Viajes intergalácticos
Viaje intergaláctico es el hipotético viaje tripulado o no tripulado entre galaxias. Debido a las enormes distancias entre la Vía Láctea e incluso sus vecinos más cercanos (de decenas de miles a millones de años luz), cualquier empresa de este tipo sería mucho más exigente desde el punto de vista tecnológico y financiero que incluso los viajes interestelares. Las distancias intergalácticas son aproximadamente cien mil veces (cinco órdenes de magnitud) mayores que las de sus contrapartes interestelares.
La tecnología necesaria para viajar entre galaxias está mucho más allá de las capacidades actuales de la humanidad y actualmente es sólo objeto de especulación, hipótesis y ciencia ficción.
Sin embargo, teóricamente hablando, no hay nada que indique de manera concluyente que los viajes intergalácticos sean imposibles. Existen varios métodos hipotéticos para llevar a cabo dicho viaje y, hasta la fecha, varios académicos han estudiado los viajes intergalácticos de manera seria.
Posibles métodos
Estrellas de hipervelocidad
Teorizado en 1988 y observado en 2005, las estrellas de hipervelocidad se mueven más rápido que la velocidad de escape de la Vía Láctea y viajan hacia el espacio intergaláctico. Hay varias teorías sobre su existencia. Uno de los mecanismos sería que el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea expulse estrellas de la galaxia a un ritmo de aproximadamente una cada cien mil años. Otro mecanismo teorizado podría ser la explosión de una supernova en un sistema binario. Los viajes intergalácticos utilizando estas estrellas implicarían entrar en una órbita alrededor de ellas y esperar a que lleguen a otra galaxia.
Dilatación del tiempo
Si bien la luz tarda aproximadamente 2,54 millones de años en atravesar el golfo del espacio entre la Tierra y, por ejemplo, la galaxia de Andrómeda, le llevaría mucho menos tiempo desde el punto de vista de un viajero a una velocidad cercana a la de luz por efectos de la dilatación del tiempo; el tiempo experimentado por el viajero depende tanto de la velocidad (cualquier cosa menor que la velocidad de la luz) como de la distancia recorrida (contracción de la longitud). Por tanto, los viajes intergalácticos para el ser humano son posibles, en teoría, desde el punto de vista del viajero. Por ejemplo, un cohete que acelerara con la aceleración estándar debida a la gravedad hacia la galaxia de Andrómeda y comenzara a desacelerar a mitad del viaje llegaría en unos 28 años, desde el marco de referencia del observador.
Métodos superluminales
El propulsor Alcubierre es un concepto hipotético que es capaz de propulsar una nave espacial a velocidades más rápidas que la luz (la nave espacial en sí no se movería más rápido que la luz, pero el espacio a su alrededor sí lo haría). En teoría, esto podría permitir viajes intergalácticos prácticos. No se conoce una forma de crear la onda que distorsiona el espacio que este concepto necesita para funcionar, pero las métricas de las ecuaciones cumplen con la relatividad y el límite de la velocidad de la luz.
Un agujero de gusano es un hipotético túnel a través del espacio-tiempo que permitiría viajes intergalácticos instantáneos a las galaxias más distantes, incluso a miles de millones de años luz de distancia. Los agujeros de gusano están permitidos por la relatividad general.
Contenido relacionado
Historia de la cámara
Precisión y exactitud
Tubo de vacío