Tzitzit

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Tzitzit (hebreo: צִיצִית ṣīṣīṯ, [tsiˈtsit] ; plural צִיצִיּוֹתṣīṣiyyōṯ, Ashkenazi: < i>tzitzis; y samaritano: ࠑࠉࠑࠉࠕṣeṣet ) son flecos o borlas rituales especialmente anudados, usados en la antigüedad por los israelitas y hoy por los judíos y samaritanos practicantes. Los Tzitzit generalmente se adjuntan a las cuatro esquinas del tallit gadol (oración chal), normalmente denominado simplemente tallit o tallis; y tallit katan (camiseta de uso diario). A través de la sinécdoque, una tallit katan puede denominarse tzitzit.

Etimología

La palabra puede derivar de la raíz hebrea נ-צ-ה‎ [n-ts-h]. Tzitzit comparte esta raíz con la palabra hebrea para 'mechón de cabello'. Por ejemplo, en el Libro de Ezequiel un ángel agarra al profeta "por el tzitzit de [su] cabeza;" se podría decir que fue "arrastrado por el cabello".

Una interpretación etimológica popular de tzitzit deriva de otra palabra que comparte esta raíz. Nitzá (נִצָּה‎ 'flor en ciernes') alguna vez pudo haberse referido a la ornamentación floral en la ropa. Se pueden escuchar claras similitudes con el vocabulario de vestimenta acadio contemporáneo: sisiktu ('hilo', 'borde', 'telar') o tsitstsatu (una ornamentación floral). Esta hipótesis se ve respaldada por el hecho de que la costumbre de hacer flecos a partir de la extensión de los hilos de bordado era común en el antiguo Cercano Oriente como medio para fortalecer la tela. Los análisis más profundos de la iconografía antigua sugieren que, aparte de este propósito pragmático, las borlas también podrían decorar la tela y, como tal, ser un marcador del estatus social: cuanto más elaborados y elegantes sean los flecos, mayor será la posición del propietario. Además de esto, y dada la naturaleza única de cada una de las borlas, también podría usarse como un "sello" para sellar documentos. Estos datos han llevado a los estudiosos a suponer que la práctica en sí tiene orígenes muy antiguos y evolucionó hasta convertirse en vestimenta ritual judía donde se le dio un significado religioso.

La terminación -it es el sufijo adjetivo femenino, usado aquí para formar un sustantivo femenino singular.. En la Biblia hebrea (Tanakh), este sustantivo se usa para referirse a una o varias borlas, pero Los eruditos posteriores utilizaron el plural femenino tzitziyot. En los textos académicos en inglés sobre judaica, el término a veces se traduce como show-fringes. La traducción de la Septuaginta es borlas (griego plural griego antiguo: κράσπεδα kraspeda, del griego antiguo singular: κράσπεδον kraspedon).

Fuentes de la Torá

Los Cinco Libros de Moisés mencionan franjas rituales en dos lugares:

Hashem dijo a Moisés como sigue: Habla a los hijos de Israel y diles que deben hacer por sí mismos tzitzit en las esquinas de la ropa por generaciones, y en tzitzit dar una cuerda techelet. Y tendrán por sí mismos tzitzit Y ellos los verán, y recordarán todos los mandamientos de Hashem, y ellos los harán, y no se apartarán de sus corazones y ojos para que no persigan después de ellos. Para que recuerden y se adhieran a todos mis mandamientos y permanezcan santos a su Dios. Yo soy Hashem tu Dios que te sacó de la tierra de Egipto para ser por ti un Dios. Soy Hashem tu Dios.

Números 15:37-41, Traducción Comunitaria de Sefaria

Harás borlas en las cuatro esquinas de la prenda con la que te cubres.

Deuteronomio 22:12, Traducción Comunitaria de Sefaria

Dado que la palabra hebrea kanaph puede significar 'esquina' o 'frontera', el lugar específico de unión de los flecos no está claro. Tampoco se especifica su número exacto. Por último, el pasaje carece de instrucciones sobre la unión de los flecos, salvo la obligación de incluir "un cordón azul" (Heb. ptil tchelet). La falta de detalles sobre estos puntos sugiere que la vinculación de la tzitzit era en gran medida Torá Oral hasta Del siglo III al I a. C. con la codificación del Talmud.

Los propósitos mnemotécnicos principales de esta mitzvá se expresan claramente: usar tzitzit recuerda al practicante diario que debe poner el amor de Dios en acción practicando todos los demás mitzvot. El párrafo de Números se incluye en la oración diaria como párrafo final del Shemá. Aquí, tzitzit también recuerda a los judíos que ya no son esclavos.

Judaísmo rabínico

El Talmud equipara la observancia de la tzitzit con la de todas las mitzvot. Maimónides lo incluye como un mandamiento mayor junto con la circuncisión y la ofrenda de Pascua.

El tallit y el tallit katan son prendas de cuatro puntas usadas por judíos practicantes que incorporan tzitzit. La prenda tallit katan en sí misma se conoce comúnmente como tzitzit. El tallit normalmente se usa sobre la camisa/ropa, como una capa, mientras que el tallit katan (o arba kanfot) es más pequeño y se usa debajo del ropa. Es una prenda simplista con un pliegue delantero y trasero, creando cuatro esquinas a las que se sujetan los tzitzit. El hilo azul mencionado en la Torá, tekhelet, es omitido por la mayoría de los judíos rabínicos debido a la controversia sobre el proceso de elaboración del tinte.

Telas

Los rabinos medievales debatieron el origen de la obligación de tzitzit para las prendas confeccionadas con diferentes tipos de tejidos.. Todos están de acuerdo en que las prendas hechas de lana o lino (los materiales típicos de las prendas bíblicas) requieren tzitzit por parte de la Biblia. ley. Sin embargo, debatieron si el requisito es bíblico o rabínico si la prenda está hecha de cualquier otro material. El Shulján Aruj dictaminó que esta obligación es rabínica, mientras que el Rema dictaminó que es bíblica.

La Torá prohíbe shatnez ("entrelazar" lana y lino). Sin embargo, a diferencia de otras formas de kil'ayim (combinaciones de varios fenómenos como plantar diferentes tipos de semillas o arar con diferentes animales), existe una excepción a la regla: shatnez no sólo estaba permitida sino exigida en las vestimentas sacerdotales, que combinaban hilos de lana y lino teñidos. Según los rabinos, esta exención a la shatnez se aplicaba sólo mientras se realizaba el servicio sacerdotal. El judaísmo rabínico (pero no el judaísmo caraíta ni el samaritanismo) hace una exención adicional a esta ley para la tzitzit, basada sobre la yuxtaposición de las leyes de la Torá para la shaatnez y la tzitzit en Deuteronomio 22:11-12. Así, según el judaísmo rabínico, tanto los laicos como los sacerdotes debían usar mezclas de lana y lino todo el tiempo. Desde esta perspectiva, la shatnez del laico refleja la del sacerdote.

En la práctica, los sabios rabínicos permitían el uso de hilos de lana y lino en conjunto sólo cuando estaba disponible lo que consideraban tekhelet genuino.

Hilos y nudos

El todo blanco tzitzit Es Ashkenazi. El azul y el blanco tzitzit está nudo en el estilo Sephardi. Observe la diferencia entre el esquema 7-8-11-13 y los bobinados ininterrumpidos (entre los nudos) en el Ashkenazi, vs. el esquema 10-5-6-5 y el bobinado en el Sephardi tzitzit.
Knitted arba kanfot with used tzitzit (2 of 4), Basel, 1930s, en la colección del Museo Judío de Suiza.

La borla (tzitzit) en cada esquina está hecha de cuatro hebras, que deben hacerse con intención. Luego, estos hilos se enhebran y cuelgan, pareciendo ocho. (Es costumbre que cada una de las cuatro hebras esté hecha de ocho hilos finos, conocidos como kaful shemoneh). Los cuatro hilos se pasan a través de un agujero (o según algunos: dos agujeros) a 1-2 pulgadas (25 a 50 mm) de distancia de la esquina de la tela. Existen numerosas costumbres sobre cómo atar las borlas. El Talmud explica que la Biblia requiere un nudo superior (kesher elyon) y una envoltura de tres vientos (hulya). El Talmud ordenaba que se ataran entre siete y trece hulyot, y que "hay que empezar y terminar con el color de la prenda". En cuanto a la realización de nudos entre la hulyot, el Talmud no es concluyente y, como tal, poskim posteriores. han interpretado este requisito de diversas maneras. El Talmud describe la vinculación asumiendo el uso de tinte tekhelet. Tras la pérdida de la fuente del tinte, se introdujeron diversas costumbres de atado para compensar la falta de este elemento primario.

El método de atado que obtuvo mayor aceptación se puede describir de la siguiente manera: Las cuatro hebras del tzitzit se pasan a través de un agujero cerca de la esquina de la prenda. Los dos grupos de cuatro extremos tienen un doble nudo entre sí en el borde de la prenda cerca del agujero. Uno de los cuatro hilos (conocido como shamash) se hace más largo que los demás. El extremo largo del shamash está enrollado alrededor de los otros siete extremos y tiene un doble nudo; esto se hace repetidamente para hacer un total de cinco nudos dobles separados por cuatro secciones de bobinado, con una longitud total de al menos cuatro pulgadas, dejando extremos libres que miden el doble de esa longitud. Este procedimiento de atado se utiliza para cada uno de los las cuatro esquinas de la prenda; si tiene más de cuatro esquinas se utilizan las cuatro que estén más alejadas.

En la costumbre Ashkenazi, las cuatro secciones del sinuoso número 7-8-11-13 se enrollan, respectivamente. El número total de vientos llega a 39, que es el mismo número de vientos si uno se atara según la instrucción del Talmud de 13 hulyot de 3 vientos cada uno. Además, el número 39 resulta significativo porque es la gematría (equivalente numérico) de las palabras: "El Señor es Uno" (Deuteronomio 6:4). Otros, especialmente los judíos sefardíes, utilizan 10-5-6-5 como número de vueltas, combinación que representa directamente la grafía del Tetragrámaton (cuyo valor numérico es 26).

Antes de comenzar la vinculación, se recita la declaración de intenciones: L'Shem Mitzvat Tzitzit ('por el mandamiento de la tzitzit').

Interpretaciones

Un niño tzitzit adjunta a la camisa escolar

Rashi, un destacado comentarista judío, basa el número de nudos en una gematría: la palabra tzitzit (en su ortografía mishnáica, ציצית‎) tiene el valor 600. Cada borla tiene ocho hilos (cuando se dobla) y cinco conjuntos de nudos, para un total de 13. La suma de todos los números es 613, tradicionalmente el número de mandamientos de la Torá. Esto refleja el concepto de que ponerse una prenda con tzitzyot recuerda a su portador todos los mandamientos de la Torá, como se especifica en Números 15:39. (La mayoría de los judíos asquenazíes de Europa del Este usan nudos Rashi).

Najmánides no está de acuerdo con Rashi, señalando que la ortografía bíblica de la palabra tzitzit (ציצת‎) tiene la gematría de 590 en lugar de 600, lo que anula la gematría propuesta por Rashi. Señala que en la cita bíblica "lo verás y los recordarás", la forma singular it sólo puede referirse al hilo de tekhelet. La línea tekhelet sirve para este propósito, explica el Talmud, por el color azul de tekhelet se parece al océano, que a su vez se parece al cielo, que a su vez se dice que se parece al trono sagrado de Dios. – recordando así a todos la misión divina de cumplir Sus mandamientos. (Los nudos de Najmánides son usados por la mayoría de los judíos sefardíes y judíos de Teimani)

El erudito bíblico moderno Jacob Milgrom señala que en las antiguas sociedades del Medio Oriente, la esquina de la prenda a menudo estaba elaboradamente decorada para "hacer una declaración social importante", funcionando como " extensión simbólica del propio propietario". También señala que la Torá exige que la tekhelet, normalmente un color real y sacerdotal, sea utilizado por todos. judíos:

El tzitzit son el epítome del empuje democrático dentro del judaísmo, que equipara no al nivelar sino al elevar. Todo Israel está dispuesto a convertirse en una nación de sacerdotes... tzitzit no está restringido a los líderes de Israel, sean reyes, rabinos o eruditos. Es el uniforme de todo Israel...

Color de las cuerdas

Tejelet

Un conjunto de tzitzyot con azul tekhelet hilo

Tekhelet (תכלת) es un tinte de color que la Biblia hebrea ordena a los judíos usar para una, dos o cuatro de las ocho medias cuerdas que cuelgan (como se interpreta en judaísmo rabínico), o un número de cordones que van desde uno hasta el mismo número de hilos que el no tekhelet< /span> hilos (según opiniones del judaísmo caraíta). En algún momento después de la destrucción del Segundo Templo, el judaísmo rabínico en Israel perdió el conocimiento y la tradición sobre el método correcto del tinte y, desde entonces, la mayoría de los judíos de la diáspora rabínica y los judíos israelíes también han vestido de blanco liso. "Romanización en lengua hebrea">tzitziyot sin colorantes. Tekhelet, que aparece 48 veces en el Tanakh – traducido por la Septuaginta como iakinthinos (Griego: ὑακίνθινος, azul): es un tinte azul violeta específico producido, según los rabinos, a partir de una criatura conocida como Ḥillazon, siendo inaceptables otros tintes azules. Algunos explican que las rayas negras que se encuentran en muchos mantos de oración tradicionales representan la pérdida de este tinte.

Aunque no está prohibido usar tinte azul de otra fuente, los rabinos sostienen que otros tipos de tekhelet< /span> no cumple la mitzvá de tekhelet y, por lo tanto, tradicionalmente todos los hilos se han mantenido sin -teñido (es decir, blanco) durante muchos siglos. En tiempos recientes, con el (debatido) redescubrimiento del Ḥillazon en el molusco Murex trunculus, algunos han notado que no se puede cumplir la mitzvá de < i lang="he-Latn">tzitzit sin el tekhelet hebra. Esta posición, sin embargo, ha sido fuertemente cuestionada. Otros han cuestionado si el color que proviene del Murex trunculus es el mismo que el bíblico tekhelet>span>, basándose en el hecho de que, según fuentes judías tradicionales, tekhelet se supone que es un tono azul oscuro, mientras que la lana descubierta en excavaciones arqueológicas y teñida con tinte Murex es violeta.

Cuando se utiliza tekhelet, existen diversas opiniones en la literatura rabínica sobre cuántos de los Las hebras se van a teñir: una de ocho (Rambam), dos de ocho (Raavad), cuatro de ocho (Tosafot). Si bien los hilos blancos deben estar hechos del material de la prenda, la ley rabínica indica que el tekhelet -El hilo teñido debe ser de lana.

Según varios sabios rabínicos, el azul es el color de la Gloria de Dios. Mirar fijamente este color ayuda a la meditación, permitiéndonos vislumbrar el "pavimento de zafiro, como el cielo mismo para la pureza", que es una semejanza del Trono de Dios. Muchos artículos en el Mishkán, el santuario portátil en el desierto, como la Menorá, muchos de los vasos y el Arca de la Alianza, estaban cubiertos con una tela azul violeta cuando se transportaban de un lugar a otro.

Yemenita tzitzit, basado en la prescripción de Maimónides

Los otros hilos

Los otros hilos en el tzitzit (todos los hilos, donde tekhelet no se utiliza) se describen como "blancos". Esto puede ser interpretado literalmente (por Rama) o en el sentido del mismo color que la prenda principal (Rambam). Normalmente, la prenda en sí es blanca para que no surja la divergencia. Asimismo los hilos pueden ser de lana o del mismo tejido que la prenda; Nuevamente muchas autoridades recomiendan utilizar una prenda de lana para que todas las vistas queden satisfechas.

Tzitzit para mujeres

En la ley rabínica, la tzitzit se considera un "mandamiento positivo dependiente del tiempo&# 34;, como la Torá (Números 15:39) menciona "ver" los tzitzit, y uno no podía verlos en la oscuridad de la noche, sino más bien sólo durante el día. En general, las mujeres no están obligadas a cumplir mandamientos positivos que dependan del tiempo, pero pueden cumplirlos si así lo desean. Por lo tanto, muchos Rishonim permitieron a las mujeres usar tzitzit (incluidos Isaac ibn Ghiyyat, Rashi, Rabeinu Tam, Baal HaMaor, Rambam, Raaviyah, Rashba y Ra'ah). De manera similar, el Shulján Aruj establece que las mujeres pueden usar prendas con tzitzit. Las opiniones difieren sobre si las mujeres pueden dar la bendición a este tipo de servicios "opcionales". mandamientos; en general, las mujeres asquenazíes hacen la bendición y las sefardíes no.

Al mismo tiempo, otros Rishonim, comenzando con R' Meir de Rothenburg, sostiene que las mujeres no deben usar tzitzit por varias razones. La Rema afirma que, si bien técnicamente a las mujeres se les permite llevar un tallit, hacerlo parecería ser una acto de arrogancia (yuhara). El Maharil y el Targum Yonatan Ben Uziel ven una prenda con tzitzit como una "prenda masculina& #34;, y por lo tanto prohibido a las mujeres como travesti. Algunas otras fuentes mencionan preocupación por shaatnez o por cumplir con el shabat.

La gran mayoría de las autoridades ortodoxas contemporáneas prohíben que las mujeres usen un tallit, aunque Moshe Feinstein, Joseph Soloveitchik y Eliezer Melamed aprueban que las mujeres usen tzitzit en privado, si su motivación es & 34;por el amor de Dios" en lugar de estar motivados por movimientos externos como el feminismo. Cuando murió la esposa del Rebe Satmar, se descubrió que llevaba tzitzit (un < span title="Romanización del idioma hebreo">tallit kattan) debajo de su ropa.

Las mujeres del judaísmo conservador han revivido el uso del tallit desde la década de 1970, generalmente usando colores y tejidos distintos a la vestimenta tradicional usada por los hombres. Desde entonces, la Asamblea Rabínica ha aprobado formalmente el uso y atadura de tzitzit por parte de las mujeres. Se ha vuelto común en la corriente reformista y otras corrientes no ortodoxas que las niñas reciban un tallit al bate. mitzvá, aunque algunos posteriormente no la usan con regularidad. Otras mujeres han adoptado el tallit más adelante en la vida, para conectarse con sus comunidades, encarnar valores igualitarios o crear una conexión personalizada con el judaísmo. Es raro que las mujeres usen un tallit katan.

Tzitzit caraítas

Ejemplo de Karaite tzitziyot

Los judíos caraítas sostienen que las tzitziyot deben estar trenzadas y tener la apariencia de cadenas, en lugar de anudándose como lo están las tzitziyot del judaísmo rabínico.

Los

caraítas tzitziyot tienen hilos azul violeta (tekhelet) en ellos. A diferencia de los judíos rabínicos, los caraítas creen que la fuente tekhelet puede ser cualquier tinte, excepto los producidos a partir de especies impuras (una definición que en su mayor parte se superpone a la de “no kosher”), como los moluscos utilizados por los judíos rabínicos. En cambio, los caraítas proponen que la fuente del tinte era el índigo o el glasto (Isatis tinctoria). Los caraítas también consideran aceptable el azul sintético o el azul violeta para la tekhelet. Contrariamente a algunas afirmaciones, los caraítas no cuelgan tzitziyot en sus paredes.

Tzitzit samaritano

En la tradición samaritana, el tallit es una bata que se usa sobre la ropa durante la mayoría de los días sagrados., y el tzitzit son los 22 "botones" en la solapa derecha del vestido, y los correspondientes bucles en su solapa izquierda. Las tzitziyot son siempre del mismo color que la toga, que suele ser blanca.

Otra versión del samaritano tzitzit son los flecos simples a los lados del gran < blanco span title="romanización del idioma hebreo">tallit usado por los sacerdotes cuando llevaban un rollo de la Torá.

Al igual que la mayoría de los judíos rabínicos ortodoxos, los samaritanos sostienen que el hilo azul-violeta tekhelet para su tzitziyot se produjo a partir de un tinte específico y afirman que la tradición para producirlo se perdió.

Al contrario de algunos rumores, los samaritanos no utilizan tziziyot ni rabínicos ni caraítas.

En arqueología y beca secular

Hombre asiático (levantino) con prenda fringed similar a tzitzit (de tumba de Seti I, siglo XIII BCE)

Según la hipótesis documental moderna, la referencia a la tzitzit en Números proviene del Código Sacerdotal, mientras que el de Deuteronomio proviene del Código Deuteronómico. Se cree que datan de finales del siglo VIII a. C. y finales del siglo VII a. C., respectivamente, algún tiempo después de que la práctica se convirtiera en parte de un ritual regular. Sin embargo, la costumbre es claramente anterior a estos códigos y no se limitaba a Israel. Se han encontrado imágenes de la costumbre en varias inscripciones antiguas del Cercano Oriente en contextos que sugieren que se practicaba en todo el Cercano Oriente. Algunos estudiosos creen que la práctica entre los antiguos se originó debido al uso de pieles de animales, que tenían patas en cada esquina, y que las telas posteriores simbolizaron la presencia de dichas piernas, primero mediante el uso de amuletos y más tarde mediante tzitzit.

Mientras que Números 15:37–41 usa el tzitzit en hebreo, Deuteronomio 22:12 emplea el Forma plural de gadil, que es un préstamo acadio para una 'cordón' o 'cuerda'. La razón de este cambio léxico está abierta a la especulación, sin embargo, los estudiosos se inclinan a suponer que en los tiempos en que se compuso Deuteronomio, el significado de la tzitzit de Números 15:37 se había perdido y la gedîlîm es una traducción dinámica de un término inusual.

Contenido relacionado

Dios en el judaísmo

Dios en el judaísmo ha sido concebido en una variedad de formas. Tradicionalmente, el judaísmo sostiene que Yahweh, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob y el...

Religiones abrahámicas

Las religiones abrahámicas son un grupo de religiones en su mayoría monoteístas que respaldan la adoración del Dios de Abraham. Estos incluyen más...

Edad de oro

Una edad de oro es un período en un campo de esfuerzo en el que se lograron grandes tareas. El término se originó en los primeros poetas griegos y romanos...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save