El problema del mal en el hinduismo

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El estándar problema del mal encontrado en las religiones monoteístas no se aplica a casi todas las tradiciones de Hinduismo porque no plantea un creador omnisciente, omnipotente, omnibenevolente.

Los eruditos han propuesto formas alternativas del problema del mal basadas en las doctrinas del karma y la transmigración del hinduismo. Según Arthur Herman, la teoría de la transmigración del karma resuelve las tres formulaciones históricas del problema del mal al tiempo que reconoce las ideas teodiceas de Adi Shankara y Ramanuja.

Aplicabilidad

El hinduismo es una religión compleja con muchas corrientes o escuelas diferentes. Sus tradiciones no teístas como Samkhya, Nyaya temprana, Mimamsa y muchas dentro del Vedanta no postulan la existencia de un dios todopoderoso, omnipotente, omnisciente y omnibenevolente (dios monoteísta), y las formulaciones clásicas del problema del mal y la teodicea no lo hacen. se aplican a la mayoría de las tradiciones hindúes. Además, las deidades en el hinduismo no son eternas ni omnipotentes, ni omniscientes ni omnibenevolentes. Los devas son mortales y están sujetos al samsara. Tanto el mal como el bien, junto con el sufrimiento, se consideran reales y causados por el libre albedrío humano, cuyo origen y consecuencias se explican a través de la doctrina del karma del hinduismo, como en otras religiones indias.

Tanto el mal (agha, अघ) como el sufrimiento (dukkha, दुःख) se analizan ampliamente en los textos hindúes antiguos y medievales. Sin embargo, ni el bien ni el mal, ni la bienaventuranza ni el sufrimiento están vinculados a los dioses o a dios, sino que se consideran parte de la naturaleza innata de vivir en el ciclo de renacimientos Saṃsāra. En el pensamiento hindú, algunos sufrimientos son causados por uno mismo (karma en esta vida o en vidas pasadas, ya sea intencionalmente o por ignorancia), otros son causados por la maldad de otros, otros son naturales (envejecimiento, enfermedades, desastres naturales). Algunos textos incluyen las acciones o influencia de fuerzas sobrenaturales sobre el mal experimentado por el hombre. Un texto de la antigua escuela hinduista Samkhya, por ejemplo, describe tres tipos de sufrimiento: primero, del cuerpo y la mente causados por enfermedades o comportamientos personales como la ira, la codicia, el engaño, etc.; segundo, el sufrimiento causado por otros seres como hombres, bestias, reptiles, etc.; tercero, el sufrimiento causado por la influencia de yaksha, planetas y fuerzas similares. Los textos hindúes describen y analizan el sufrimiento causado tanto por los males morales como por los males naturales.

El hinduismo y otras religiones indias no se centran en el problema del mal tal como lo formulan las religiones monoteístas, al intentar reconciliar la naturaleza de un dios todopoderoso, omnividente y todo benévolo con la existencia del mal. Más bien, se centran en el camino hacia la liberación espiritual llamado moksha, uno que otorga dicha en la vida presente de modo que el mal y el sufrimiento no tienen ningún efecto en el estado de paz interior y felicidad de la persona liberada, y alcanzar moksha también significa una fin del ciclo de renacimiento. En las subtradiciones devocionales teístas del hinduismo, los hindúes creen que el dios personal como Krishna, Shiva o Devi permanece al margen, como una forma de apoyo espiritual y liberador, cuando uno enfrenta el mal y sufre.

Problema de la injusticia en los Brahma sutras

Una versión del problema del mal aparece en la antigua Brahma Sutras, probablemente compuesto entre 200 BCE y 200 CE, un texto fundamental de la tradición Vedanta del hinduismo. Sus versículos 2.1.34 a 2.1.36 aforíticamente mencionan una versión del problema del sufrimiento y el mal en el contexto del concepto abstracto metafísico hindú de Brahman. El versículo 2.1.34 de Brahma Sutras afirma que la desigualdad y la crueldad en el mundo no pueden atribuirse al concepto de Brahman, y esto es en los Vedas y los Upanishads. En su interpretación y comentario sobre Brahma Sutras, el erudito del siglo VIII Adi Shankara afirma que sólo porque algunas personas son más felices que otras y sólo porque hay tanta maldad, crueldad y dolor en el mundo, algún estado que Brahman no puede ser la causa del mundo. Shankara atribuye el mal y la crueldad en el mundo al Karma de uno mismo, de otros, y a la ignorancia, el engaño y el conocimiento equivocado, pero no al Brahman abstracto. Shankara desarrolla el argumento de que Dios no es el Brahman, y que "un Dios amoroso y bueno no pudo haber creado el universo", una posición sostenida por la escuela Advaita Vedanta del hinduismo.

Para ello sería posible la parcialidad y la crueldad. Porque puede ser razonablemente concluido que Dios tiene pasión y odio como algunas personas ignorables... Por lo tanto habrá una anulación de la naturaleza de Dios de la pureza extrema, (incambiabilidad), etc., [...] Y debido a infligir miseria y destrucción a todas las criaturas, Dios estará abierto a la carga de la piedad y la crueldad extrema, aborrecida incluso por un villano. Así por la posibilidad de parcialidad y crueldad, Dios no es un agente.

Adi Shankara, Traducido por Arvind Sharma

En otras palabras, en los Brahma Sutras, la formulación del problema del mal se considera una construcción metafísica, pero no una cuestión moral. Ramanuja, de la escuela teísta Sri Vaishnavismo, una tradición importante dentro del vaisnavismo, interpreta el mismo verso en el contexto de Vishnu y afirma que Vishnu sólo crea potencialidades.

Según Swami Gambhirananda, el comentario de Sankara explica que Dios no puede ser acusado de parcialidad o crueldad (es decir, injusticia) por haber tomado los factores de las acciones virtuosas y viciosas (Karma) realizadas por un individuo en vidas anteriores.. Si un individuo experimenta placer o dolor en esta vida, se debe a una acción virtuosa o viciosa (Karma) realizada por ese individuo en una vida pasada.

Ramanuja, de la escuela teísta Sri Vaishnavismo, interpreta el mismo verso en el contexto de Vishnu y afirma que Vishnu sólo crea potencialidades. Según Arvind Sharma, la escuela Advaita Vedanta de Shankara no atribuye el mal y el sufrimiento al concepto abstracto de Brahman, sino a la ignorancia, el engaño y el conocimiento erróneo. El universo y toda existencia no tienen principio ni fin, y Brahman es todo antes y después de ese comienzo, antes y después del final. Además, en el pensamiento hindú, ni el mal ni el error son definitivos, toda felicidad y sufrimiento son impermanentes y la verdad finalmente triunfa.

La doctrina del Karma y el problema del mal

La teoría del karma se refiere al principio espiritual de causa y efecto donde la intención y las acciones de un individuo (causa) influyen en el futuro de ese individuo (efecto). El problema del mal, en el contexto del karma, ha sido discutido durante mucho tiempo en las religiones indias como el budismo, el hinduismo y el jainismo, tanto en sus escuelas teístas como no teístas; por ejemplo, en Uttara Mīmāṃsā Sutras Libro 2 Capítulo 1; los argumentos del siglo VIII de Adi Sankara en Brahmasutrabhasya donde postula que Dios no puede ser razonablemente la causa del mundo porque existen maldad moral, desigualdad, crueldad y sufrimiento en el mundo; y la discusión sobre la teodicea del siglo XI de Ramanuja en Sribhasya.

Muchas religiones indias ponen mayor énfasis en desarrollar el principio del karma para la primera causa y la justicia innata con el hombre como enfoque, en lugar de desarrollar principios religiosos con la naturaleza y los poderes de Dios y el juicio divino como enfoque. La teoría del karma del budismo, el hinduismo y el jainismo no es estática, sino dinámica, en la que los seres vivos, con intención o sin intención, pero con palabras y acciones, crean continuamente nuevo karma, y es esto lo que creen que es en parte la fuente del bien o del mal. en el mundo. Estas religiones también creen que las vidas pasadas o las acciones pasadas en la vida actual crean circunstancias actuales, lo que también contribuye a cualquiera de las dos. Otros estudiosos sugieren que las tradiciones religiosas indias no teístas no asumen un creador omnibenevolente, y algunas escuelas teístas no definen ni caracterizan a su(s) Dios(es) como lo hacen las religiones monoteístas occidentales y las deidades tienen personalidades coloridas y complejas; Las deidades indias son facilitadores personales y cósmicos, y en algunas escuelas se conceptualizan como el Demiurgo de Platón. Por lo tanto, el problema de la teodicea en muchas escuelas de las principales religiones indias no es significativo, o al menos es de naturaleza diferente que en las religiones occidentales.

Tradición Dvaita del vaisnavismo

Una subtradición dentro de la escuela vaisnavista del hinduismo que es una excepción es la dualista Dvaita, fundada por Madhvacharya en el siglo XIII. Madhvacharya fue cuestionado por los eruditos hindúes sobre el problema del mal, dada su teoría dualista Dvaita Vedanta (Tattvavada) que proponía que Dios (Vishnu, alma suprema) y las almas individuales (jīvātman) existen como realidades independientes, y estos son distintos. Madhvacharya afirmó, Yathecchasi tatha kuru, que Sharma traduce y explica como "uno tiene derecho a elegir entre el bien y el mal, una elección que cada individuo hace bajo su propia responsabilidad y su propio riesgo". 34;. Según Sharma, "la clasificación tripartita de las almas de Madhva hace innecesario responder al problema del mal".

Contenido relacionado

Filosofía de la lógica

La filosofía de la lógica es el área de la filosofía que estudia el alcance y la naturaleza de la lógica. Investiga los problemas filosóficos planteados...

Historia de la lógica

La historia de la lógica se ocupa del estudio del desarrollo de la ciencia de la inferencia válida tal como se encuentran en el Organon, encontraron una...

Dios en el judaísmo

Dios en el judaísmo ha sido concebido en una variedad de formas. Tradicionalmente, el judaísmo sostiene que Yahweh, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob y el...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save