El conde de monte cristo

Ajustar Compartir Imprimir Citar

El conde de Montecristo (en francés: Le Comte de Monte-Cristo) es una novela de aventuras escrita por El autor francés Alexandre Dumas (père) completó en 1844. Es una de las obras más populares del autor, junto con Los tres mosqueteros. Como muchas de sus novelas, se amplió a partir de los esquemas de la trama sugeridos por su escritor fantasma colaborador Auguste Maquet.

La historia tiene lugar en Francia, Italia y las islas del Mediterráneo durante los acontecimientos históricos de 1815 a 1839: la era de la Restauración borbónica hasta el reinado de Luis Felipe de Francia. Comienza el día en que Napoleón dejó su primera isla de exilio, Elba, comenzando el período de los Cien Días cuando Napoleón regresó al poder. El escenario histórico es un elemento fundamental del libro, una historia de aventuras centrada en temas de esperanza, justicia, venganza, misericordia y perdón. Se centra en un hombre que es encarcelado injustamente, escapa de la cárcel, adquiere una fortuna y se propone vengarse de los responsables de su encarcelamiento.

Antes de que pueda casarse con su prometida Mercédès, Edmond Dantès, un francés de diecinueve años y primer oficial del Pharaon, es acusado falsamente de traición, arrestado y encarcelado sin juicio en el Château d'If, una lúgubre fortaleza isleña frente a Marsella. Un compañero de prisión, Abbé Faria, deduce correctamente que su celoso rival Fernand Mondego, el envidioso compañero de tripulación Danglars y el magistrado traidor De Villefort lo entregaron. Faria inspira su escape y lo guía a una fortuna en un tesoro. Como el poderoso y misterioso Conde de Montecristo (Italia), Dantès llega desde Oriente para adentrarse en el elegante mundo parisino de la década de 1830 y vengarse de los hombres que conspiraron para destruirlo.

El libro es considerado un clásico literario en la actualidad. Según Lucy Sante, "El conde de Montecristo se ha convertido en un elemento fijo de la literatura de la civilización occidental."

Trama

Marsella y Chateau d'If

El personaje principal Edmond Dantès era un marinero comerciante antes de su encarcelamiento. (Ilustración por Pierre-Gustave Staal)

El día de 1815 en que Napoleón escapa de la isla de Elba, Edmond Dantès desembarca el barco Pharaon en Marsella. Su capitán, Leclère, había muerto durante la travesía; el propietario del barco, Morrel, hará de Dantès el próximo capitán. En su lecho de muerte, Leclère encargó a Dantès que entregara un paquete al general Bertrand (exiliado con Napoleón) y una carta de Elba a un desconocido en París.

Dantès' colega Danglars está celoso de Dantès' rápido ascenso y, como los dos hombres están en desacuerdo, temerosos por su propio empleo si Dantès asciende. En la víspera de Dantès' boda con su prometida catalana Mercédès, Danglars se encuentra en un cabaret con Fernand Mondego, Mercédès' primo y rival por su afecto, y los dos traman un complot para denunciar anónimamente a Dantès, acusándolo falsamente de ser un traidor bonapartista. Danglars y Mondego le tienden una trampa a Dantès. Dantés' el vecino, Caderousse, está presente en la reunión; él también está celoso de Dantès, aunque se opone a la trama, pero se emborracha demasiado con el vino para evitarlo.

Al día siguiente, en el desayuno nupcial, Dantès es arrestado, y el cobarde Caderousse guarda silencio, temiendo ser acusado también de bonapartismo. Villefort, el fiscal adjunto de la corona en Marsella, destruye la carta de Elba cuando descubre que está dirigida a su propio padre, Noirtier, un bonapartista, sabiendo que destruiría su propia carrera política. Para silenciar a Dantès, lo condena sin juicio a cadena perpetua y resiste todos los llamamientos de Morrel para liberarlo, durante los Cien Días y una vez que el rey Luis XVIII sea restaurado para gobernar Francia.

Château d'If (Marseille)

Después de seis años de reclusión en solitario en el Château d'If, Dantès está al borde del suicidio cuando conoce al Abbé Faria ("El sacerdote loco"), un prisionero italiano de mediana edad que había cavado un túnel de escape que salía en Dantès' celúla. Faria revela que es un sacerdote y erudito con excelente memoria, creatividad y un conocimiento impresionante. Faria había sido encarcelado injustamente en 1807 después de participar en los levantamientos políticos relacionados con la unificación de Italia y luego llevado al Château d'If en 1811. Faria dice "(...) Soñé con el mismo plan de Napoleón trató de realizar en 1811". En ese momento, Napoleón planeó establecer un reino que cubriera toda la península italiana, a pesar, por supuesto, de la oposición de los reinos vecinos (el llamado Risorgimento Italiano no comenzaría en serio hasta al menos 1848, y alcanzó su cumplimiento hasta 1871.)

Durante los siguientes ocho años, Faria educa a Dantès en idiomas, historia, cultura, matemáticas, química, medicina y ciencia. Faria, sabiendo que está al borde de la muerte por catalepsia, le dice a Dantès la ubicación de un tesoro en la Isla de Montecristo, una herencia de su trabajo para los últimos de la familia Spada, que, según el propio Faria, se estima en un valor "Dos millones de coronas romanas [en realidad, écus, pero bien podría referirse a soldi o denarii]; casi trece millones de nuestro dinero (francos)". Durante el curso de su encarcelamiento, Faria cuenta la historia del tesoro: En algún momento a fines de la década de 1490, el cardenal Cesare Spada fue nombrado cardenal después de sobornar a las autoridades papales. El Papa Alejandro VI había ofrecido a varios nobles tales puestos en la Curia romana como parte de un plan para confiscar sistemáticamente la riqueza de los cardenales corruptos después de matarlos, mediante envenenamiento, a menudo llevado a cabo durante las cenas oficiales. Tras sospechar tales intenciones, el cardenal Spada ordenó ocultar la fortuna de su familia en la isla de Montecristo para evitar que fuera confiscada por el Papa y su hijo Cesare Borgia. Antes de ser asesinado, informó en una carta a su sobrino y único heredero que el total de su fortuna estaba escondido allí y le pertenecía a través de una letra de tinta invisible. Sin embargo, el intento del cardenal Spada fracasó, ya que ni el sobrino de Spada ni sus descendientes pudieron descifrar la nota. Cuando el Cardenal y su sobrino asisten a un almuerzo presidido por el Papa, ambos mueren tras beber vino envenenado, dejando el tesoro abandonado.

Faria, quien resolvió el misterio poco después de la muerte del último descendiente vivo de la familia Spada, se dirigía a recuperar el tesoro pero fue capturado por las autoridades italianas, dejándolo como la única persona que conocía el secreto.

El 28 de febrero de 1829, exactamente 14 años después del encarcelamiento de Edmond, Faria sucumbe a la catalepsia tras su tercer ataque. Quedó parcialmente paralizado durante el segundo, en el que Dantés lo revivió suministrándole un licor. Aprovechando la distracción de los carceleros, Dantès, tras no poder revivir a Faria, decide llevar su cuerpo a su cárcel y ocupa su lugar en el saco funerario, armado con un cuchillo que fabricó Faria. Cuando lo arrojan al mar, Dantès atraviesa el saco y nada hasta una isla cercana, la isla de Tiboulen, donde es rescatado por un barco de contrabando genovés que pasa por Montecristo llamado Jeune-Amélie (La joven Amelia), cuya tripulación permite que Dantès se una a ellos. Después de unos meses (abril-mayo de 1829), durante los cuales Dantès transforma su apariencia y consigue un trabajo estable a bordo del barco, decide buscar el tesoro. Aprovechando una oportunidad, Dantès y la tripulación desembarcan, con la excusa de cazar cabras ("niños"). Para quedarse en la isla (para encontrar su tesoro escondido), Dantès simula un accidente y finge haberse roto algunas costillas. Seis días después, el barco regresa y él aborda, llevando consigo algunos diamantes cuidadosamente escondidos.

En el puerto, Dantès vende algunos de los diamantes para comprar un yate, navega a Montecristo por el resto del tesoro y regresa a Marsella en busca de información que pueda conducir a su venganza. Más tarde compra la Isla de Montecristo y el título de Conde al gobierno toscano.

Viajando como el Abbé Busoni, Dantès conoce a Caderousse, ahora casado y viviendo en la pobreza, quien lamenta no haber intervenido en Dantès' arrestar. Caderousse informa a Dantès que Mercédès se ha resignado, después de dieciocho meses de vanas expectativas acerca de Dantès' regresa de la prisión, para casarse con Fernand, con quien tiene un hijo, Albert.

Caderousse nombra a Danglars y Mondego como los hombres que lo traicionaron, y también que su padre murió de inanición autoinfligida. Después de Dantès' desaparición, tanto Danglars como Mondego se habían vuelto exitosos más allá de las expectativas; Danglars, después de haber sido nombrado cajero en un banco español, para lo cual el Sr. Morrel lo había recomendado, ingresa al mundo de la especulación, amasando una fortuna multimillonaria y casándose con la hija del Sr. de Salvieux, Madame de Norgonne, una viuda rica.

Mondego persigue una exitosa carrera militar, especialmente después del período de restauración, sirviendo en la Batalla de Ligny. Después de su servicio en el ejército francés, finalmente gana el favor de la monarquía borbónica restaurada y asciende con rapidez en el Armée, convirtiéndose en capitán en 1823. Luego viaja a varias campañas tanto en España como en Grecia, ascendiendo a coronel y luego a teniente. -coronel en 1829. Mondego y su mujer quedan finalmente en España por sus funciones.

Después de contar la historia, Dantès recompensa a Caderousse con un diamante, supuestamente valorado en 50.000 francos (110 millones de euros en 2021), que puede ser una oportunidad para redimirse o una trampa que lo llevará a la ruina.

Al enterarse de que su antiguo empleador, Morrel, se enfrenta a la bancarrota, Dantès, haciéndose pasar por un empleado de Thomson and French, compra las deudas de Morrel y le da a Morrel tres meses para cumplir con sus obligaciones. Al final de los tres meses y sin forma de pagar sus deudas, Morrel está a punto de suicidarse cuando se entera de que sus deudas han sido misteriosamente pagadas y que uno de sus barcos perdidos ha regresado con un cargamento lleno, reconstruido en secreto y cargado. por Dantés.

Venganza

Después de viajar a Oriente para continuar su educación (y planear su venganza), Dantès reaparece nueve años después, en 1838, como el rico Conde de Montecristo, un título que ha comprado. Sus tres objetivos son Mondego (ahora Conde de Morcerf y esposo de Mercédès); Danglars (ahora barón y banquero); y Villefort (ahora procureur du roi, o fiscal del rey).

En Roma, en época de Carnaval, Dantès hace que el vizconde Albert de Morcerf, hijo de Mercédès y Mondego, sea capturado por el bandido Luigi Vampa. Dantès "rescata" el niño, quien muestra su gratitud al aceptar introducir al Conde en la sociedad parisina. En París, Dantès deslumbra a Danglars con su riqueza, convenciéndolo de que le conceda un crédito de seis millones de francos (aproximadamente 13.100 millones de euros en 2021). Al manipular el mercado de bonos, Dantès destruye rápidamente una gran parte de Danglars' fortuna. El resto desaparece rápidamente a través de misteriosas quiebras, suspensiones de pago y más mala suerte en la Bolsa de Valores.

Actor James O'Neill como el Abbé Busoni

El 21 de mayo de 1838, durante la celebración de Dantès' primera visita a París después de mucho tiempo (aunque su alter-ego finge no haber estado nunca allí), decide quedarse en la residencia de Albert (junto a sus padres, el conde y la condesa de Moncerf). Conoce a Mercédès por primera vez en 23 años, sin que ella conozca su verdadera identidad. Después de pasar el tiempo en el Moncerfs' residencia, Dantès se reúne con un notario en los Campos Elíseos para cerrar la compra de una casa particular situada en Auteuil. Habiendo pagado la cantidad de 55.000 francos (120 millones de euros en 2021) y tras recibir la escritura de la propiedad y las llaves, ambos se dirigen a la residencia. Al llegar, después de haber conocido al conserje y luego haber explorado la casa, Dantès' criado, un corso llamado Bertuccio, se pone nervioso e incómodo. Dantès pregunta por el motivo de su inquietud, amenazándolo a menos que se explique.

Bertuccio revela que tenía un hermano mayor que lo había criado desde que quedaron huérfanos. Poco después de que el hermano de Bertuccio se casara, fue emboscado y asesinado (posiblemente por monárquicos radicales por ser bonapartista) en 1815, poco después de la caída de Bonaparte después de los Cien Días), en Nîmes, donde gobernaba Villefort. La muerte de su hermano lo dejó a él y a la viuda de su hermano, Assunta, sin sustento, lo que obliga a Bertuccio a dedicarse al contrabando. En julio de 1815, Bertuccio se encuentra con Villefort, exigiéndole que intervenga y procese a los asesinos, pero él se niega a hacerlo, afirmando que 'Bueno, fue herido a espada, y murió a espada (...) Es una desgracia, y el gobierno no le debe nada a tu familia". Sintiéndose estafado y engañado, Bertuccio advierte a Villefort "(...) protégete lo mejor que puedas, que la próxima vez que nos encontremos ha llegado tu última hora". Preocupado por su seguridad, Villefort pide que lo transfieran y finalmente termina en Versalles.

Bertuccio pasó tres meses rastreando a Villefort hasta Auteuil, y finalmente lo encontró a fines de septiembre de 1815, el día en que Madame Danglars, entonces viuda, dio a luz a su hijo ilegítimo en la casa que el Conde ahora le compró al suegro. de Villefort, el marqués de Saint-Meran. Para encubrir el asunto, Villefort le dijo a Madame Danglars que el bebé nació muerto, asfixió al niño e intentó enterrarlo en una caja con un trozo de tela de lino, lo que reveló su noble precedencia, (inscrito con las letras "H& #34; y "N", más tarde se reveló que indica Hermín de Norgona) en el jardín. Durante el entierro secreto, Bertuccio apuñala a Villefort en el pecho, lo que lo deja al borde de la muerte. Bertuccio desentierra al niño y lo resucita después de escapar de la residencia. Al no poder quedarse con el niño, dada su situación financiera actual, decide dejar al niño en un asilo ubicado en París. Durante los meses siguientes, el aumento del comercio de contrabando mejora la fortuna de Bertuccio y Assunta.

Villefort luego revela que, después de haber sido dejado en un estado de agonía, logró arrastrarse de regreso a la casa principal y llegó a la escalera donde Madame Danglars, que acababa de dar a luz, lo encontró y lo rescató. Tras ser asistido por la enfermera del parto —a quien Villefort y Danglars mintieron, atribuyendo la herida a un duelo—, Villefort viajó a Versalles para recuperarse de su herida. Después de tres meses de recuperación, se ordena a Villefort que se vaya al sur para hacerse cargo de sus asuntos y, después de viajar por el centro de París, Chalons, el Ródano, Arles y Marsella, al cabo de seis meses (c. marzo-abril de 1816), Villefort cura definitivamente. Algún tiempo después (según el relato de Villefort, noviembre de 1816), Villefort regresa a la casa de Auteuil en busca del cadáver, pues lo atormentaba la sensación de que el bebé, ya que no pudo encontrar la caja, podría haberlo hecho. sobrevivió y, de ser así, entonces Bertuccio (de quien no sabe nada, salvo que era corso) había secuestrado al bebé tras apuñalarlo.

Villefort rastreó al bebé hasta el mismo asilo donde lo dejó Bertuccio, pero al llegar le dijeron que una mujer (Assunta) en posesión de la mitad de la ropa de lino se había llevado al bebé. Según Villefort, sus agentes le perdieron el rastro poco después de que se marchara de Chalons. A pesar de pasar más de veinte años en esa búsqueda, cuando Villefort le confesó la verdad a Madame Danglars, su búsqueda había resultado, al menos hasta entonces, completamente infructuosa.

Después del intento de asesinato de Villefort, Bertuccio y Assunta viajan de regreso a Rogliano, Córcega, donde Bertuccio vuelve al contrabando. Assunta rastrea la ubicación del bebé siguiendo la dirección que figura en la tela de lino que Bertuccio recuperó de la caja del entierro y lo lleva a casa (le dio la mitad de la tela a Assunta). Assunta entonces decide criar al niño, dándole el nombre de "Benedetto" (que significa bendecido en italiano).

Benedetto, sin embargo, comienza a involucrarse en actividades delictivas desde una edad temprana, en parte debido al trato tolerante de Assunta hacia él, y emprende una vida delictiva a los 11 años. Un día, después de que le negaran dinero Assunta, Benedetto y dos compañeros torturan a Assunta exponiéndole los pies cerca del brasero, lo que hace que estalle en llamas. A pesar de gritar de dolor y tratar de escapar, muere a causa de sus heridas.

Al mismo tiempo, el 3 de junio de 1829, durante un viaje al Golfo de Lyon por asuntos de negocios, el barco de Bertuccio es rodeado, debido a una mayor vigilancia, y se ve obligado a escapar nadando por el Ródano., finalmente llegando a Beaucaire. Allí, en el camino de Beaucaire a Bellegarde, decide hacer una parada en el alojamiento de Caderousse para refugiarse. Sin embargo, al ver que tenía visitas dentro, prefiere esconderse fuera de la casa, cruzando la valla y escondiéndose en un cobertizo paralelo a la posada.

Adentro, Bertuccio ve a Caderousse negociando y discutiendo con un joyero parisino, M. Joannes, por la venta del diamante que le regaló Dantès durante su visita como Abbé Busoni. El joyero ofrece a Caderousse una suma de 40, y luego 45.000 francos por el diamante, pero Carderouse exige que se le pague la suma estimada por el abad (50.000 francos), a lo que el joyero se niega, no sólo diciéndole que no lo comprará por ese precio, pero también amenazando con denunciarlo a las autoridades si se niega a vendérselo al precio que solicitó, ya que la historia de su adquisición parece muy poco probable. Finalmente, Carderousse acepta la oferta y recibe 15.000 en oro y los 30.000 restantes en billetes.

Cuando el joyero está a punto de partir, Caderousse y su esposa le piden que se quede con la promesa de cenar y pasar la noche, oferta que el joyero finalmente se ve obligado a aceptar después de que una tormenta le impida regresar a su casa.. Después de que los Caderouss, Joannes y Bertuccio se van a dormir, Caderousse, alimentado por el impulso de la codicia, mata a su esposa y a M. Joannes, luego huye en medio de la noche con el diamante y los 45.000 francos.

Bertuccio entra a la casa para ver la escena del crimen pero es descubierto por las autoridades portuarias, quienes lo arrestan por los asesinatos. Después de tres meses en la cárcel, Bertuccio revela la verdad al Abbé Busoni, quien confirma su historia. Poco antes del 8 de septiembre, día de su juicio, Caderousse es capturado en un país vecino y repatriado a Francia, donde confiesa, lo que lleva a la liberación de Bertuccio de la cárcel. Dado que su hermano mayor y su cuñada ya han muerto, Bertuccio no tiene familia en Córcega, por lo que sigue el consejo del Abbé Busoni de trabajar para el Conde.

Benedetto es condenado a galeras con Caderousse. Después de que Benedetto y Caderousse son liberados por Dantès, usando el alias "Lord Wilmore," el Conde induce a Benedetto a tomar la identidad de "Vizconde Andrea Cavalcanti" y lo introduce en la sociedad parisina. Andrea se congracia con Danglars, quien desposa a su hija Eugénie con Andrea, sin saber que son medios hermanos, después de cancelar su compromiso con Albert. Mientras tanto, Caderousse chantajea a Andrea y amenaza con revelar su pasado si no comparte su nueva riqueza. Acorralado por "Abbé Busoni" mientras intenta robar la casa del Conde, Caderousse ruega que le den otra oportunidad. Dantès lo obliga a escribir una carta a Danglars exponiendo a Cavalcanti como un impostor y permitiendo que Caderousse salga de la casa. En el momento en que Caderousse abandona la finca, Andrea lo apuñala. Caderousse dicta una declaración en el lecho de muerte que identifica a su asesino, y el Conde le revela su verdadera identidad a Caderousse momentos antes de morir.

Queriendo información sobre cómo el padre de Albert hizo su fortuna en Grecia años antes, Danglars investiga los hechos y la información se publica en un periódico francés mientras Albert y el conde están en Normandía. El amigo de Albert, Beauchamps, envía la noticia a Albert, quien regresa a París. Su padre ha sido juzgado en un tribunal de la aristocracia francesa y es declarado culpable en base al testimonio de Haydée, que lee los periódicos.

En una ocasión en casa del Conde, Albert conoce a Haydeé, quien le cuenta la historia de cómo se convirtió en esclava. Después de escapar de su palacio, Ali Pasha de Janina, su esposa Vasiliki, su hija Haydeé, su sirviente Selim y una tropa de 20 soldados escoltan a la familia de Pasha a una fortaleza. Sus sirvientes toman la totalidad de la fortuna de Pasha apilada en 60.000 bolsas -supuestamente valoradas en 25.000.000 de francos en oro- y 200 barriles que contienen 30.000 libras de pólvora para prepararlas de modo que, en caso de no ser indultados por el sultán Mahmud II, ellos se suicidarían, según los propios deseos de Pasha, en un asesinato-suicidio.

Después de esconderse durante algún tiempo, cuatro botes llegan al refugio de Pasha. Pasha, engañado por Fernand, es recibido entre gritos de alegría. Selim, que custodiaba la fortuna del pachá y de su esposa e hija, también es engañado y persuadido para que apague la llama de su antorcha. Después de obedecer esto, Selim es capturado y asesinado a puñaladas por cuatro soldados franceses. Ali, que se resiste a ser asesinado, intercambia disparos con los franceses, pero es capturado y asesinado. Después de la muerte de Ali, Fernand vendió a la esposa de Ali, Vasiliki, y a su hija de 4 años, Haydée, como esclavas, ganando así su fortuna. Si bien Vasiliki murió a partir de entonces, Dantès compró Haydée siete años después, cuando tenía 13 años.

Después de ir a juicio, Fernand tiene una defensa contra la historia del periódico pero ninguna defensa contra el testimonio de Haydée. Se aleja de la corte en su desgracia. Albert culpa al Conde por la caída de su padre, ya que Danglars dice que el Conde lo animó a investigar sobre el padre del hombre comprometido con su hija. Albert lo reta a duelo. Mercédès, que ya reconoció a Montecristo como Dantès, se dirige al Conde, ahora de regreso en París, y le ruega que perdone a su hijo. Durante esta entrevista, se entera de la verdad del arresto y encarcelamiento de Dantès, pero aún así convence al Conde de que no mate a su hijo. Al darse cuenta de que Edmond Dantès ahora tiene la intención de dejar que Albert lo mate, le revela la verdad a Albert, lo que hace que Albert se disculpe públicamente con el Conde.

Albert y Mercédès desheredan a Fernand y abandonan su casa. Fernand luego se enfrenta al Conde de Montecristo, quien revela su identidad como Edmond Dantès; Al regresar a casa a tiempo para ver partir a su esposa e hijo, Fernand se pega un tiro. Albert y Mercédès renuncian a sus títulos y riquezas y parten para comenzar una nueva vida, comenzando en Marsella, en la casa donde una vez vivieron Dantès y su padre. Dantès les habló de los 3.000 francos que había enterrado allí, para comenzar la vida una vez que se casara, antes de todas sus desgracias. Albert se alista como soldado.

Valentine, la hija de Villefort con su primera esposa, heredará la fortuna de su abuelo Noirtier y de los padres de su madre, los Saint-Mérans, mientras que la segunda esposa de Villefort, Héloïse, busca la fortuna de su hijo Édouard. El Conde es consciente de las intenciones de Héloïse y la introduce en las técnicas del veneno. Héloïse envenena fatalmente a los Saint-Mérans, para que Valentine herede su fortuna. Valentine es desheredada brevemente por Noirtier en un intento de evitar el inminente matrimonio de Valentine con Franz d'Épinay, a quien no ama; sin embargo, el matrimonio se cancela cuando d'Épinay se entera por Noirtier que su padre, a quien creía asesinado por bonapartistas, fue asesinado por Noirtier en un duelo.

Después de un atentado fallido contra la vida de Noirtier, que deja muerto al sirviente de Noirtier, Barrois, Héloïse apunta a Valentine para que Édouard, su otro nieto, se quede con la fortuna. Sin embargo, Valentine es el principal sospechoso a los ojos de su padre en las muertes de Saint-Mérans y Barrois. Al enterarse de que el hijo de Morrel, Maximilien, está enamorado de Valentine, el Conde la salva haciéndole creer que el plan de Héloïse para envenenar a Valentine ha tenido éxito y que Valentine está muerta. Villefort se entera de Noirtier que Héloïse es la verdadera asesina y la confronta, dándole la opción de ejecución pública o suicidarse.

Al huir después de que la carta de Caderousse lo expone y libera a la hija de Danglars de cualquier matrimonio, Andrea es arrestada y devuelta a París. Eugènie Danglars también huye con su novia. Villefort procesa a Andrea. Bertuccio visita a Andrea que está en prisión esperando juicio, para contarle la verdad sobre su padre. En su juicio, Andrea revela que es el hijo de Villefort y que fue rescatado después de que Villefort lo enterrara vivo. Villefort admite su culpabilidad y huye de la corte. Corre a casa para detener el suicidio de su esposa, pero es demasiado tarde; ella está muerta y también ha envenenado a su hijo. El Conde se enfrenta a Villefort, revelando su verdadera identidad como Dantès, lo que vuelve loco a Villefort. Dantès intenta pero no logra resucitar a Édouard, lo que hace que se pregunte si ha ido demasiado lejos.

Paralelamente, el Conde comienza a manipular el mercado de bonos. En Orleans visita una torre de telégrafo, en cuya entrada encuentra a un hombre de 55 años, aficionado a la horticultura. Después de un breve encuentro, el hombre, un empleado público con un trabajo mal pagado. Arriba en la torre, el Conde lo convence de que le permita manipular el mensaje, sobornando al telegrafista con 25.000 francos. El telegrama enviado al Ministerio del Interior afirma que el pretendiente al trono rey de España exiliado en Bourges en 1830, el infante Carlos María Isidro de España, había regresado a Barcelona aclamado por la opinión popular. Esto implicaba inestabilidad política, lo que a su vez impactaría negativamente en la demanda de bonos españoles en los que Danglars —según su esposa— había invertido seis millones de francos. Sin embargo, después de que se demostró que la noticia del regreso del pretendiente era falsa, Danglars termina perdiendo 700 000 francos, y luego, otros 8 o 900 000 después de que un hombre llamado Jacopo Manfredi, en secreto una absolución del conde, misteriosamente se declara en bancarrota. —porque Danglars siempre lo consideró solvente y "(...) pagó como un príncipe"— y no responde a sus obligaciones.

Finalmente, a través de una mayor manipulación del mercado de bonos, Danglars se queda con una reputación destruida y 5.000.000 de francos que tenía en depósito para hospitales. El Conde exige esta suma para cumplir con su contrato de crédito y Danglars malversa el fondo del hospital. Abandonó a su esposa, a quien culpa de sus pérdidas en inversiones bursátiles. También es abandonada por su pareja de inversionistas, con quien esperaba casarse. Danglars huye a Italia con el recibo del Conde por el efectivo que solicitó al banquero Danglars, y 50.000 francos. Al salir de Roma, es secuestrado por el agente del Conde Luigi Vampa, un bandido, y es encarcelado. Obligado a pagar precios exorbitantes por la comida (100.000 francos por un ave y 25.000 por una botella de agua, por ejemplo) y casi muerto de hambre, Danglars cede sus ganancias mal habidas para sobrevivir. Dantès devuelve el dinero de forma anónima a los hospitales, ya que Danglars le había dado su dinero al Conde. Danglars finalmente se arrepiente de sus crímenes, y un Dantès ablandado lo perdona y le permite irse con su libertad y 50.000 francos.

Resolución y regreso a Oriente

Maximilien Morrel, creyendo que Valentine está muerta, contempla el suicidio después de su funeral. Dantès revela su verdadera identidad y explica que rescató al padre de Morrel de la bancarrota años antes; luego le dice a Maximilien que reconsidere su suicidio y Maximilien se salva.

En la isla de Montecristo, Dantès le presenta a Valentine a Maximilien y le revela la verdadera secuencia de los acontecimientos. Habiendo encontrado la paz al revisar su venganza y decidir que no puede jugar a ser Dios, Dantès deja a la pareja recién reunida parte de su fortuna en la isla y parte hacia el Este para encontrar consuelo y comenzar una nueva vida con Haydée, quien le ha declarado su amor.. El lector se queda con un pensamiento final: "l'humane sagesse était tout entière dans ces deux mots: attendre et espérer!" ("toda la sabiduría humana está contenida en estas dos palabras, 'Esperar y Esperar'").

Relaciones de carácter El Conde de Monte Cristo

Personajes

Edmond Dantès y sus alias

  • Edmond Dantès (nacido 1796): Un marinero con buenas perspectivas, comprometido con Mercédès. Después de su transformación en el Conde de Monte Cristo, revela su verdadero nombre a sus enemigos mientras se completa cada venganza. Durante el curso de la novela, se enamora de Haydée.
  • El Conde de Monte Cristo: La identidad Dantès asume cuando sale de la cárcel y adquiere su inmensa fortuna. Como resultado, el Conde de Monte Cristo se asocia generalmente con una frialdad y amargura que proviene de una existencia basada únicamente en la venganza. Este personaje piensa en Lord Wilmore como un rival.
  • Jefe Clerk de la firma bancaria Thomson & francés, un inglés.
  • Lord Wilmore: Un inglés, y la persona en la que Dantès realiza actos aleatorios de generosidad.
  • Sinbad el marinero: El personaje que Dantès asume cuando salva a la familia Morrel y asume mientras se mezcla con contrabandistas y bandidos.
  • Abbé Busoni: El personaje de un sacerdote italiano con autoridad religiosa.
  • Monsieur Zaccone: Dantès, con el disfraz del Abbé Busoni, y nuevamente como Señor Wilmore, dice a un investigador que este es el Conde del verdadero nombre de Monte Cristo.
  • Número 34: El nombre que le dio el nuevo gobernador de Château d'If. Encontrarlo demasiado tedioso para aprender el verdadero nombre de Dantès, fue llamado por el número de su celda.
  • El marinero maltés: El nombre que conoció después de su rescate por los contrabandistas de la isla de Tiboulen.

Aliados de Dantès

  • Abbé Faria: sacerdote italiano y sabio. Encarcelado en el Château d'If. El querido amigo de Edmond y su mentor y maestro mientras estaba en prisión. En su lecho de muerte, revela a Edmond el tesoro secreto escondido en Monte Cristo. Partially based on the historical Abbé Faria.
  • Giovanni Bertuccio: El Conde del mayordomo de Monte Cristo y muy leal sirviente. El Conde se encuentra primero con él en su papel como Abbé Busoni, el confesor de Bertuccio, cuyo pasado está vinculado con M. de Villefort. La cuñada de Bertuccio Assunta era la madre adoptiva de Benedetto.
  • Luigi Vampa: Celebrado bandido italiano y fugitivo.
  • Peppino: Antiguamente pastor, se convierte en miembro de la pandilla de Vampa. El Conde organiza que su ejecución pública en Roma sea conmutada, haciéndole ser leal al Conde.
  • El mudo esclavo de Monte Cristo Nubian.
  • Baptistin: San Valentín de Monte Cristo.
  • Jacopo: Un pobre contrabandista que ayuda a Dantès a sobrevivir después de escapar de la prisión. Cuando Jacopo demuestra su lealtad desinteresada, Dantès le recompensa con su propio barco y tripulación. (Jacopo Manfredi es un personaje separado, el "bancarro de Trieste", cuyo fracaso financiero contribuye al agotamiento de la fortuna de los Danglars.)
  • Haydée (a veces deletreado como Haidee): El joven y hermoso esclavo de Monte Cristo. Ella es la hija de Ali Tebelen. Comprarla, esclavizada porque su padre fue asesinado, es parte del plan de Dantès para vengarse de Fernand. Al final, ella y Monte Cristo se convierten en amantes.

Morcerf family

  • Mercédès Mondego (née Herrera): Una chica catalana, la prometida de Edmond Dantès al comienzo de la historia. Más tarde se casa con Fernand y tienen un hijo llamado Albert. Ella está consumida por la culpa sobre la desaparición de Edmond y es capaz de reconocerlo cuando lo encuentra de nuevo. Al final, regresa a Marsella, viviendo en la casa que perteneció al padre Dantès, dada a ella por el propio Monte Cristo, orando por Albert, que dejó Francia para África como soldado para comenzar una vida nueva y más honorable. Ella es retratada como una mujer compasiva, amable y cariñosa que prefiere pensar en sus seres queridos que en ella misma.
  • Fernand Mondego: Conde de Morcerf (antiguo pescador catalán en el pueblo español cerca de Marsella), rival de Dantès y primo de Mercédès, por quien juró amor indiferente y la persona que eventualmente se casa. Fernand ayudó a incriminar a Edmond (enviando la carta de acusación) en un último intento desesperado de no perder Mercédès para siempre. Más tarde alcanzaría el alto rango de general en el ejército francés y se convertiría en un par de Francia en el Chambre des Pairs, manteniendo en secreto su traición al Pasha Alì Tebelen y la venta en esclavitud de su hija Haydée y su madre Vasiliki. Con el dinero ganado, compró el título de "Count de Morcerf" para traer riqueza y una vida más agradable para él y su familia. A través del libro muestra un profundo afecto y cuidado por su esposa e hijo. Se encontraría con su trágico final en los últimos capítulos, cometiendo suicidio, en la desesperación de haber perdido Mercédès y Albert, despojado por ellos cuando descubrieron sus crímenes ocultos.
  • Albert de Morcerf: Hijo de Mercédès y Fernand. Se le describe como un joven muy amable, alegre y sin preocupaciones, y cariñoso de Monte Cristo, a quien ve como amigo. Después de reconocer la verdad de los crímenes de guerra de su padre y la falsa acusación contra el marinero Edmond Dantès, decide salir de su casa con Mercédès y comenzar una nueva vida como soldado bajo el nombre de "Herrera" (el apellido de soltera de su madre), salir a África en busca de fortuna y traer nuevo honor a su apellido.

Familia Danglars

  • Barón Danglars: el celoso subalterno de Dantès y dominado tras su encarcelamiento, más tarde un rico banquero. Va a la quiebra y queda con sólo 50.000 francos después de robar 5 millones de francos.
  • Madame Hermine Danglars (antes Baronesa Hermine de Nargonne née de Servieux): Una vez viuda, tuvo una aventura con Gérard de Villefort, un hombre casado. Tenían un hijo ilegítimo, Benedetto.
  • Eugénie Danglars: Hija de Barón Danglars y Hermine Danglars. Ella es de espíritu libre y aspira a convertirse en una artista independiente.

Villefort family

  • Gérard de Villefort: Fiscal Adjunto Jefe que encarcela a Dantès, después se convierte en conocido como Dantès exige su venganza. Se vuelve loco después de que sus crímenes estén expuestos.
  • Renée de Villefort, Renée de Saint-Méran: La primera esposa de Gérard de Villefort, madre de Valentine.
  • Marqués y Marquesa de Saint-Méran: Los padres de Renée.
  • Valentine de Villefort: La hija de Gérard de Villefort y su primera esposa, Renée. En amor con Maximilien Morrel. Comprometida con el Barón Franz d'Épinay. Tiene 19 años de edad con pelo castaño, ojos azules oscuros y "manos blancos largos".
  • Monsieur Noirtier de Villefort: El padre de Gérard de Villefort y el abuelo de Valentine, Édouard (y, sin saberlo, Benedetto). Un anti-royalista comprometido. Es paralizado y sólo capaz de comunicarse con sus ojos, pero conserva sus facultades mentales y actúa como protector a Valentine.
  • Héloïse de Villefort: La asesina segunda esposa de Gérard de Villefort, madre de Édouard.
  • Édouard de Villefort (Edward): El único hijo legítimo de Villefort.
  • Benedetto: El hijo ilegítimo de Villefort y Baronesa Hermine Danglars (Hermine de Nargonne), criado por Bertuccio y su cuñada, Assunta, en Rogliano. Se convierte en "Andrea Cavalcanti" en París.

Morrel family

  • Pierre Morrel: el empleador de Dantès, propietario de Morrel.
  • Maximilian Morrel: Hijo de Pierre Morrel, capitán del ejército que se convierte en amigo de Dantès. Enamorado de Valentine de Villefort.
  • Julie Herbault: Hija de Pierre Morrel, esposa de Emmanuel Herbault.
  • Emmanuel Herbault: Un empleado de Morrel, que se casa con Julie Morrel y tiene éxito en el negocio.

Otros personajes

  • Gaspard Caderousse: Originalmente un sastre y después el dueño de una posada, era un vecino y amigo de Dantès que no le protege al principio de la historia. El Conde premia primero a Caderousse con un diamante valioso. Caderousse luego se convierte en crímenes graves de asesinato, pasa tiempo en prisión, y termina siendo asesinado por Andrea Cavalcanti.
  • Madeleine Caderousse, née Radelle: Esposa de Caderousse, quien, según el tribunal, es responsable del asesinato de un joyero judío. También muere en el incidente.
  • Louis Dantès: El padre de Edmond Dantès, que muere de hambre durante el encarcelamiento de su hijo.
  • Barón Franz d'Épinay: Un amigo de Albert de Morcerf, primer prometido de Valentine de Villefort. Originalmente, Dumas escribió parte de la historia, incluyendo los eventos en Roma y el regreso de Albert de Morcerf y Franz d'Épinay a París, en la primera persona desde el punto de vista de Franz d'Épinay.
  • Lucien Debray: Secretaria de la Ministra del Interior, amiga de Albert de Morcerf, y amante de Madame Danglars, a quien proporciona información de inversión interna, que luego pasa a su esposo.
  • Beauchamp: Journalist and Chief Editor of l’ImpartialY amigo de Albert de Morcerf.
  • Raoul, Barón de Château-Renaud: Miembro de una noble familia y amigo de Albert de Morcerf.
  • Louise d'Armilly: instructor de música de Eugénie Danglars y su amiga íntima.
  • Monsieur de Boville: Originalmente un inspector de prisiones, después un detective en la fuerza de París, y aún más tarde el receptor general de las organizaciones benéficas.
  • Barrois: Antiguo sirviente de confianza de Monsieur de Noirtier.
  • Monsieur d'Avrigny: Médico familiar que trata a la familia Villefort.
  • Mayor (también marqués) Bartolomeo Cavalcanti: Viejo que desempeña el papel del padre del príncipe Andrea Cavalcanti.
  • Ali Tebelen (Ali Tepelini en algunas versiones): Un líder nacionalista albanés, Pasha de Yanina, a quien Fernand Mondego traiciona, conduciendo al asesinato de Ali Pasha a manos de los turcos y la confiscación de su reino. Su esposa Vasiliki e hija Haydée son vendidas en esclavitud por Fernand.
  • Condesa Teresa Guiccioli: Su nombre no se dice en realidad en la novela. Se le conoce como "Countess G—".

Temas

El escenario histórico es un elemento fundamental del libro, una historia de aventuras que trata principalmente de temas de esperanza, justicia, venganza, misericordia y perdón. Se centra en un hombre que es encarcelado injustamente, escapa de la cárcel, adquiere una fortuna y se propone vengarse de los responsables de su encarcelamiento.

Antecedentes de los elementos de la trama

Una novela corta titulada Georges de Dumas se publicó en 1843, antes de que se escribiera El conde de Montecristo. Esta novela es de particular interés para los estudiosos porque Dumas reutilizó muchas de las ideas y recursos de la trama en El conde de Montecristo.

Dumas escribió que el germen de la idea de la venganza como tema central de su novela El conde de Montecristo provino de una anécdota (Le Diamant et la Vengeance) publicada en una memoria de incidentes en Francia en 1838, escrita por un archivero de la policía de París. El archivista fue Jacques Peuchet, y el libro de varios volúmenes se llamó Memorias de los archivos de la policía de París en inglés. Dumas incluyó este ensayo en una de las ediciones de su novela publicada en 1846.

Peuchet relató la historia de un zapatero, Pierre Picaud, residente en Nîmes en 1807, que estaba comprometido para casarse con una mujer rica cuando tres amigos celosos lo acusaron falsamente de ser un espía en nombre de Inglaterra en un período de guerras entre Francia e Inglaterra Picaud fue puesto bajo una especie de arresto domiciliario en el Fuerte Fenestrelle, donde sirvió como sirviente de un rico clérigo italiano. Cuando el clérigo murió, dejó su fortuna a Picaud, a quien había comenzado a tratar como a un hijo. Picaud pasó años tramando su venganza contra los tres hombres responsables de su desgracia. Apuñaló al primero con una daga en la que estaban escritas las palabras "Número uno" fueron impresos, y luego envenenó el segundo. Atrajo al hijo del tercer hombre al crimen y a su hija a la prostitución, y finalmente apuñaló al hombre mismo. Este tercer hombre, llamado Loupian, se había casado con la prometida de Picaud mientras Picaud estaba bajo arresto.

En otra de las historias reales relatadas por Ashton-Wolfe, Peuchet describe un envenenamiento en una familia. Esta historia también se menciona en la edición Pléiade de esta novela, y probablemente sirvió de modelo para el capítulo de los asesinatos dentro de la familia Villefort. La introducción a la edición de Pléiade menciona otras fuentes de la vida real: existió un hombre llamado Abbé Faria, fue encarcelado pero no murió en prisión; murió en 1819 y no dejó un gran legado a nadie. En cuanto a Dantès, su destino es bastante diferente al de su modelo en el libro de Peuchet, ya que ese modelo es asesinado por la "Caderousse" de la trama

Publicación

El conde de Montecristo se publicó originalmente en el Journal des Débats en dieciocho partes. La serialización se llevó a cabo del 28 de agosto de 1844 al 15 de enero de 1846. La primera edición en forma de libro fue publicada en París por Pétion en 18 volúmenes, los dos primeros publicados en 1844 y los dieciséis restantes en 1845. La mayoría de los Las ediciones pirateadas belgas, la primera edición de París y muchas otras hasta la edición ilustrada de Lécrivain et Toubon de 1860 presentan una falta de ortografía en el título con "Christo" utilizado en lugar de "Cristo". La primera edición que presentó la ortografía correcta fue la edición ilustrada de L'Écho des Feuilletons, París 1846. Esta edición presentaba láminas de Paul Gavarni y Tony Johannot y se decía que estaba "revisada& #34; y "corregido", aunque solo la estructura del capítulo parece haber sido alterada con un capítulo adicional titulado La Maison des Allées de Meilhan que se creó al dividir Le Départ en dos.

Primera página de traducción al árabe judeo-Tunisiano, 1889

Traducciones al inglés

La primera aparición de El conde de Montecristo en inglés fue la primera parte de una serialización de W. Francis Ainsworth en el volumen VII de Ainsworth's Magazine publicado en 1845, aunque se trataba de un resumen abreviado de la primera parte de la novela únicamente y se titulaba El prisionero de If. Ainsworth tradujo los capítulos restantes de la novela, nuevamente en forma abreviada, y los publicó en los volúmenes VIII y IX de la revista en 1845 y 1846 respectivamente. Otra serialización abreviada apareció en The London Journal entre 1846 y 1847.

La primera traducción de un solo volumen al inglés fue una edición abreviada con xilografías publicada por Geo Pierce en enero de 1846 titulada El prisionero de If o La venganza de Montecristo.

En abril de 1846, el volumen tres del Parlour Novelist, Belfast, Irlanda: Simms and M'Intyre, London: W S Orr and Company, presentó la primera parte de una traducción íntegra del Novela de Emma Hardy. Las dos partes restantes se publicarían como el Conde de Monte Christo tomos I y II en los tomos 8 y 9 del Salón Novelista respectivamente.

La traducción al inglés más común es una anónima publicada originalmente en 1846 por Chapman and Hall. Este se publicó originalmente en diez entregas semanales desde marzo de 1846 con seis páginas de tipografía y dos ilustraciones de M Valentin. La traducción se publicó en forma de libro con las veinte ilustraciones en dos volúmenes en mayo de 1846, un mes después del lanzamiento de la primera parte de la traducción mencionada anteriormente por Emma Hardy. La traducción sigue la edición francesa revisada de 1846, con la ortografía correcta de "Cristo" y el capítulo extra La casa de las Allées de Meilhan.

La mayoría de las ediciones en inglés de la novela siguen la traducción anónima. En 1889, dos de las principales editoriales estadounidenses, Little Brown y T.Y. Crowell actualizó la traducción, corrigió errores y revisó el texto para reflejar la versión serial original. Esto resultó en la eliminación del capítulo La Casa de las Allées de Meilhan, con el texto restaurado al final del capítulo llamado La Partida.

En 1955, Collins publicó una versión actualizada de la traducción anónima que cortó varios pasajes, incluido un capítulo completo titulado El pasado, y renombró otros. Este compendio fue vuelto a publicar por muchos sellos editoriales de Collins y otras editoriales, incluidas Modern Library, Vintage y la edición de Oxford World's Classics de 1998 (las ediciones posteriores restauraron el texto). En 2008, Oxford publicó una edición revisada con traducción de David Coward. La edición de 2009 de Everyman's Library reimprime la traducción original anónima al inglés que apareció por primera vez en 1846, con revisiones de Peter Washington y una introducción de Umberto Eco.

En 1996, Penguin Classics publicó una nueva traducción de Robin Buss. Autobús' La traducción actualizó el idioma, haciendo que el texto fuera más accesible para los lectores modernos, y restauró el contenido que se modificó en la traducción de 1846 debido a las restricciones sociales del inglés victoriano (por ejemplo, las referencias a los rasgos y el comportamiento lésbico de Eugenia) para reflejar a Dumas. 39; Versión original.

Además de lo anterior, también ha habido muchas traducciones abreviadas, como una edición de 1892 publicada por F.M. Lupton, traducido por Henry L. Williams (esta traducción también fue publicada por MJ Ivers en 1892 con Williams usando el seudónimo del profesor William Thiese). Un compendio más reciente es la traducción de Lowell Bair para Bantam Classics en 1956.

Muchas traducciones abreviadas omiten el entusiasmo del conde por el hachís. Al servir una mermelada de hachís al joven francés Franz d'Épinay, el Conde (que se hace llamar Simbad el Marinero), la llama, "nada menos que la ambrosía que sirvió Hebe en la mesa de Júpiter". Cuando llega a París, el Conde blande una caja de esmeraldas en la que lleva pequeñas pastillas verdes compuestas de hachís y opio que utiliza para el insomnio. (Fuente: Capítulos 31, 32, 38, 40, 53 y 77 en la edición íntegra de Pocket Books de 117 capítulos). Dumas era miembro del Club des Hashischins.

En junio de 2017, Manga Classics, un sello de UDON Entertainment, publicó El conde de Montecristo como una edición manga fielmente adaptada de la novela clásica.

Traducciones al japonés

La primera traducción al japonés de Kuroiwa Shūroku se tituló "Shigai Shiden Gankutsu-ou" (史外史伝巌窟王, "una historia de fuera de la historia, el rey de la caverna"), y serializado de 1901 a 1902 en el periódico Yorozu Chouhou, y publicado en forma de libro en cuatro volúmenes por el editor. Aoki Suusandou en 1905. Aunque las traducciones posteriores usan el título "Monte Cristo-haku" (モンテ・クリスト伯, el Conde de Montecristo), el "Gankutsu-ou" El título sigue estando muy asociado con la novela y, a menudo, se usa como alternativa. A partir de marzo de 2016, todas las adaptaciones cinematográficas de la novela traídas a Japón usaron el título 'Gankutsu-ou', con la excepción de la película de 2002, que lo tiene como subtítulo (con el título en sí mismo simplemente siendo & #34;Montecristo").

La novela es popular en Japón y ha generado numerosas adaptaciones, las más notables son las novelas Meiji Gankutsu-ou de Taijirou Murasame y Shin Gankutsu-ou de Kaitarō Hasegawa. Su influencia también se puede ver en cómo uno de los primeros casos destacados de error judicial en Japón, en el que un hombre inocente fue acusado de asesinato y encarcelado durante medio siglo, se conoce en japonés como "Yoshida Gankutsu-. tu incidente" (吉田岩窟王事件).

En noviembre de 2015 se publicó una adaptación a manga de la novela, titulada Monte Cristo Hakushaku (モンテ・クリスト, 伯爵) y realizada por Ena Moriyama.

Traducciones al chino

La primera traducción al chino se publicó en 1907. La novela había sido una de las favoritas de Jiang Qing, y la traducción de 1978 se convirtió en una de las primeras novelas extranjeras popularizadas masivamente en China continental después del final de la Revolución Cultural. Desde entonces, ha habido otras 22 traducciones al chino.

Recepción y legado

La obra original se publicó en serie en el Journal des Débats en 1844. Carlos Javier Villafañe Mercado describió el efecto en Europa:

El efecto de los seriales, que tenían vastas audiencias entrometidas... es a diferencia de cualquier experiencia de lectura que es probable que nos hayamos conocido, tal vez algo como el de una serie de televisión particularmente apretada. Día tras día, en el desayuno o en el trabajo o en la calle, la gente hablaba de poco más.

George Saintsbury afirmó que se dice que "Monte Cristo fue en su primera aparición, y durante algún tiempo posteriormente, el libro más popular en Europa. Quizás ninguna novela en un número determinado de años tuvo tantos lectores y penetró en tantos países diferentes." Esta popularidad también se ha extendido a los tiempos modernos. El libro fue "traducido a prácticamente todos los idiomas modernos y nunca ha estado agotado en la mayoría de ellos. Ha habido al menos veintinueve películas basadas en él... así como varias series de televisión, y muchas películas [han] utilizado el nombre 'Monte Cristo'. en sus títulos." El título Montecristo vive en una "famosa mina de oro, una línea de puros cubanos de lujo, un sándwich y una gran cantidad de bares y casinos, incluso acecha en el nombre de la calle. -córner hustle monte de tres cartas."

El escritor y filólogo ruso moderno Vadim Nikolayev determinó El conde de Montecristo como una novela megapolifónica.

La novela ha sido la inspiración para muchos otros libros, desde Ben-Hur (1880) de Lew Wallace, hasta una narración de ciencia ficción en de Alfred Bester. >The Stars My Destination, y de Stephen Fry's The Stars' Tennis Balls (titulado Revenge en los EE. UU.).

Todas las series Khaavren Romances del novelista de fantasía Steven Brust han utilizado las novelas de Dumas (particularmente la serie Three Musketeers) como su principal inspiración, reformulando las tramas de esas novelas para encajar dentro del mundo establecido de Brust de Dragaera. Su novela de 2020 El barón de Magister Valley hace lo mismo, utilizando El conde de Montecristo como punto de partida. Jin Yong ha admitido cierta influencia de Dumas, su novelista no chino favorito. Algunos comentaristas sienten que la trama de Un secreto mortal se parece a El conde de Montecristo, excepto que se basan en diferentes países y períodos históricos.

Antecedentes históricos

El éxito de El Conde de Montecristo coincide con el Segundo Imperio de Francia. En la novela, Dumas habla del regreso de Napoleón I en 1815 y alude a los acontecimientos contemporáneos cuando el gobernador del Château d'If es ascendido a un puesto en el castillo de Ham. La actitud de Dumas hacia el "bonapartismo" estaba en conflicto. Su padre, Thomas-Alexandre Dumas, un haitiano de ascendencia mixta, se convirtió en un general exitoso durante la Revolución Francesa. En 1840, el cuerpo de Napoleón I fue llevado a Francia y se convirtió en objeto de veneración en la iglesia de Los Inválidos, renovando el apoyo patriótico popular a la familia Bonaparte. Al comienzo de la historia, el personaje Dantès no es consciente de la política, se considera simplemente un buen ciudadano francés y se encuentra atrapado entre las lealtades en conflicto del monárquico Villefort durante la Restauración y el padre de Villefort, Noirtier, leal a Napoleón. un firme bonapartista, y la lealtad bonapartista de su difunto capitán, en un período de rápidos cambios de gobierno en Francia.

Montecristo islet, vista desde el norte

En "Causeries" (1860), Dumas publicó un breve artículo, "État civil du Comte de Monte-Cristo", sobre la génesis del Conde de Montecristo. Parece que Dumas tuvo estrechos contactos con miembros de la familia Bonaparte mientras vivía en Florencia en 1841. En un pequeño bote, navegó alrededor de la isla de Montecristo, acompañado por un joven príncipe, primo de Luis Bonaparte, que se convertiría en El emperador Napoleón III de los franceses diez años después, en 1851. Durante este viaje, le prometió a ese primo de Luis Bonaparte que escribiría una novela con el nombre de la isla en el título. En 1841, cuando Dumas hizo su promesa, el propio Luis Bonaparte fue encarcelado en la ciudadela de Ham, el lugar mencionado en la novela. Dumas sí lo visitó allí, aunque Dumas no lo menciona en 'Etat civil'.

Cronología de El Conde de Montecristo y el bonapartismo

Durante la vida de Thomas-Alexandre Dumas:

Durante la vida de Alejandro Dumas:

Adaptaciones notables seleccionadas

Clásicos cómicos, El Conde de Monte Cristo,
Número #3, publicado 1942.

Película

Hobart Bosworth (derecha) en El Conde de Monte Cristo (1908)
Edmond Dantès (James O'Neill) afloja una piedra antes de escapar del Château d'If en El Conde de Monte Cristo (1913)

Televisión

Otras apariciones en cine o televisión

Secuelas (libros)

En 1853, apareció una obra que pretendía ser la continuación del libro, titulada La mano del difunto, que apareció en ediciones portuguesa y francesa (tituladas respectivamente A Mão do finado y La Main du défunt). La novela, falsamente atribuida a Dumas, pero de hecho, publicada originalmente de forma anónima o a veces atribuida a un tal F. Le Prince, ha sido rastreada hasta el escritor portugués Alfredo Possolo Hogan [es].

Otras secuelas incluyen:

Obras de teatro y musicales

Estreno de Dumas ' Monte Cristo en Théâtre Historique (1848)

Alexandre Dumas y Auguste Maquet escribieron un conjunto de cuatro obras que colectivamente contaban la historia de El conde de Montecristo: Montecristo Parte I (1848); Montecristo Parte II (1848); El conde de Morcerf (1851) y Villefort (1851). Las dos primeras obras se representaron por primera vez en Dumas' propio Théâtre Historique en febrero de 1848, con la representación repartida en dos noches, cada una de ellas de larga duración (la primera noche se desarrolló desde las 18:00 hasta las 00:00). La obra también se representó sin éxito en Drury Lane en Londres más tarde ese año, donde estallaron disturbios en protesta contra las compañías francesas que actuaban en Inglaterra.

La adaptación difiere de la novela en muchos aspectos: se excluyen varios personajes, como Luigi Vampa; mientras que la novela incluye muchos hilos argumentales diferentes que se unen al final, la tercera y cuarta obra tratan solo del destino de Mondego y Villefort respectivamente (el destino de Danglars no aparece en absoluto); la obra es la primera en presentar a Dantès gritando "¡el mundo es mío!", una línea icónica que se usaría en muchas adaptaciones futuras.

Poster para una producción de 1900 de la adaptación de Charles Fechter El Conde de Monte CristoJames O'Neill

En 1868 se publicaron dos adaptaciones en inglés de la novela. La primera, de Hailes Lacy, difiere solo ligeramente de la novela de Dumas; versión cuyo principal cambio es que Fernand Mondego muere en un duelo con el Conde en lugar de suicidarse. Mucho más radical fue la versión de Charles Fechter, un notable actor franco-anglo. La obra sigue fielmente la primera parte de la novela, omite la sección de Roma y realiza varios cambios radicales en la tercera parte, entre los más significativos que Albert es en realidad el hijo de Dantès. Los destinos de los tres antagonistas principales también se modifican: Villefort, cuyo destino se trata bastante al principio de la obra, se suicida después de ser frustrado por el Conde que intentaba matar a Noirtier (el medio hermano de Villefort en esta versión); Mondego se suicida tras ser confrontado por Mercedes; Danglars es asesinado por el Conde en un duelo. El final ve a Dantès y Mercedes reunidos y el personaje de Haydee no aparece en absoluto. La obra se representó por primera vez en el Adelphi de Londres en octubre de 1868. La duración original era de cinco horas, lo que resultó en que Fechter resumiera la obra que, a pesar de las críticas negativas, tuvo una respetable duración de dieciséis semanas. Fechter se mudó a los Estados Unidos en 1869 y Montecristo fue elegido para la obra inaugural en la inauguración del Globe Theatre de Boston en 1870. Fechter interpretó el papel por última vez en 1878.

En 1883, John Stetson, gerente del Booth Theatre y The Globe Theatre, quería revivir la obra y le pidió a James O'Neill (el padre del dramaturgo Eugene O'Neill) que interpretara el papel principal. O'Neill, que nunca había visto actuar a Fechter, hizo suyo el papel y la obra se convirtió en un éxito comercial, si no artístico. O'Neill hizo varios resúmenes de la obra y finalmente se la compró a Stetson. En 1913 se estrenó una película basada en la obra de Fechter, con O'Neill en el papel principal, pero no fue un gran éxito. O'Neill murió en 1920, dos años antes de que se estrenara una película más exitosa, producida por Fox y parcialmente basada en la versión de Fechter. O'Neill llegó a despreciar el papel de Montecristo, que interpretó más de 6000 veces, sintiendo que su encasillamiento le había impedido buscar papeles artísticamente más gratificantes. Este descontento luego se convirtió en un punto de la trama en la obra semi-autobiográfica de Eugene O'Neill Long Day's Journey Into Night.

En 2008, el teatro ruso de la Opereta de Moscú montó un musical Monte-Cristo basado en el libro con música de Roman Ignatiev y letra de Yulii Kim. Seis años más tarde ganó en el Festival Musical Internacional de Daegu en Corea del Sur. La trama original se modificó ligeramente y algunos personajes no se mencionan en el musical.

El Conde de Montecristo es un musical basado en la novela, con influencias de la adaptación cinematográfica del libro de 2002. La música está escrita por Frank Wildhorn y la letra y el libro son de Jack Murphy. Debutó en Suiza en 2009.

Adaptaciones de audio

Anuncio del periódico The Campbell Playhouse presentación de "El Conde de Monte Cristo" (1 de octubre de 1939)