Catulo

AjustarCompartirImprimirCitar
poeta latino de la República Romana tardía (c.84–c.54 BCE)
Moderno busto de Catullus en la Piazza Carducci en Sirmione.

Cayo Valerio Catulo (Latín clásico: [ˈɡaːiʊs waˈɫɛriʊs kaˈtʊlːʊs]; c. 84 - c. 54 a. simplemente como Catullus (Latín clásico: [kaˈtʊlːʊs], kə-TUL-əs), fue un poeta latino de la República romana tardía que escribió principalmente en el estilo de poesía neotérico, centrándose en la vida personal en lugar de los héroes clásicos. Sus obras sobrevivientes todavía se leen ampliamente y continúan influyendo en la poesía y otras formas de arte.

Los poemas de Catulo fueron muy apreciados por los poetas contemporáneos, lo que influyó significativamente en Ovidio y Virgilio, entre otros. Después de su redescubrimiento en la Baja Edad Media, Catulo volvió a encontrar admiradores como Petrarca. La imaginería sexual explícita que utiliza en algunos de sus poemas ha conmocionado a muchos lectores. Sin embargo, en muchos niveles de instrucción, Catulo se considera un recurso para los profesores de latín.

El estilo de Catullus es muy personal, humorístico y emotivo; con frecuencia usa hipérboles, anáforas, aliteraciones y diminutivos. En 25 de sus poemas menciona su devoción por una mujer a la que se refiere como "Lesbia", que se cree que fue la aristócrata romana Clodia Metelli. Uno de sus poemas más famosos es el quinto, que a menudo se reconoce por su lenguaje apasionado y su línea de apertura: "Vivamus, mea Lesbia, que amemus" ("Vivamos, mi Lesbia, y amemos").

Vida

Gāius Valerius Catulo nació en una importante familia ecuestre de Verona, en la Galia Cisalpina. La prominencia social de la familia Catulo permitió al padre de Cayo Valerio entretener a Julio César cuando era el Promagistrado (procónsul) de ambas provincias galas. En un poema, Catulo describe su feliz regreso a la villa familiar de Sirmio, en el lago de Garda, cerca de Verona; también era dueño de una villa cerca del centro turístico de Tibur (el moderno Tivoli).

Catulo parece haber pasado la mayor parte de sus años de adulto joven en Roma. Sus amigos allí incluían a los poetas Licinius Calvus y Helvius Cinna, Quintus Hortensius (hijo del orador y rival de Cicerón) y el biógrafo Cornelius Nepos, a quien Catulo dedicó un libellus de poemas, la relación de que para la colección existente sigue siendo un tema de debate. Parece haber estado familiarizado con el poeta Marcus Furius Bibaculus. En su poesía aparecen varios contemporáneos prominentes, incluidos Cicerón, César y Pompeyo. Según una anécdota conservada por Suetonio, César no negó que las sátiras de Catulo dejaran una mancha indeleble en su reputación, pero cuando Catulo se disculpó, invitó al poeta a cenar el mismo día.

Catullus en Lesbia por Sir Lawrence Alma-Tadema

Probablemente fue en Roma donde Catulo se enamoró profundamente de la "Lesbia" de sus poemas, a quien suele identificarse con Clodia Metelli, una mujer sofisticada de la casa aristocrática de la familia patricia Claudii Pulchri, hermana del infame Publius Clodius Pulcher, y esposa del procónsul Quintus Caecilius Metellus Celer. En sus poemas, Catulo describe varias etapas de su relación: euforia inicial, dudas, separación y sus desgarradores sentimientos de pérdida. Clodia tenía varios otros socios; "De los poemas se pueden aducir no menos de cinco amantes además de Catulo: Egnatius (poema 37), Gellius (poema 91), Quintius (poema 82), Rufus (poema 77) y Lesbius (poema 79)." También hay algunas dudas en torno a la misteriosa muerte de su esposo en el 59 a. C., y algunos críticos creen que fue envenenado en el hogar. Sin embargo, un Catulo sensible y apasionado no podía renunciar a su amor por Clodia, a pesar de su evidente indiferencia ante su deseo de una relación profunda y permanente. En sus poemas, Catulo oscila entre el amor devoto y sofocante y los insultos amargos y desdeñosos que dirige a su flagrante infidelidad (como se demuestra en los poemas 11 y 58). Su pasión por ella es implacable, pero no está claro cuándo exactamente la pareja se separó para siempre. Los poemas de Catulo sobre la relación muestran una sorprendente profundidad y perspicacia psicológica.

Pasó el mandato provincial del verano del 57 al 56 a. C. en Bitinia en el estado mayor del comandante Cayo Memio. Mientras estaba en Oriente, viajó a Tróade para realizar ritos en la tumba de su hermano, un evento registrado en un poema conmovedor.

Bithynia dentro del Imperio Romano

No ha sobrevivido ninguna biografía antigua de Catulo: su vida tiene que reconstruirse a partir de referencias dispersas a él en otros autores antiguos y de sus poemas. Por lo tanto, no está claro cuándo nació y cuándo murió. San Jerónimo dice que murió a los 30 años y nació en el 87 a. Pero los poemas incluyen referencias a eventos del 55 y 54 a. Dado que los fasti consulares romanos facilitan confundir 87–57 a. C. con 84–54 a. C., muchos estudiosos aceptan las fechas 84 a. C.–54 a. C., suponiendo que sus últimos poemas y la publicación de su libellus coincidió con el año de su muerte. Otros autores sugieren 52 o 51 a. C. como el año de la muerte del poeta. Aunque después de la muerte de su hermano mayor, Catulo lamentó que 'toda su casa fue enterrada a lo largo'. con el difunto, se atestigua la existencia (y protagonismo) de Valerii Catulli en los siglos siguientes. T.P. Wiseman argumenta que, después de la muerte del hermano, Catulo podría haberse casado y que, en este caso, los posteriores Valerii Catulli podrían haber sido sus descendientes.

Poesía

Catullus et in eum commentarius (1554)

Fuentes y organización

Los poemas de Catulo se han conservado en una antología de 116 carmina (el número real de poemas puede variar ligeramente en varias ediciones), que se puede dividir en tres partes según su forma: sesenta poemas breves de métrica variable, llamados polymetra, ocho poemas más extensos y cuarenta y ocho epigramas.

No existe un consenso académico sobre si el propio Catulo dispuso el orden de los poemas. Los poemas más largos difieren de la polymetra y de los epigramas no solo en longitud sino también en sus temas: hay siete himnos y una miniepopeya, o epilio, la forma más preciada para el "nuevos poetas".

Los polymetra y los epigramas se pueden dividir en cuatro grandes grupos temáticos (ignorando un número bastante grande de poemas que eluden tal categorización):

  • poemas a y sobre sus amigos (por ejemplo, una invitación como el poema 13).
  • poemas eróticos: algunos de ellos (50 y 99) son sobre sus deseos y actos homosexuales, pero la mayoría son sobre las mujeres, especialmente sobre uno que él llama "Lesbia" (que sirvió como un nombre falso para su novia casada, Clodia, fuente e inspiración de muchos de sus poemas).
  • invectivos: a menudo rudos y, a veces, falsos poemas obscenos dirigidos a traidores convertidos en amigos (p. ej., poema 16), otros amantes de Lesbia, poetas conocidos, políticos (por ejemplo, Julio César) y recitadores, incluyendo Cicerón.
  • condolencias: algunos poemas de Catullus son solemnes en la naturaleza. 96 conforta a un amigo en la muerte de un ser querido; varios otros, más famoso 101, lamentan la muerte de su hermano.

Todos estos poemas describen el estilo de vida de Catulo y sus amigos, quienes, a pesar del puesto político temporal de Catulo en Bitinia, vivieron sus vidas apartados de la política. Se interesaban principalmente por la poesía y el amor. Por encima de todas las demás cualidades, Catulo parece haber valorado venustas, o encanto, en sus amistades, un tema que explora en varios de sus poemas. El antiguo concepto romano de virtus (es decir, de virtud que tenía que ser probada por una carrera política o militar), que Cicerón sugirió como la solución a los problemas sociales de la República tardía, significaba poco para ellos..

Sin embargo, Catulo no rechaza las nociones tradicionales, sino su particular aplicación a la vita activa de la política y la guerra. De hecho, intenta reinventar estas nociones desde un punto de vista personal e introducirlas en las relaciones humanas. Por ejemplo, aplica la palabra fides, que tradicionalmente significaba fidelidad hacia los aliados políticos, a su relación con Lesbia y la reinterpreta como fidelidad incondicional en el amor. Entonces, a pesar de la aparente frivolidad de su estilo de vida, Catulo se midió a sí mismo y a sus amigos con estándares bastante ambiciosos.

Influencias intelectuales

Lesbia, 1878 pintura de John Reinhard Weguelin inspirado en los poemas de Catullus

La poesía de Catulo estuvo influenciada por la poesía innovadora de la época helenística, y especialmente por Calímaco y la escuela de Alejandría, que habían propagado un nuevo estilo de poesía que deliberadamente se apartó de la poesía épica clásica en la tradición de Homero. Cicerón llamó a estos innovadores locales neoteroi (νεώτεροι) o & #34;modernos" (en latín poetae novi o 'nuevos poetas'), en el sentido de que desechan el modelo heroico heredado de Ennius para tocar nuevos terrenos y hacer sonar una nota contemporánea. Catullus y Callimachus no describieron las hazañas de los héroes y dioses antiguos (excepto quizás en circunstancias predominantemente artísticas y de reevaluación, por ejemplo, los poemas 63 y 64), centrándose en cambio en temas personales de pequeña escala. Aunque estos poemas a veces parecen bastante superficiales y sus temas a menudo son meras preocupaciones cotidianas, son obras de arte consumadas. Catulo describió su trabajo como expolitum, o pulido, para mostrar que el lenguaje que usó fue compuesto con mucho cuidado y artísticamente.

Catulo también fue admirador de Safo, una poetisa del siglo VII a. C. Catulo 51 traduce en parte, imita en parte y transforma a Safo 31. Algunos plantean la hipótesis de que 61 y 62 tal vez se inspiraron en las obras perdidas de Safo, pero esto es puramente especulativo. Ambos últimos son epitalamia, una forma de poesía nupcial laudatoria o erótica por la que Safo era famosa. Catulo usó dos veces una métrica por la que Safo era conocida, llamada la estrofa sáfica, en los poemas 11 y 51, lo que quizás provocó el interés de su sucesor Horacio en la forma.

Catulo, como era común en su época, estuvo muy influenciado por las historias de la mitología griega y romana. Sus poemas más largos, como 63, 64, 65, 66 y 68, aluden a la mitología de varias maneras. Algunas historias a las que hace referencia son la boda de Peleo y Tetis, la partida de los Argonautas, Teseo y el Minotauro, el abandono de Ariadna, Tereo y Procne, así como Protesilao y Laodamia.

Estilo

Catulo escribió en muchas métricas diferentes, incluidos versos endecasílabos y coplas elegíacas (común en la poesía amorosa). Gran parte de su poesía muestra emociones fuertes y en ocasiones salvajes, especialmente en lo que respecta a Lesbia (por ejemplo, los poemas 5 y 7). Sus poemas de amor son muy emotivos y ardientes, y podemos relacionarnos con ellos incluso hoy. Catulo describe a su Lesbia como alguien que tiene múltiples pretendientes y, a menudo, muestra poco afecto hacia él. También demuestra un gran sentido del humor como en Catulo 13.

Configuración musical

Catullus Dreams (2011) es un ciclo de canciones de David Glaser ambientado en textos de Catulo. El ciclo está compuesto por soprano y siete instrumentos. Fue estrenada en Symphony Space en Nueva York por la soprano Linda Larson y Sequitur Ensemble.

Catulli Carmina es una cantata de Carl Orff ambientada en los textos de Catulo.

"Carmina Catulli" es un ciclo de canciones arreglado a partir de 17 de los poemas de Catulo por el compositor estadounidense Michael Linton. El ciclo fue grabado en diciembre de 2013 y estrenado en el Weill Recital Hall del Carnegie Hall en marzo de 2014 por el barítono francés Edwin Crossley-Mercer y el pianista Jason Paul Peterson.

La compositora holandesa Bertha Tideman-Wijers usó el texto de Catulo para su composición Variaciones sobre Valerio "Donde ese ya gira o gira."

Catullus 5, el poema de amor "Vivamus mea Lesbia atque amemus", en la traducción de Ben Jonson, fue musicalizado (canción acompañada de laúd) por Alfonso Ferrabosco el joven. Thomas Campion también escribió una canción de laúd usando su propia traducción de las primeras seis líneas de Catulo 5 seguidas de dos versos propios. La traducción de Richard Crashaw fue musicalizada en un glee de cuatro partes por Samuel Webbe Jr. También fue musicalizada en un glee de tres partes por John Stafford Smith. El compositor británico nacido en Hungría, Matyas Seiber, compuso el poema 31 para el coro mixto no acompañado de Sirmio en 1957. La cantante de jazz finlandesa Reine Rimón ha grabado poemas de Catulo con melodías estándar de jazz.

El compositor estadounidense Ned Rorem le puso música a Catullus 101 para voz y piano. La canción, 'Catallus: on the Burial of His Brother', se publicó originalmente en 1969.

El compositor islandés Jóhann Jóhannsson le puso música a Catulo 85. El poema se canta a través de un vocoder. La música es interpretada por un cuarteto de cuerda y piano. Titulada "Odi Et Amo", la canción se encuentra en el álbum Englabörn de Jóhannsson.

Representaciones culturales

  • El juego 1888 Lesbia por Richard Davey representa la relación entre Catullus y Lesbia, basada en incidentes de sus poemas.
  • Catullus fue el protagonista principal de la novela histórica Adiós, Catullus (1953) de Pierson Dixon. La novela muestra la corrupción de la sociedad romana.
  • W. G. Hardy's novel La ciudad de Libertines (1957) cuenta la historia ficticia de Catullus y un romance durante el tiempo de Julio César. El Puestos financieros describió el libro como "una historia auténtica de una época absorbente".
  • Un poema de Catullus está siendo recitado a Cleopatra en la película eponímica de 1963 cuando Julio César viene a visitarla; hablan de él (Cleopatra: 'Catullus no aprueba de ti. ¿Por qué no lo mataste? César: 'Porque lo apruebo'] y César recita otros poemas por él.
  • El poeta estadounidense Louis Zukofsky en 1969 escribió un conjunto de traducciones homofónicas de Catullus que intentaron en inglés replicar el sonido como énfasis primario, más que el énfasis más común en el sentido de los originales (aunque la relación entre el sonido y el sentido a menudo está mal representado y ha sido aclarado por un estudio cuidadoso); sus versiones de Catullus han tenido amplia influencia en la poesía innovadora y la traducción homofónica contemporánea Duncan, incluyendo el trabajo de Robert Kelly
  • Catullus es el protagonista de la novela 1995 de Tom Holland Attis.
  • Catullus aparece en la novela de Steven Saylor Lanzamiento de Venus como el embateado ex amante de Clodia, hermana del Publius Clodius Pulcher, a quien llama Lesbia.

Contenido relacionado

Gottfried benn

Gandalf

Horacio Walpole

Más resultados...