Biblioteca de Nag Hammadi
La biblioteca de Nag Hammadi (también conocida como los "Manuscritos de Chenoboskion", "Manuscritos de Nag Hammadi" o "los Evangelios gnósticos") es una colección de textos gnósticos y cristianos primitivos descubiertos cerca de la ciudad de Nag Hammadi en el Alto Egipto en 1945.
Un granjero local llamado Muhammed al-Samman encontró trece códices de papiro encuadernados en cuero enterrados en un frasco sellado. Los escritos de estos códices comprenden 52 tratados en su mayoría gnósticos, pero también incluyen tres obras pertenecientes al Corpus Hermeticum y una traducción/alteración parcial de la República de Platón. En su introducción a The Nag Hammadi Library en inglés, James Robinson sugiere que estos códices pueden haber pertenecido a un monasterio pacomiano cercano y fueron enterrados después de que San Atanasio condenara el uso de libros no canónicos en su Carta festiva del 367 d.C. El descubrimiento de estos Los textos influyeron significativamente en la búsqueda y el conocimiento de la erudición moderna del cristianismo primitivo y el gnosticismo.
El contenido de los códices estaba escrito en lengua copta. La más conocida de estas obras es probablemente el Evangelio de Tomás, del cual los códices de Nag Hammadi contienen el único texto completo. Después del descubrimiento, los eruditos reconocieron que fragmentos de estos dichos atribuidos a Jesús aparecían en manuscritos descubiertos en Oxirrinco en 1898 (P. Oxy. 1), y se reconocieron citas coincidentes en otras fuentes cristianas primitivas. El texto escrito del Evangelio de Tomás está fechado en el siglo II por la mayoría de los intérpretes, pero se basa en fuentes mucho más antiguas. Los manuscritos enterrados datan de los siglos III y IV.
Los códices de Nag Hammadi se encuentran actualmente en el Museo Copto de El Cairo, Egipto.
Descubrimiento
Los académicos se dieron cuenta por primera vez de la existencia de la biblioteca de Nag Hammadi en 1946. Al realizar indagaciones cuidadosas entre 1947 y 1950, Jean Doresse descubrió que un granjero local (niño) desenterró los textos de un cementerio en el desierto, ubicado cerca de las tumbas de la Sexta Dinastía de Egipto.. En la década de 1970, James Robinson buscó al agricultor local en cuestión y lo identificó como Muhammad 'Ali al-Samman. Al-Samman le contó a Robinson una historia compleja que involucraba una disputa sangrienta, canibalismo, excavar en busca de suelo fresco para uso agrícola y supersticiones sobre un genio. Su madre afirmó que quemó algunos de los manuscritos; Robinson los identificó con el Códice XII. Robinson dio múltiples relatos de esta entrevista, y el número de personas presentes en el descubrimiento varió de dos a ocho.El relato de Jean Doresse no contiene ninguno de estos elementos.
Estudios posteriores han llamado la atención sobre la mención de al-Samman de un cadáver y un "lecho de carbón" en el sitio, aspectos de la historia que fueron negados con vehemencia por el hermano de al-Samman. Se sugiere que la biblioteca fue inicialmente un simple robo de tumbas, y los aspectos más fantasiosos de la historia se inventaron como una historia de tapadera. Los entierros de libros eran comunes en Egipto en los primeros siglos d. C., pero si la biblioteca era un depósito funerario, entra en conflicto con la creencia de Robinson de que los manuscritos se ocultaron deliberadamente por temor a la persecución. En cambio, Lewis & Blount (2014) propusieron que los códices de Nag Hammadi habían sido encargados de forma privada por una persona adinerada no monástica, y que los libros habían sido enterrados con él como artículos funerarios de prestigio. La enemistad de sangre, sin embargo, está bien atestiguado por múltiples fuentes.
Lentamente, la mayoría de los tratados llegaron a manos de Phokion J. Tanos, un comerciante de antigüedades chipriota en El Cairo, y luego fueron retenidos por el Departamento de Antigüedades por temor a que fueran vendidos fuera del país. Después de la revolución de 1952, estos textos fueron entregados al Museo Copto de El Cairo y declarados propiedad nacional. Pahor Labib, el director del Museo Copto en ese momento, deseaba conservar estos manuscritos en su país de origen.
Mientras tanto, se había vendido un solo códice en El Cairo a un anticuario belga. Después de que se intentara vender el códice tanto en la ciudad de Nueva York como en París, fue adquirido por el Instituto Carl Gustav Jung de Zúrich en 1951, a través de la mediación de Gilles Quispel. Fue pensado como un regalo de cumpleaños para Jung; por esta razón, este códice se conoce típicamente como el Códice Jung, siendo el Códice I de la colección. La muerte de Jung en 1961 resultó en una disputa sobre la propiedad del Códice Jung; las páginas no se entregaron al Museo Copto de El Cairo hasta 1975, después de que se publicara una primera edición del texto. Los papiros finalmente se reunieron en El Cairo: del hallazgo de 1945, se conservan allí once libros completos y fragmentos de otros dos, "que ascienden a más de 1000 páginas escritas".
Traducción
La primera edición de un texto encontrado en Nag Hammadi era del Códice Jung, una traducción parcial del cual apareció en El Cairo en 1956, y se planeó una sola edición extensa en facsímil. Debido a las difíciles circunstancias políticas en Egipto, los tratados individuales de las colecciones de El Cairo y Zúrich siguieron lentamente.
Este estado de cosas no cambió hasta 1966, con la celebración del Congreso de Messina en Italia. En esta conferencia, destinada a permitir que los estudiosos llegaran a un consenso grupal sobre la definición de gnosticismo, James M. Robinson reunió a un grupo de editores y traductores cuya tarea expresa era publicar una edición bilingüe de los códices de Nag Hammadi en inglés, en colaboración con el Instituto para la Antigüedad y el Cristianismo en la Universidad de Graduados de Claremont en Claremont, California, donde Robinson era miembro de la facultad.
Robinson fue elegido secretario del Comité Internacional de los Códices de Nag Hammadi, formado en 1970 por la UNESCO y el Ministerio de Cultura de Egipto; fue en esta capacidad que supervisó el proyecto. Entre 1972 y 1977 se publicó una edición facsímil en doce volúmenes, con adiciones posteriores en 1979 y 1984 de la editorial EJ Brill en Leiden, titulada The Facsimile Edition of the Nag Hammadi Codices. Esto hizo que todos los textos estuvieran disponibles para que todas las partes interesadas los estudiaran de alguna forma.
Al mismo tiempo, en la República Democrática Alemana, un grupo de académicos, incluidos Alexander Böhlig, Martin Krause y los estudiosos del Nuevo Testamento Gesine Schenke, Hans-Martin Schenke y Hans-Gebhard Bethge, estaban preparando la primera traducción al alemán del hallazgo. Los últimos tres académicos prepararon una traducción académica completa bajo los auspicios de la Universidad Humboldt de Berlín, que se publicó en 2001.
La traducción de James M. Robinson se publicó por primera vez en 1977, con el nombre The Nag Hammadi Library en inglés, en colaboración entre EJ Brill y Harper & Row. La publicación de un solo volumen, según Robinson, "marcó el final de una etapa de la erudición de Nag Hammadi y el comienzo de otra" (desde el Prefacio hasta la tercera edición revisada). Siguieron ediciones en rústica en 1981 y 1984, de EJ Brill y Harper, respectivamente. Una tercera edición, completamente revisada, se publicó en 1988. Esto marca la etapa final en la dispersión gradual de los textos gnósticos en la arena pública más amplia: el complemento completo de códices estuvo finalmente disponible en forma no adulterada para personas de todo el mundo, en una variedad de idiomas Un aparato de referencia cruzada para Robinson'
Otra edición en inglés fue publicada en 1987 por el erudito de Yale Bentley Layton, llamada Las Escrituras Gnósticas: Una Nueva Traducción con Anotaciones (Garden City: Doubleday & Co., 1987). El volumen incluía nuevas traducciones de la Biblioteca Nag Hammadi, junto con extractos de los escritores heresiológicos y otro material gnóstico. Sigue siendo, junto con The Nag Hammadi Library en inglés, uno de los volúmenes más accesibles de traducciones del hallazgo de Nag Hammadi. Incluye extensas introducciones históricas a grupos gnósticos individuales, notas sobre la traducción, anotaciones al texto y la organización de tratados en movimientos claramente definidos.
No todos los eruditos están de acuerdo en que toda la biblioteca debe considerarse gnóstica. Paterson Brown ha argumentado que los tres evangelios de Nag Hammadi de Tomás, Felipe y la Verdad no pueden etiquetarse así, ya que cada uno, en su opinión, puede afirmar explícitamente la realidad básica y la santidad de la vida encarnada, que el gnosticismo, por definición, considera ilusoria.
Lista de códices y tratados
En la siguiente tabla contiene una lista de códices y tratados en la biblioteca de Nag Hammadi tal como los da Aleksandr Leonovich Khosroev. Las abreviaturas son de The Coptic Gnostic Library.
orden de tratado | Número de códice | Número de tratado en el códice | título del tratado | Paginas | Abreviatura | notas |
---|---|---|---|---|---|---|
01 | NHC-I(Códice Jung) | 1 | La Oración del Apóstol Pablo | (2) | Pr. Pablo | Texto reescrito en guarda, dos líneas perdidas, título en griego. |
02 | 2 | El apócrifo de James (El libro secreto de James) | 1–16 | Ap. Jas. | El título se basa en el contenido del texto, que toma la forma de una carta de James a un destinatario cuyo nombre no se menciona. La mayor parte del texto es un diálogo entre Jesús y los apóstoles anónimos. | |
03 | 3 | El evangelio de la verdad | 16–43 | Gos. Verdad | El título se basa en las palabras iniciales del texto. | |
04 | 4 | El Tratado de la Resurrección | 43–50 | Tratar res. | Tratado en forma de carta de un maestro a un discípulo, un tal Reginus, en el que el destinatario habla de la resurrección de Jesucristo. | |
05 | 5 | El tratado tripartito | 51–140 | Tri. trac. | Título dado por los estudiosos. El tratado analiza la creación y la cosmología valentiniana. | |
06 | CNH-II | 1 | El Apócrifo de Juan | 1–32 | Ap. John | Una versión extensa, la primera de las tres versiones en la biblioteca de Nag Hammadi. El texto es una revelación en forma de preguntas y respuestas dadas por Jesús al apóstol Juan. |
07 | 2 | El evangelio de Tomás | 32–51 | Gos. Thom. | Una colección de dichos de Jesús dados en secreto a los apóstoles. Algunos de los dichos se conocen de los evangelios canónicos. Los papiros griegos de contenido similar conocidos desde principios del siglo XX son Par. oh 1, rar. oh 654, raro. oh 655. | |
08 | 3 | El evangelio de Felipe | 51–86 | Gos. Fil. | Un texto valentiniano que es una colección de discursos. | |
09 | 4 | La Hipóstasis de los Arcontes | 86–97 | hip. Arco. | El título se encuentra al final del texto. El texto trata de la cosmología y de la creación del hombre. | |
10 | 5 | Sobre el origen del mundo | 97–127 | original Mundo | Título dado por los estudiosos. El tratado trata sobre la creación del universo y la cosmología. | |
11 | 6 | La exégesis sobre el alma | 127–137 | exeg. Alma | Un tratado sobre la caída y resurrección del alma humana que es una exégesis de Génesis 1-6. El único comentario bíblico en la biblioteca. | |
12 | 7 | El libro de Tomás el contendiente | 138–145 | Thom. continuación | El título se da al final del texto. El diálogo de Jesús resucitado con el apóstol Tomás sobre el conocimiento y la verdad, tal como lo registra el apóstol Mateo. | |
13 | CNH-III | 1 | El Apócrifo de Juan | 1–40 | Ap. John | Version corta. |
14 | 2 | Libro Sagrado del Gran Espíritu Invisible (El Evangelio de los Egipcios) | 40–69 | Gos. P.ej. | Una de las dos ediciones del texto con el título al final. El trabajo comienza con la frase, "El Libro Sagrado del Gran Espíritu Invisible". Su autoría se atribuye al bíblico Seth. Contiene temas cosmogónicos y soteriológicos. | |
15 | 3 | Eugnostos el Bendito | 70–90 | Eugnostos | Una de las dos versiones del texto. Un tratado sobre el orden mundial gnóstico en forma de mensaje de un maestro (Eugnostus) a sus discípulos. | |
dieciséis | 4 | La Sofía de Jesucristo | 90–119 | sof. Jes. Cr. | Revelación en forma de preguntas y respuestas dadas por Cristo resucitado a sus apóstoles. El texto depende de Eugnostos el Beato. Los discursos de Jesús en este texto son palabra por palabra con las enseñanzas de Eugnostos dadas en Eugnostos el Bendito. | |
17 | 5 | El diálogo del Salvador | 120–149 | Marcar. sáv. | El título se da al principio y al final del tratado. El contenido consiste en conversaciones de Jesús con los apóstoles y María Magdalena sobre el camino a la salvación. | |
18 | CNH-IV | 1 | El Apócrifo de Juan | 1–49 | Ap. John | La segunda versión larga. |
19 | 2 | Libro Sagrado del Gran Espíritu Invisible (El Evangelio de los Egipcios) | 50–81 | Gos. P.ej. | Segunda copia del texto. | |
20 | NHC-V | 1 | Eugnostos el Bendito | 1–17 | Eugnostos | Segunda copia del texto. |
21 | 2 | El Apocalipsis de Pablo | 17–24 | Apoc. Pablo. | El texto se deriva de 2 Corintios 12:2-4 y relata el viaje y las visiones del apóstol Pablo desde el cuarto cielo hasta el décimo cielo. | |
22 | 3 | El primer Apocalipsis de James | 24–44 | 1 de abril Jas. | Diálogo sobre la enseñanza secreta que Jesús enseñó a Santiago, primero antes de su muerte, luego después de su resurrección. | |
23 | 4 | El segundo Apocalipsis de James | 44–63 | 2 de abril Jas. | El título original es el mismo que el del texto anterior. La composición es compleja: incluye los discursos de Santiago a los judíos sobre la grandeza de Jesús y concluye con el martirio de Santiago. | |
24 | 5 | El Apocalipsis de Adán | 63–85 | Apoc. Adán | La revelación del Diluvio y el destino final del mundo, que Adán recibió de Dios y pasó a su hijo Set. | |
25 | NHC-VI | 1 | Los Hechos de Pedro y los Doce Apóstoles | 1–12 | Hechos Pet. 12 Apóstol. | El único texto de "Hechos" en la biblioteca. Un relato (en nombre del apóstol Pedro) del viaje de los apóstoles a cierta ciudad y su encuentro con Jesús, quien tomó la forma de un comerciante de joyas llamado Lithargoel. |
26 | 2 | El trueno, mente perfecta | 13–21 | Trueno. | Un tratado poético. Es una autoproclamación de una deidad femenina (?) sobre la naturaleza no dual y omnicomprensiva de lo divino. | |
27 | 3 | Enseñanza Autoritaria (Discurso Autoritario) | 23–35 | Aut. Enseñar. | Un texto filosófico sobre el destino del alma, sus orígenes, caída y victoria sobre el mundo material a través de la salvación. | |
28 | 4 | El concepto de nuestro gran poder | 36–48 | Gran Pow. | Título al final del tratado. Revelación de los tres eones: el eón material, que terminó con el Diluvio; el eón espiritual, cuando apareció el Salvador; y el eón futuro. | |
29 | 5 | Fragmentos: 588a-589b de la República de Platón. | 48–51 | Platón Rep. | Un texto sobre la injusticia | |
30 | 6 | El discurso sobre la octava y la novena | 52–63 | Dis. 8–9 | Título dado por los estudiosos. Diálogo hermético en el que el maestro ("padre") Hermes Trismegistus conduce a su discípulo ("hijo") a través de los "ocho" y "nueve" reinos del cielo. | |
31 | 7 | La oración de acción de gracias | 63–65 | Pr. Gracias. | Una oración hermética, previamente conocida por las versiones griega y latina. | |
32 | 8 | Asclepio | 65–78 | Asclepio | Diálogo de Hermes Trismegisto con su discípulo Asclepio. Capítulos 21-29 del tratado hermético griego perdido conocido por la traducción latina completa. | |
33 | CNH-VII | 1 | La paráfrasis de Sem | 1–49 | Rúbrica. sem | El título está al principio del tratado. Una revelación sobre temas cosmológicos y soteriológicos recibida por Sem (posiblemente no bíblica) de Derdekeas, el hijo de la luz infinita, durante la separación mística de su mente de su cuerpo. |
34 | 2 | El segundo tratado del gran Seth | 49–70 | Tratar. set | El título está al final del tratado. La revelación de Jesucristo (probablemente identificado con Set), donde narra su descenso a la tierra, su muerte en la cruz y su regreso al Pleroma. | |
35 | 3 | Apocalipsis gnóstico de Pedro | 70–84 | Apoc. Petr. | Relato de las visiones del apóstol Pedro, cuyo significado le reveló Jesús a condición de que permaneciera en secreto. | |
36 | 4 | Las enseñanzas de Silvano | 84–118 | Enseñar. Silvia | El único texto de la biblioteca de origen indiscutiblemente cristiano. Un tratado ético en forma de enseñanzas de un padre a su hijo espiritual. | |
37 | 5 | Las tres estelas de Seth | 118–127 | Estelas Seth | El título está al final del tratado. Una composición en forma de himnos a entidades divinas superiores. Comienza con el título "La Revelación de Dositeos", pero este nombre no se menciona en ninguna otra parte del texto. | |
38 | CNH-VIII | 1 | Zostrianos | 1–132 | Zost. | El título al final del tratado. Revelaciones recibidas por Zostrianos del "ángel del conocimiento" y un relato del posterior ascenso del héroe a través de los reinos celestiales. Este es el texto más extenso de la biblioteca y también se encuentra en muy malas condiciones. |
39 | 2 | La carta de Pedro a Felipe | 132–140 | ep. Mascota. Fil. | Título al principio del tratado. De las nueve páginas del tratado, la epístola propiamente dicha ocupa sólo una página. El resto forma parte de los actos apócrifos de los apóstoles hablando a Jesús resucitado. | |
40 | CNH-IX | 1 | Melquisedec | 1–27 | Melch. | Título al principio del tratado. Una serie de revelaciones sobre Jesucristo recibidas por el bíblico Melquisedec de un ángel. |
41 | 2 | El pensamiento de Norea | 27–29 | norea | Uno de los textos más cortos de la biblioteca, con sólo 52 líneas. El título se basa en la frase al final del texto. Una oración, probablemente de una mujer. | |
42 | 3 | El testimonio de la verdad | 29–74 | Testimonio Verdad. | Título dado por los estudiosos. Un discurso a los elegidos sobre la esencia de la verdad, junto con una polémica contra el cristianismo eclesiástico. | |
43 | NHC-X | 1 | Marsanés | 1–68 | Marsanés | El título se encuentra al final del texto. La visión del profeta Marsanus durante su extática ascensión al cielo y de la esencia de Dios. |
44 | CNH-XI | 1 | La interpretación del conocimiento | 1–21 | interp. Saber. | El título se encuentra al final del texto. Un sermón ético de un autor gnóstico cristiano. |
45 | 2 | Una exposición valentiniana | 22–40 | Val. Exp. | Cinco fragmentos de un tratado filosófico valentiniano sobre la unción (Sobre la unción), el bautismo (Sobre Bap. A y B) y la Eucaristía (Sobre la euch. A y B). | |
46 | 3 | Alógenos | 40–44 | Alógenos | El título está al final del tratado. El relato de Allogenes de una revelación recibida del ángel Judas, y de un ascenso a los seres celestiales. | |
47 | 4 | hipsifrona | 45–69 | Hipsifo. | El título está al principio del texto, que está muy mal conservado. El libro de las visiones de Hypsiphrone. | |
48 | CNH-XII | 1 | Las sentencias de Sexto | 15–16, 27–34 | Sexta | Una colección de dichos de sabiduría. |
49 | 2 | El evangelio de la verdad | Gos. Verdad | La segunda copia, de la que solo quedan algunos fragmentos en un dialecto diferente del copto. | ||
50 | 3 | fragmentos | fr. | Del volumen se han conservado un total de 10 páginas con fragmentos de 15 textos, de los cuales sólo se han identificado 2 textos. | ||
51 | CNH-XIII | 1 | Protennoia trimórfica | 35–50 | Recortar. prot. | "Tres formas de primer pensamiento". Un tratado similar al Apócrifo de Juan en muchos aspectos. |
52 | 2 | Sobre el origen del mundo | original Mundo | Diez líneas iniciales en el texto. | ||
fragmentos | El volumen contiene un total de 16 páginas muy fragmentadas. Se identifican dos textos. |
El llamado "Códice XIII" no es un códice, sino el texto de Trimorfic Protennoia, escrito en "ocho hojas extraídas de un libro decimotercero en la antigüedad tardía y metidas dentro de la portada del sexto". (Robinson, NHLE, p. 10) En la parte inferior de la octava hoja, solo se distinguen unas pocas líneas desde el comienzo de El origen del mundo.
Tener una cita
Aunque los manuscritos descubiertos en Nag Hammadi generalmente datan del siglo IV, existe cierto debate sobre la composición original de los textos.
- La mayoría sostiene que el Evangelio de Tomás es el primero de los evangelios "gnósticos" compuestos. Los eruditos generalmente datan el texto a principios o mediados del siglo II. El Evangelio de Tomás, se afirma a menudo, tiene algunos elementos gnósticos pero carece de la cosmología gnóstica completa. Sin embargo, incluso la descripción de estos elementos como "gnósticos" se basa principalmente en la presuposición de que el texto en su conjunto es un evangelio "gnóstico", y esta idea en sí misma se basa poco más que en el hecho de que se encontró junto con los evangelios gnósticos. textos en Nag Hammadi. Algunos eruditos, incluido Nicholas Perrin, argumentan que Thomas depende del Diatessaron, que fue compuesto poco después de 172 por Tatian en Siria.Otros defienden una fecha anterior, con una minoría que afirma una fecha de quizás el año 50 dC, citando una relación con el documento Q hipotético, entre otras razones.
- El Evangelio de la Verdad y las enseñanzas de Pistis Sophia se pueden fechar aproximadamente a principios del siglo II, ya que formaban parte de la escuela valentiniana original, aunque el evangelio en sí es del siglo III.
- Los documentos con una influencia sethiana (como el Evangelio de Judas, o completamente sethiano como el Evangelio copto de los egipcios) pueden fecharse sustancialmente después del 40 y sustancialmente antes del 250; la mayoría de los eruditos les dan una fecha del siglo II. Los eruditos más conservadores que utilizan el método de datación tradicional argumentarían en estos casos para principios del siglo III.
- Algunos evangelios gnósticos (por ejemplo, Trimorfic Protennoia) hacen uso del neoplatonismo completamente desarrollado y, por lo tanto, deben fecharse después de Plotino en el siglo III.
Contenido relacionado
Evangelio de Bernabé
Marción de Sinope
Cainitas