Controversia cuartodecimana

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La controversia cuartodecimana fue una disputa teológica dentro de la Iglesia cristiana primitiva sobre la fecha de celebración la Pascua. Esta disputa ocurrió a finales del siglo II (segundo), y su nombre proviene del latín quarta decima que significa catorce (14).

La controversia cuartodecimana enfrentó a dos grupos de cristianos:

  • Los cristianos de la provincia romana de Asia, que celebraban la Pascua el 14 de nisán, el mismo día que la Pascua judía.
  • Los cristianos de otras provincias orientales, como Palestina y el Ponto, que celebraban la Pascua el domingo siguiente al 14 de nisán.

El origen de la controversia se encuentra en la práctica judía de celebrar la Pascua el día 14 de nisán, día en que se sacrificaba el cordero pascual. Los primeros cristianos, en su mayoría judíos convertidos, continuaron esta práctica. Sin embargo, la mayoría de las iglesias cristianas con el tiempo comenzaron a celebrar la Pascua el domingo siguiente al 14 de nisán, día en que se creía que Jesús había resucitado.

Antecedentes

Entre las disputas históricas sobre la celebración de la Cena del Señor (Eucaristía), la controversia pascual conocida como "cuartodecimana" es la primera registrada. En Asia Menor, la Pascua se celebraba el día 14 de Nisán, siguiendo la tradición judía del sacrificio pascual, práctica conocida como cuartodecimanismo y fue defendida por figuras como Policarpo, discípulo del apóstol Juan, y Melitón de Sardes. En contraste, la sede de Roma siempre celebraba la Pascua en domingo.

Aniceto no pudo persuadir a Policarpo a no observar lo que siempre había observado con Juan el discípulo de nuestro Señor, y los demás apóstoles con los que se había asociado; tampoco Policarpo pudo persuadir a Aniceto a que lo observara, pues decía que debía seguir las costumbres de los presbíteros que le habían precedido.

—Eusebio, Libro V Capítulo 24

A pesar de esta diferencia, los líderes cristianos de la época mantuvieron la comunión y evitaron el cisma. Como ejemplo, Aniceto de Roma y Policarpo de Esmirna, aunque defensores de tradiciones distintas, compartieron la Eucaristía en una señal de respeto y unidad. Esto evidencia una tolerancia y flexibilidad temprana en la iglesia primitiva, a pesar de las divergencias.

Cisma romano de Víctor I

A fines del siglo II, Víctor, el obispo de Roma, intentó resolver la controversia cuartodecimana decretando que la Pascua debía celebrarse el domingo siguiente al 14 de nisán. Amenazó con excomulgar a las iglesias de Asia que se negaron a aceptar esta decisión.

Otros obispos, como Ireneo de Lyon, reprendieron a Víctor por su postura. Ireneo argumentó que imponer la excomunión a las iglesias de Asia era una demostración de arrogancia y que la fecha de Pascua no era un asunto fundamental para la fe.

Resolución

La controversia cuartodecimana finalmente se resolvió en el Concilio de Nicea (325 d.C.). Este concilio estableció que la Pascua debía celebrarse el domingo siguiente a la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera.

Implicaciones

La controversia cuartodecimana destaca algunos aspectos importantes:

  • Diversidad en la Iglesia primitiva: La disputa pone en evidencia la existencia de prácticas y creencias distintas dentro de las primeras comunidades cristianas.
  • Tensión entre autoridad central y autonomía local: El intento de Víctor de ejercer poder desde Roma chocó con la resistencia de las iglesias que valoraban su independencia.
  • Resolución de controversias: Este episodio ilustra que la Iglesia primitiva solucionaba diferencias doctrinales mediante la convocatoria de concilios ecuménicos.

Controversia sobre la autoridad papal

El intento del Papa de excomulgar a las iglesias de Asia que se negaron a aceptar la observancia del domingo como día de celebración de la pascua, es un claro indicio de las diferencias sobre la autoridad papal que llevaron al Cisma de Oriente, tanto por su intento, como por la reacción de los otros obispos, que lo reprendieron por hacerlo.

Víctor obviamente reclamó una autoridad superior, probablemente de San Pedro, y decidió, o al menos "intentó" excomulgar a todo un grupo de iglesias porque seguían una tradición diferente y se negaban a conformarse. Por lo tanto, se podría argumentar que el Gran cisma comenzó con Víctor, continuó con Esteban y permaneció bajo tierra hasta el siglo IX. Pero la pregunta es esta: incluso si Víctor no estaba actuando sabiamente, ¿no tenía el poder de "cortar iglesias enteras"? Esto es lo que argumentan los católicos romanos con la implicación de que tal excomunión sería ontológicamente significativa y pondría a alguien "fuera de la Iglesia Católica". Sin embargo, no vemos obispos "suplicando", sino "reprendiendo severamente" y "amonestando" a Víctor. En última instancia, esta es la razón por la cual sus cartas de excomunión no surtieron efecto. Sin embargo, es posible leer en el relato de Eusebio la posibilidad de que San Ireneo reconociera que Víctor podría ciertamente "cortar iglesias enteras" y que tal excomunión habría tenido significado ontológico... Al final, se necesitó un poco de paciencia y un Concilio Ecuménico para lograr lo que Víctor no pudo lograr con su amenaza de excomunión.

Cleenewerck, Laurent (2007). His Broken Body: Understanding and Healing the Schism Between the Roman Catholic and Eastern Orthodox Churches. Euclid University Press. ISBN 978-0-615-18361-9.

A pesar de que Víctor fracasó en llevar a cabo su intento de excomulgar a las iglesias asiáticas, muchos apologistas católicos señalan este episodio como evidencia de la primacía y autoridad papal en la Iglesia primitiva, citando el hecho de que ninguno de los obispos cuestionó su derecho a excomulgar sino que, en cambio, cuestionó la sabiduría y caridad de su acción.

Fuentes adicionales

  • Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica, Libro V, Capítulo 23-25.
  • Sozomeno, Historia Eclesiástica, Libro VII, Capítulo 18-19.
  • Sócrates Escolástico, Historia Eclesiástica, Libro V, Capítulo 22.
  • Ireneo de Lyon, Adversus Haereses, Libro III, Capítulo 14. https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=pa_12764#III3

Véase también

Categoría

  • Controversias cristológicas

Contenido relacionado

Lista de denominaciones cristianas

Una denominación cristiana es un cuerpo religioso distinto dentro del cristianismo, identificado por rasgos tales como un nombre, organización y doctrina....

Derecho divino de los reyes

En el cristianismo europeo, el derecho divino de los reyes, derecho divino o el mandato de Dios es una doctrina política y religiosa de la legitimidad...

Cisma de Oriente

El Cisma de Oriente, fue una importante división del mundo cristiano ocurrida en 1054, donde se separó la Iglesia Católica romana de la Iglesia Ortodoxa...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save