea es en gran parte literatura israelí. En 1966, Agnon ganó el Premio Nobel de Literatura por sus novelas y cuentos que emplean una combinación única de hebreo bíblico, talmúdico y moderno, lo que lo convirtió en el primer escritor hebreo en recibir este premio.
Era antigua
La literatura en hebreo comienza con la literatura oral del Leshon HaKodesh (לֶשׁוֹן הֲקוֹדֶשׁ), "La Lengua Sagrada", desde la antigüedad y con las enseñanzas de Abraham, el primero de los patriarcas bíblicos de Israel, c. 2000 a. Sin comparación, la obra más importante de la literatura hebrea antigua es la Biblia hebrea (Tanakh).
La Mishná, compilada alrededor del año 200 EC, es la principal codificación rabínica de leyes derivadas de la Torá. Fue escrito en hebreo de la Mishná, pero el principal comentario sobre él, la Guemará, fue escrito en su mayor parte en arameo. Muchas obras del midrash clásico se escribieron en hebreo.
Era medieval
Durante el período medieval, la mayor parte de la literatura judía y hebrea se compuso en el norte de África islámico, España, Palestina y Oriente Medio. Muchas obras de la literatura filosófica medieval, como la Guía de los perplejos y El Kuzari de Maimónides, así como muchas obras de ficción, se escribieron en judeoárabe. Las obras de la literatura rabínica se escribieron con mayor frecuencia en hebreo, entre ellas: los comentarios de la Torá de Abraham ibn Ezra, Rashi y otros; codificaciones de la ley judía, como la Mishné Torá de Maimónides, el Arba'ah Turim y el Shulján Aruj; y obras de la literatura Musar (literatura ética didáctica) como Chovot ha-Levavot (Los deberes del corazón) de Bahya ibn Paquda.). Una obra de ficción escrita en hebreo fueron las "Fábulas del zorro" de Berechiah ben Natronai ha-Nakdan, fábulas hebreas que se asemejan a las fábulas de Esopo.
Gran parte de la poesía judía medieval se escribió en hebreo, incluido el piyyutim litúrgico en Palestina en los siglos VII y VIII por Yose ben Yose, Yanai y Eleazar Kalir. Estos poemas se agregaron a la liturgia en idioma hebreo. Esta liturgia fue compilada en forma de libro como "el sidur" por rabinos como Amram Gaon y Saadia Gaon. Más tarde, los poetas españoles, provenzales e italianos escribieron poemas tanto religiosos como seculares; poetas particularmente destacados fueron Solomon ibn Gabirol, Yehuda Halevi y Yehuda al-Harizi. La mayoría también participó activamente en la traducción de literatura rabínica y secular judía del árabe al hebreo.
Solo se atestigua un poema hebreo de una mujer para el período medieval (y es tanto el primero como el último durante algunos siglos): compuesto por la esposa de Dunash ben Labrat, lamenta la partida de Dunash al exilio.
Era moderna
Además de escribir literatura rabínica tradicional en hebreo, los judíos modernos desarrollaron nuevas formas de ficción, poesía y redacción de ensayos, que normalmente se denominan "Literatura hebrea moderna".
Siglo 18
A principios del siglo XVIII, la literatura judía todavía estaba dominada por autores sefardíes, que a menudo escribían en judeoárabe. El drama alegórico de Moses Hayyim Luzzatto "La-Yesharim Tehillah" (1743) puede considerarse como el primer producto de la literatura hebrea moderna. Se ha hecho referencia a él como "un poema que, en su perfección clásica de estilo, solo es superado por la Biblia". El alumno de Luzzatto en Amsterdam, David Franco Mendes (1713-1792), en sus imitaciones de Jean Racine ("Gemul 'Atalyah") y de Metastasio ("Yehudit"), continuó el trabajo de su maestro, aunque sus obras no son tan respetadas como antes. La de Luzzatto.
Más tarde, en el siglo XVIII, el movimiento Haskalah (iluminación judía) trabajó para lograr la emancipación política de los judíos en Europa, y los judíos europeos gradualmente comenzaron a producir más literatura en el molde de los primeros autores judíos del Medio Oriente. La traducción de Moses Mendelssohn de la Biblia hebrea al alemán inspiró el interés por el idioma hebreo que condujo a la fundación de una revista trimestral escrita en hebreo. Siguieron otros periódicos. La poesía de Nephtali Hirz Wessely, como "Shire Tif'eret" o "Mosiade", convirtió a Wessely, por así decirlo, en el poeta laureado de la época.
Siglo 19
En la Galicia del siglo XIX, los poetas, eruditos y escritores populares que contribuyeron a la difusión del hebreo y a la emancipación de los judíos de Galicia incluyeron:
- Joseph Perl (1773–1839), escritor y educador que, en 1819, publicó Revelador de secretos, la primera novela hebrea.
- Nachman Krochmal (1785–1840), filósofo, teólogo e historiador.
- Solomon Judah Loeb Rapoport (1790–1867), rabino, poeta y biógrafo
- Isaac Erter (1792-1841), un poeta satírico cuya colección de ensayos, "Ha-Tzofeh le-Bet Yisrael", es una de las obras más puras de la literatura hebrea moderna, y ataca las supersticiones y los prejuicios jasídicos en un estilo vigoroso y clásico.
- Meir Halevy Letteris (1800–1871), poeta lírico también conocido por su adaptación del Fausto de Goethe al hebreo.
En Amsterdam, surgió un círculo de artistas literarios en lengua hebrea en el siglo XIX, incluido el poeta Samuel Molder (1789–1862). Praga se convirtió en un centro activo de Haskalah en el siglo XIX, y el más conocido entre los escritores de Haskalah fue Jehudah Loeb Jeiteles (1773–1838), autor de ingeniosos epigramas ("Bene ha-Ne'urim") y de obras dirigidas contra el jasidismo y contra la superstición. En Hungría, los autores en idioma hebreo incluyeron a Solomon Lewison of Moor (1789–1822), autor de "Melitzat Yeshurun"; Gabriel Südfeld, poeta que fue padre de Max Nordau; y el poeta Simon Bacher. Un autor judío notable en Rumania durante el siglo XIX fue el médico y escritor Julius Barasch.
Los judíos italianos del siglo XIX que escribieron en hebreo incluyeron a IS Reggio (1784–1854), Joseph Almanzi, Hayyim Salomon, Samuel Vita Lolli (1788–1843). Otra figura destacada fue Rachel Morpurgo (1790-1860), quien fue una de las pocas escritoras del movimiento Haskalah, y cuyos poemas se han descrito como caracterizados por "piedad religiosa y una fe mística en el futuro de Israel". El escritor italiano más conocido fue Samuel David Luzzatto (1800-1865), el primer escritor moderno que introdujo el romanticismo religioso en el hebreo y atacó el racionalismo del norte en nombre del sentimiento religioso y nacional.
Los escritores hebreos prominentes en el imperio ruso en el siglo XIX incluyeron:
- el poeta y matemático Jacob Eichenbaum (1796–1861)
- el líder de Haskalah Isaac Baer Levinsohn
- Kalman Schulman (1826-1900), quien introdujo la forma romántica en hebreo
- el poeta romántico Micah Joseph Lebensohn (1828-1852)
- el autor lituano Mordecai Aaron Ginzburg, conocido como "el padre de la prosa"
- El poeta lituano Abraham Baer Lebensohn, conocido como el "padre de la poesía", cuyos poemas "Shire Sefat Kodesh" tuvieron un éxito extraordinario.
- Abraham Mapu (1808-1867), el creador de la novela hebrea, cuyo romance histórico "Ahabat Tziyyon" ejerció una influencia importante en el desarrollo del hebreo.
El poeta Judah Leib Gordon, también conocido como "Leon Gordon" (1831-1892), fue un conocido poeta satírico que ha sido caracterizado como "un enemigo implacable de los rabinos".
Siglo 20
A medida que se intensificó el asentamiento sionista en Palestina a principios del siglo XX, el hebreo se convirtió en el idioma compartido de las diversas comunidades de inmigrantes judíos junto con los judíos palestinos nativos del Antiguo Yishuv, quienes continuaron las tradiciones literarias de escritores sefardíes y árabe-judíos anteriores como Maimonedes (Moshe ibn Maimoun) y al-Harizi. Eliezer Ben-Yehuda, en particular, trabajó para adaptar el hebreo a las necesidades del mundo moderno, recurriendo a fuentes hebreas de todos los períodos y lugares para desarrollar un lenguaje que fuera más allá de lo sagrado y poético y fuera capaz de articular la experiencia moderna.
Con el surgimiento del movimiento sionista entre los judíos de Europa, los judíos asquenazíes adoptaron la literatura hebrea y comenzaron a dominarla por primera vez. Los cimientos de la escritura israelí moderna fueron establecidos por un grupo de pioneros literarios de la Segunda Aliyah, incluidos Shmuel Yosef Agnon, Moshe Smilansky, Yosef Haim Brenner, David Shimoni y Jacob Fichman. Hayim Nahman Bialik (1873–1934) fue uno de los pioneros de los poetas hebreos modernos y llegó a ser reconocido como el poeta nacional de Israel. Bialik contribuyó significativamente al renacimiento del idioma hebreo, que antes de sus días existía principalmente como una lengua antigua, erudita o poética. Bialik, al igual que otras grandes figuras literarias de principios del siglo XX, como Ahad Ha-Am y Tchernichovsky, pasó sus últimos años en Tel Aviv y ejerció una gran influencia en los escritores hebreos más jóvenes;
Paralelamente, varios escritores judíos palestinos y levantinos fueron influenciados por el resurgimiento de la literatura hebrea y adoptaron el hebreo para sus escritos. En contraste con las experiencias de pioneros como Bialik, que eran inmigrantes asquenazíes de Europa, los escritores judíos levantinos fueron educados en las tradiciones literarias árabes y, por lo tanto, incorporaron muchos temas y elementos lingüísticos árabes, sefardíes y palestinos vernáculos en su escritura. El novelista Yehuda Burla, nacido en Jerusalén en 1886, sirvió en el ejército otomano y luego enseñó hebreo y árabe en Damasco. En 1961 recibió el Premio Israel de literatura.El novelista Yitzhaq Shami era un judío palestino nativo de Hebrón, y su obra, que fue escrita desde la perspectiva tanto de los judíos de habla árabe como de los palestinos musulmanes, incorporó diversos temas árabes, sefardíes y del Medio Oriente. Shami ocupa un lugar relativamente único en la literatura hebrea, ya que su escritura también se reconoce como literatura palestina; en 2004 Shami fue reconocido por la Sociedad Académica Palestina como uno de los escritores palestinos más importantes.
En 1966, Agnon ganó el Premio Nobel de Literatura por novelas y cuentos que emplean una mezcla única de hebreo bíblico, talmúdico y moderno. Los traductores literarios al hebreo moderno, sobre todo Leah Goldberg, entre otros, también contribuyeron en gran medida a la literatura hebrea israelí al traer literatura internacional y figuras literarias a los círculos hebreos a través de la traducción. La propia Goldberg también se destacó por ser una escritora prolífica y pionera de la literatura infantil israelí.
Era contemporánea
Una nueva generación de escritores hebreos surgió con el establecimiento del Estado de Israel en 1948. Esta nueva generación incluía a los novelistas Aharon Megged, Nathan Shaham y Moshe Shamir, y los poetas Yehudah Amichai, Amir Gilboa y Haim Gouri. Las novelas My Michael (1968) y Black Box (1987) de Amos Oz y The Lover (1977) y Mr. Mani(1990) de AB Yehoshua describen la vida en el nuevo estado. Estas obras también exploran temas como el conflicto entre padres e hijos y el rechazo de algunos ideales alguna vez sagrados del judaísmo y el sionismo. Muchos escritores hebreos de finales del siglo XX se ocuparon del Holocausto, los problemas de la mujer y el conflicto entre israelíes y árabes. Otro tema fue la tensión entre los judíos de origen europeo, los ashkenazíes, y los judíos de origen mediterráneo y del Medio Oriente, los mizrajíes y los sefardíes. En 1986, el autor palestino-israelí Anton Shammas publicó la novela hebrea "Arabesques", marcando un hito con la primera obra importante de la literatura hebrea escrita por un israelí no judío. La novela de Shammas ha sido traducida a varios idiomas extranjeros.
Los autores hebreos modernos incluyen a Ruth Almog, Aharon Appelfeld, David Grossman, Amalia Kahana-Carmon, Etgar Keret, Savyon Liebrecht, Sami Michael, Yaakov Shabtai, Meir Shalev y Zeruya Shalev. Los autores israelíes contemporáneos cuyas obras han sido traducidas a otros idiomas y han obtenido reconocimiento internacional incluyen a Ephraim Kishon, Yaakov Shabtai, AB Yehoshua, Amos Oz, Irit Linur, Etgar Keret y Yehoshua Sobol. Los poetas hebreos incluyen a David Avidan, Maya Bejerano, Erez Biton, Dan Pagis, Dalia Ravikovitch, Ronny Someck, Meir Wieseltier y Yona Wallach. En la década de 2010, cada año se publican miles de libros nuevos en hebreo, tanto traducciones de otros idiomas como obras originales de autores israelíes.
Contenido relacionado
Livio Andrónico
La rima del viejo marinero
Poesía dramática