Thor Heyerdahl

AjustarCompartirImprimirCitar
Antropólogo y aventurero noruego (1914–2002)

Thor Heyerdahl KStJ (Pronunciación noruega: [tuːr ˈhæ̀ɪəɖɑːɫ]; 6 de octubre de 1914 - 18 de abril de 2002) fue un aventurero y etnógrafo noruego con experiencia en zoología, botánica y geografía.

Heyerdahl se destaca por su expedición Kon-Tiki en 1947, en la que navegó 8000 km (5000 mi) a través del océano Pacífico en una balsa hecha a mano desde Sudamérica hasta las islas Tuamotu. La expedición fue diseñada para demostrar que los pueblos antiguos podrían haber realizado largos viajes por mar, creando contactos entre sociedades. Esto estaba ligado a un modelo difusionista de desarrollo cultural.

Heyerdahl realizó otros viajes para demostrar la posibilidad de contacto entre pueblos antiguos muy separados, en particular la expedición Ra II de 1970, cuando navegó desde la costa oeste de África hasta Barbados en un barco de papiro.. Fue nombrado becario del gobierno en 1984.

Murió el 18 de abril de 2002 en Colla Micheri, Italia, mientras visitaba a familiares cercanos. El gobierno noruego le dio un funeral de estado en la Catedral de Oslo el 26 de abril de 2002.

En mayo de 2011, los Archivos de Thor Heyerdahl se agregaron al Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO. En ese momento, esta lista incluía 238 colecciones de todo el mundo. Los Archivos Heyerdahl abarcan los años 1937 a 2002 e incluyen su colección fotográfica, diarios, cartas privadas, planes de expedición, artículos, recortes de periódicos y manuscritos originales de libros y artículos. Los Archivos Heyerdahl son administrados por el Museo Kon-Tiki y la Biblioteca Nacional de Noruega en Oslo.

Juventud y vida personal

Heyerdahl nació en Larvik, Noruega, hijo del maestro cervecero Thor Heyerdahl (1869–1957) y su esposa, Alison Lyng (1873–1965). Cuando era niño, Heyerdahl mostró un gran interés en la zoología, inspirado por su madre, quien tenía un gran interés en la teoría de la evolución de Charles Darwin. Creó un pequeño museo en la casa de su infancia, con una víbora común (Vipera berus) como atracción principal.

Estudió zoología y geografía en la facultad de ciencias biológicas de la Universidad de Oslo. Al mismo tiempo, estudió en privado la cultura y la historia polinesias, consultando lo que entonces era la colección privada de libros y artículos sobre Polinesia más grande del mundo, propiedad de Bjarne Kroepelien, un rico comerciante de vinos de Oslo. (Esta colección fue comprada más tarde por la Biblioteca de la Universidad de Oslo a los herederos de Kroepelien y se adjuntó al departamento de investigación del Museo Kon-Tiki).

Después de siete mandatos y consultas con expertos en Berlín, los profesores de zoología de Heyerdahl, Kristine Bonnevie y Hjalmar Broch, desarrollaron y patrocinaron un proyecto. Iba a visitar algunos grupos aislados de islas del Pacífico y estudiar cómo los animales locales habían llegado allí.

El día antes de navegar juntos a las Islas Marquesas en 1936, Heyerdahl se casó con Liv Coucheron-Torp (1916–1969), a quien había conocido en la Universidad de Oslo y que había estudiado economía allí. Él tenía 22 años y ella 20 años. Finalmente, la pareja tuvo dos hijos: Thor Jr. y Bjørn. El matrimonio terminó en divorcio poco antes de la expedición Kon-Tiki de 1947, que Liv había ayudado a organizar.

Después de la ocupación de Noruega por la Alemania nazi, sirvió en las Fuerzas Noruegas Libres desde 1944, en la provincia del extremo norte de Finnmark.

En 1949, Heyerdahl se casó con Yvonne Dedekam-Simonsen (1924–2006). Tuvieron tres hijas: Annette, Marian y Helene Elisabeth. Se divorciaron en 1969. Heyerdahl culpó de su separación a que él estaba lejos de casa y a las diferencias en sus ideas sobre la crianza de los hijos. En su autobiografía, concluyó que debería asumir toda la culpa por su separación.

En 1991, Heyerdahl se casó con Jacqueline Beer (nacida en 1932) como su tercera esposa. Vivían en Tenerife, Islas Canarias, y participaron muy activamente en proyectos arqueológicos, especialmente en Túcume, Perú, y Azov hasta su muerte en 2002. Aún tenía la esperanza de emprender un proyecto arqueológico en Samoa antes de morir.

Fatu Hiva

En 1936, el día después de su matrimonio con Liv Coucheron Torp, la joven pareja partió hacia la isla de Fatu Hiva, en el Pacífico Sur. Nominalmente tenían una misión académica, investigar la propagación de especies animales entre islas, pero en realidad tenían la intención de "huir a los Mares del Sur" y nunca volver a casa.

Ayudados por la financiación de la expedición de sus padres, llegaron a la isla sin "provisiones, armas o radio". Los residentes de Tahití, donde se detuvieron en el camino, los convencieron de llevar un machete y una olla.

Llegaron a Fatu Hiva en 1937, en el valle de Omo'a, y decidieron cruzar el interior montañoso de la isla para asentarse en uno de los pequeños valles, casi abandonados, en el lado este de la isla. isla. Allí construyeron su hogar sobre pilotes cubierto de paja en el valle de Uia.

Vivir en condiciones tan primitivas fue una tarea abrumadora, pero se las arreglaron para vivir de la tierra y trabajar en sus objetivos académicos mediante la recolección y el estudio de especímenes zoológicos y botánicos. Descubrieron artefactos inusuales, escucharon a los nativos' tradiciones de historia oral, y tomó nota de los vientos predominantes y las corrientes oceánicas.

Fue en este entorno, rodeado por las ruinas de la antaño gloriosa civilización de las Marquesas, donde Heyerdahl desarrolló por primera vez sus teorías sobre la posibilidad de un contacto transoceánico precolombino entre los polinesios preeuropeos y los pueblos y culturas de Sudamerica.

A pesar de la situación aparentemente idílica, la exposición a diversas enfermedades tropicales y otras dificultades hizo que regresaran a la civilización un año después. Trabajaron juntos para escribir un relato de su aventura.

Los acontecimientos que rodearon su estancia en las Marquesas, la mayor parte del tiempo en Fatu Hiva, se relataron primero en su libro På Jakt etter Paradiset (Caza del Paraíso) (1938), que se publicó en Noruega pero, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, nunca se tradujo y permaneció en gran parte olvidado. Muchos años después, habiendo logrado notoriedad con otras aventuras y libros sobre otros temas, Heyerdahl publicó un nuevo relato de este viaje bajo el título Fatu Hiva (Londres: Allen & Unwin, 1974). La historia de su tiempo en Fatu Hiva y su viaje a Hivaoa y Mohotani también se relata en Green Was the Earth on the Seventh Day (Random House, 1996).

Expedición Kon-Tiki

El Kon-Tiki en el Museo Kon-Tiki en Oslo, Noruega

En 1947, Heyerdahl y cinco compañeros de aventuras navegaron desde Perú a las Islas Tuamotu, Polinesia Francesa, en una balsa pae-pae que habían construido con madera de balsa y otros materiales nativos, bautizada como Kon-Tiki. La expedición Kon-Tiki se inspiró en antiguos informes y dibujos realizados por los conquistadores españoles de balsas incas, y en leyendas nativas y evidencia arqueológica que sugiere el contacto entre América del Sur y Polinesia. El Kon-Tiki se estrelló contra el arrecife en Raroia en Tuamotus el 7 de agosto de 1947 después de un viaje de 101 días y 4300 millas náuticas (5000 millas u 8000 km) a través del Océano Pacífico. Heyerdahl casi se había ahogado al menos dos veces en la infancia y no le gustaba el agua fácilmente; dijo más tarde que hubo momentos en cada uno de sus viajes en balsa en los que temió por su vida.

Kon-Tiki demostró que era posible que una balsa primitiva navegara por el Pacífico con relativa facilidad y seguridad, especialmente hacia el oeste (con los vientos alisios). La balsa demostró ser muy maniobrable, y los peces se congregaron entre los nueve troncos de balsa en tal cantidad que los antiguos marineros posiblemente podrían haber confiado en los peces para hidratarse en ausencia de otras fuentes de agua dulce. Otras balsas han repetido la travesía, inspiradas en Kon-Tiki.

El libro de Heyerdahl sobre The Kon-Tiki Expedition: By Raft Across the South Seas ha sido traducido a 70 idiomas. El documental de la expedición titulado Kon-Tiki ganó un Premio de la Academia en 1951. En 2012 se estrenó una versión dramatizada, también llamada Kon-Tiki, y fue nominada a los dos el Óscar a la Mejor Lengua Extranjera en la 85ª edición de los Premios de la Academia y un Globo de Oro a la Mejor Película en Lengua Extranjera en la 70ª edición de los Globos de Oro. Era la primera vez que una película noruega era nominada tanto al Oscar como al Globo de Oro.

Los antropólogos continúan creyendo que Polinesia se colonizó de oeste a este, según la evidencia lingüística, física y genética, y que la migración comenzó desde el continente asiático. En respuesta a la evidencia lingüística, Heyerdahl observó, por analogía, que los afroamericanos se originaron en África a pesar de que hoy hablan un idioma que se originó en Inglaterra. Otra evidencia apoya la hipótesis de Heyerdahl del contacto sudamericano/polinesio. Por ejemplo, la batata sudamericana se sirve como alimento básico en gran parte de la Polinesia. Además, en un estudio de 2011 se analizaron muestras de sangre tomadas en 1971 y 2008 de habitantes de la isla de Pascua sin ascendencia europea ni de otro tipo, que concluyó que la evidencia respaldaba algunos aspectos de la hipótesis de Heyerdahl. Este resultado ha sido cuestionado por la posibilidad de contaminación por sudamericanos tras el contacto europeo con las islas. Un estudio publicado en 2020 pretende encontrar "evidencia concluyente del contacto prehistórico de individuos polinesios con individuos nativos americanos" en "un solo evento de contacto" alrededor del año 1200 d. C. con un "grupo de nativos americanos más estrechamente relacionado con los habitantes indígenas de la actual Colombia."

Teoría sobre los orígenes polinesios

Heyerdahl afirmó que en la leyenda inca había un dios sol llamado Con-Tici Viracocha que era el jefe supremo del mítico pueblo de piel clara en Perú. El nombre original de Viracocha era Kon-Tiki o Illa-Tiki, que significa Sol-Tiki o Fuego-Tiki.

Kon-Tiki fue sumo sacerdote y rey sol de estos legendarios "hombres blancos" quien dejó enormes ruinas a orillas del lago Titicaca. La leyenda continúa con los misteriosos hombres blancos barbudos siendo atacados por un cacique llamado Cari, que venía del Valle de Coquimbo. Tuvieron una batalla en una isla en el lago Titicaca, y la raza justa fue masacrada. Sin embargo, Kon-Tiki y sus compañeros más cercanos lograron escapar y luego llegaron a la costa del Pacífico. La leyenda termina con Kon-Tiki y sus compañeros desapareciendo hacia el oeste mar adentro.

Cuando los españoles llegaron a Perú, afirmó Heyerdahl, los incas les dijeron que los colosales monumentos que estaban desiertos en el paisaje fueron erigidos por una raza de dioses blancos que habían vivido allí antes de que los propios incas se convirtieran en gobernantes. Los incas describieron a estos "dioses blancos" como instructores sabios y pacíficos que originalmente habían venido del norte en la "mañana de los tiempos" y enseñó a los Incas' antepasado primitivo arquitectura así como modales y costumbres. Se diferenciaban de otros nativos americanos en que tenían "piel blanca y barbas largas" y eran más altos que los Incas. Los Incas decían que los "dioses blancos" luego se fueron tan repentinamente como habían llegado y huyeron hacia el oeste a través del Pacífico. Después de que se fueron, los propios Incas tomaron el poder en el país.

Heyerdahl dijo que cuando los europeos llegaron por primera vez a las islas del Pacífico, se sorprendieron al descubrir que algunos nativos tenían la piel y la barba relativamente claras. Había familias enteras que tenían la piel pálida, el cabello que variaba en color de rojizo a rubio. Por el contrario, la mayoría de los polinesios tenían la piel dorada, el pelo negro como el cuervo y la nariz chata. Heyerdahl afirmó que cuando Jacob Roggeveen descubrió la Isla de Pascua en 1722, supuestamente notó que muchos de los nativos eran de piel blanca. Heyerdahl afirmó que estas personas podían contar a sus antepasados que eran "de piel blanca" se remonta a la época de Tiki y Hotu Matua, cuando llegaron por primera vez navegando por el mar "desde una tierra montañosa en el este que estaba abrasada por el sol". La evidencia etnográfica de estas afirmaciones se describe en el libro Aku-Aku: The Secret of Easter Island de Heyerdahl.

Gente tiki

Heyerdahl propuso que el pueblo neolítico de Tiki colonizara las entonces deshabitadas islas polinesias tan al norte como Hawái, tan al sur como Nueva Zelanda, tan al este como la Isla de Pascua y tan al oeste como Samoa y Tonga alrededor del año 500 d.C.. Supuestamente navegaron desde Perú a las islas polinesias en pae-paes: grandes balsas construidas con troncos de balsa, con velas y cada una con una pequeña cabaña. Construyeron enormes estatuas de piedra talladas con la imagen de seres humanos en Pitcairn, las Marquesas y la Isla de Pascua que se parecían a las de Perú. También construyeron enormes pirámides en Tahití y Samoa con escalones como los de Perú.

Pero por toda la Polinesia, Heyerdahl encontró indicios de que la raza pacífica de Tiki no había sido capaz de mantener sola las islas por mucho tiempo. Encontró pruebas que sugerían que las canoas de guerra en alta mar del tamaño de barcos vikingos, amarradas de dos en dos, habían traído a la Polinesia a los indios del noroeste de América de la Edad de Piedra alrededor del año 1100 AD, y se mezclaron con los Tiki' s personas. La historia oral de la gente de Isla de Pascua, al menos tal como fue documentada por Heyerdahl, es completamente consistente con esta teoría, al igual que el registro arqueológico que examinó (Heyerdahl 1958).

En particular, Heyerdahl obtuvo una fecha de radiocarbono de 400 AD para un fuego de carbón ubicado en el pozo que la gente de la Isla de Pascua sostenía que había sido utilizado como "horno" 34; por los "Orejas Largas, " que las fuentes Rapa Nui de Heyerdahl, recitando la tradición oral, identificaron como una raza blanca que había gobernado la isla en el pasado (Heyerdahl 1958).

Heyerdahl argumentó además en su libro Indios americanos en el Pacífico que los habitantes actuales de la Polinesia emigraron de una fuente asiática, pero a través de una ruta alternativa. Propone que los polinesios viajaron con el viento a lo largo de la corriente del Pacífico Norte. Estos inmigrantes luego llegaron a la Columbia Británica. Heyerdahl llamó a las tribus contemporáneas de la Columbia Británica, como los tlingit y los haida, descendientes de estos inmigrantes. Heyerdahl afirmó que existían similitudes culturales y físicas entre estas tribus de Columbia Británica, los polinesios y la fuente del Viejo Mundo.

Controversia

La teoría de los orígenes polinesios de Heyerdahl no ha ganado aceptación entre los antropólogos. La evidencia física y cultural había sugerido durante mucho tiempo que Polinesia se colonizó de oeste a este, ya que la migración comenzó desde el continente asiático, no desde América del Sur. A fines de la década de 1990, las pruebas genéticas encontraron que el ADN mitocondrial de los polinesios es más similar al de las personas del sudeste asiático que al de las personas de América del Sur, lo que demuestra que sus antepasados probablemente provenían de Asia.

El antropólogo Robert Carl Suggs incluyó un capítulo titulado "El mito de Kon-Tiki" en su libro de 1960 sobre Polinesia, concluyendo que "La teoría Kon-Tiki es tan plausible como los cuentos de Atlantis, Mu y 'Children of the Sun.' Como la mayoría de estas teorías, es una lectura liviana y emocionante, pero como ejemplo de método científico le va bastante mal.

El antropólogo y explorador residente de National Geographic, Wade Davis, también criticó la teoría de Heyerdahl en su libro de 2009 The Wayfinders, que explora la historia de Polinesia. Davis dice que Heyerdahl "ignoró el abrumador cuerpo de evidencia lingüística, etnográfica y etnobotánica, aumentada hoy por datos genéticos y arqueológicos, lo que indica que estaba claramente equivocado".

Un estudio de 2009 realizado por el investigador noruego Erik Thorsby sugirió que las ideas de Heyerdahl tenían algún mérito y que, aunque Polinesia fue colonizada desde Asia, también existió algún contacto con América del Sur. Sin embargo, algunos críticos sugieren que la investigación de Thorsby no es concluyente porque sus datos pueden haber sido influenciados por contactos recientes con la población.

Un proyecto de investigación de 2014 indica que el componente sudamericano de los genomas de la gente de la Isla de Pascua es anterior al contacto europeo. El equipo de investigación, que incluye a Anna-Sapfo Malaspinas (del Museo de Historia Natural de Dinamarca), analizó los genomas de 27 nativos rapanui y descubrió que su ADN era en promedio 76 % polinesio, 8 % nativo americano y 16 % europeo.. El análisis mostró que "aunque el linaje europeo podría explicarse por el contacto con europeos blancos después de que la isla fuera 'descubierta' en 1722 por marineros holandeses, el componente sudamericano era mucho más antiguo y databa de entre 1280 y 1495, poco después de que los polinesios colonizaran la isla por primera vez alrededor de 1200." Junto con los cráneos antiguos encontrados en Brasil, con ADN polinesio únicamente, esto sugiere un viaje anterior al contacto europeo hacia y desde América del Sur desde Polinesia.

Un estudio basado en más de cien secuencias de ADN rapanui publicado en Nature en julio de 2020 mostró que ocurrió un evento de contacto genético, alrededor del año 1200 d. C., entre individuos polinesios y un grupo nativo americano más estrechamente relacionado con los habitantes indígenas del actual Colombia.

Expedición a Isla de Pascua

Thor Heyerdahl, en 1955

En 1955–1956, Heyerdahl organizó la Expedición Arqueológica Noruega a la Isla de Pascua. El personal científico de la expedición incluía a Arne Skjølsvold, Carlyle Smith, Edwin Ferdon, Gonzalo Figueroa y William Mulloy. Heyerdahl y los arqueólogos profesionales que viajaron con él pasaron varios meses en la Isla de Pascua investigando varios sitios arqueológicos importantes. Los aspectos más destacados del proyecto incluyen experimentos en el tallado, transporte y erección de los notables moai, así como excavaciones en sitios tan destacados como Orongo y Poike. La expedición publicó dos grandes volúmenes de informes científicos (Reports of the Norwegian Archaeological Expedition to Easter Island and the East Pacific) y Heyerdahl añadió más tarde un tercero (The Art of Easter Island). El popular libro de Heyerdahl sobre el tema, Aku-Aku, fue otro éxito de ventas internacional.

En Easter Island: The Mystery Solved (Random House, 1989), Heyerdahl ofreció una teoría más detallada de la historia de la isla. Basado en testimonios nativos e investigaciones arqueológicas, afirmó que la isla fue originalmente colonizada por Hanau eepe ("Orejas largas"), de América del Sur, y que los polinesios Hanau momoko ("Orejas cortas") llegó solo a mediados del siglo XVI; pueden haber venido de forma independiente o tal vez fueron importados como trabajadores. Según Heyerdahl, algo sucedió entre el descubrimiento de la isla por parte del almirante Roggeveen en 1722 y la visita de James Cook en 1774; mientras que Roggeveen se encontró con personas blancas, indias y polinesias que vivían en relativa armonía y prosperidad, Cook se encontró con una población mucho más pequeña compuesta principalmente por polinesios y que vivían en la privación.

Heyerdahl señala la tradición oral de un levantamiento de "Short Ears" contra la sentencia "Long Ears." El "Orejas Largas" cavó un foso defensivo en el extremo este de la isla y lo llenó de leña. Durante el levantamiento, afirmó Heyerdahl, los "Orejas Largas" encendió su foso y se retiró detrás de él, pero los "Short Ears" encontró una forma de sortearlo, apareció por detrás y empujó a todos menos a dos de los "Orejas Largas" en el fuego. Este foso fue encontrado por la expedición noruega y fue excavado en parte en la roca. Se revelaron capas de fuego, pero no fragmentos de cuerpos.

En cuanto al origen de la gente de la Isla de Pascua, las pruebas de ADN han mostrado una conexión con América del Sur. Pero los críticos conjeturan que esto fue el resultado de eventos recientes. Aún así, es difícil saber si esto se hereda de una persona que viene en tiempos posteriores. Si la historia de que casi todos los Orejas Largas murieron en una guerra civil es cierta, como los isleños' Según la historia, se esperaría que el linaje sudamericano constructor de estatuas hubiera sido destruido casi por completo, dejando en su mayor parte el linaje polinesio invasor.

Barcos Ra y Ra II

El Ra II en el Museo Kon-Tiki

En 1969 y 1970, Heyerdahl construyó dos barcos de papiro e intentó cruzar el Océano Atlántico desde Marruecos en África. Basado en dibujos y modelos del antiguo Egipto, el primer barco, llamado Ra (en honor al dios Sol egipcio), fue construido por constructores de barcos del lago Chad utilizando caña de papiro obtenida del lago Tana en Etiopía y botado en el Océano Atlántico desde la costa de Marruecos. El equipo de Ra incluía a Thor Heyerdahl (Noruega), Norman Baker (EE. UU.), Carlo Mauri (Italia), Yuri Senkevich (URSS), Santiago Genovés (México), Georges Sourial (Egipto) y Abdullah Djibrine (Chad). Solo Heyerdahl y Baker tenían experiencia en navegación y navegación. Genovés pasaría a encabezar el Experimento Acali.

Después de varias semanas, Ra tomó agua. La tripulación descubrió que se había descuidado un elemento clave del método de construcción de barcos egipcio, una cuerda que actuaba como un resorte para mantener la popa alta en el agua al tiempo que permitía la flexibilidad. El agua y las tormentas finalmente hicieron que se hundiera y se rompiera después de navegar más de 6400 km (4000 millas). La tripulación se vio obligada a abandonar Ra, unas cien millas (160 km) antes de las islas del Caribe, y fue salvada por un yate.

Al año siguiente, 1970, una embarcación similar, Ra II, fue construida con papiro etíope por los ciudadanos bolivianos Demetrio, Juan y José Limachi del lago Titicaca, y también zarpó a través del Atlántico desde Marruecos., esta vez con gran éxito. La tripulación era casi la misma; aunque Djibrine había sido reemplazado por Kei Ohara de Japón y Madani Ait Ouhanni de Marruecos. El barco se perdió y fue objeto de una misión de búsqueda y rescate de las Naciones Unidas. La búsqueda incluyó asistencia internacional, incluidas personas de lugares tan lejanos como Loo-Chi Hu de Nueva Zelanda. El barco llegó a Barbados, demostrando así que los navegantes podrían haber hecho viajes transatlánticos navegando con la corriente de Canarias. El Ra II se encuentra ahora en el Museo Kon-Tiki en Oslo, Noruega.

El libro The Ra Expeditions y la película documental Ra (1972) se realizaron sobre los viajes. Aparte de los aspectos principales de la expedición, Heyerdahl seleccionó deliberadamente una tripulación que representaba una gran diversidad de razas, nacionalidades, religiones y puntos de vista políticos para demostrar que, al menos en su pequeña isla flotante, la gente podía cooperar y vivir en paz.. Además, la expedición tomó muestras de contaminación marina y presentó su informe a las Naciones Unidas.

Tigris

Modelo del Tigris en las pirámides de Güímar, Tenerife.

Heyerdahl construyó otro barco de juncos en 1977, Tigris, que pretendía demostrar que el comercio y la migración podrían haber vinculado a Mesopotamia con la civilización del valle del Indo en lo que ahora es Pakistán y el oeste de India. Tigris se construyó en Al Qurnah Irak y navegó con su tripulación internacional a través del Golfo Pérsico hasta Pakistán y se abrió camino hacia el Mar Rojo.

Después de unos cinco meses en el mar y todavía en condiciones de navegar, el Tigris fue quemado deliberadamente en Yibuti el 3 de abril de 1978 como protesta contra las guerras que se libran por todos lados en el Mar Rojo y el Cuerno de África.. En su Carta Abierta al Secretario General de la ONU, Kurt Waldheim, Heyerdahl explicó sus razones:

Hoy quemamos nuestro orgulloso barco... para protestar contra elementos inhumanos en el mundo de 1978... Ahora estamos obligados a parar en la entrada del Mar Rojo. Rodeado de aviones militares y naves de guerra de las naciones más civilizadas y desarrolladas del mundo, nos han negado permiso de gobiernos amigos, por razones de seguridad, para aterrizar en cualquier lugar, pero en la pequeña y todavía neutral República de Djibouti. En otros lugares alrededor de nosotros, hermanos y vecinos se dedican a homicidios con medios puestos a su disposición por quienes dirigen a la humanidad en nuestro camino conjunto hacia el tercer milenio.

A las masas inocentes de todos los países industrializados, dirigimos nuestro llamamiento. Debemos despertarnos a la loca realidad de nuestro tiempo... Todos somos irresponsables, a menos que exijamos a los responsables de tomar decisiones que los armamentos modernos ya no deben ser puestos a disposición de las personas cuyos antiguos ejes de batalla y espadas nuestros antepasados condenados.

Nuestro planeta es más grande que los paquetes de caña que nos han llevado a través de los mares, y sin embargo lo suficientemente pequeño para correr los mismos riesgos a menos que aquellos de nosotros todavía vivos abran nuestros ojos y mentes a la necesidad desesperada de colaboración inteligente para salvarnos a nosotros mismos y nuestra civilización común de lo que estamos a punto de convertirse en un barco hundiendo.

En los años que siguieron, Heyerdahl a menudo habló abiertamente sobre temas de paz internacional y medio ambiente.

El Tigris tenía una tripulación de 11 hombres: Thor Heyerdahl (Noruega), Norman Baker (Estados Unidos), Carlo Mauri (Italia), Yuri Senkevich (URSS), Germán Carrasco (México), Hans Petter Bohn (Noruega), Rashad Nazar Salim (Irak), Norris Brock (Estados Unidos), Toru Suzuki (Japón), Detlef Soitzek (Alemania) y Asbjørn Damhus (Dinamarca).

"La búsqueda de Odín" en Azerbaiyán y Rusia

Antecedentes

Heyerdahl hizo cuatro visitas a Azerbaiyán en 1981, 1994, 1999 y 2000. Heyerdahl había estado fascinado durante mucho tiempo con los grabados rupestres que datan de alrededor de los milenios 8 y 7 a. C. en Gobustán (unas 30 millas/48 km al oeste de Bakú). Estaba convencido de que su estilo artístico se parecía mucho a las tallas encontradas en su Noruega natal. Los diseños de los barcos, en particular, fueron considerados por Heyerdahl como similares y dibujados con una simple línea en forma de hoz, que representa la base del barco, con líneas verticales en la cubierta, que ilustran la tripulación o, quizás, los remos levantados.

Con base en esta y otra documentación publicada, Heyerdahl propuso que Azerbaiyán fue el sitio de una antigua civilización avanzada. Él creía que los nativos emigraron al norte a través de las vías fluviales hasta la actual Escandinavia utilizando embarcaciones ingeniosamente construidas hechas de pieles que podían doblarse como tela. Cuando los viajeros viajaban río arriba, doblaban convenientemente sus botes de piel y los transportaban en animales de carga.

Snorri Sturluson

En la visita de Heyerdahl a Bakú en 1999, dio una conferencia en la Academia de Ciencias sobre la historia de los antiguos reyes nórdicos. Habló de una anotación hecha por Snorri Sturluson, un historiador y mitógrafo del siglo XIII en Ynglinga Saga, que relata que "Odín (un dios escandinavo que era uno de los reyes) llegó al Norte con su gente de un país llamado Aser." (ver también Casa de Ynglings y Reyes mitológicos de Suecia). Heyerdahl aceptó la historia de Snorri como una verdad literal y creía que un cacique guió a su pueblo en una migración desde el este, el oeste y el norte a través de Sajonia, hasta Fyn en Dinamarca y finalmente se estableció en Suecia. Heyerdahl afirmó que la ubicación geográfica del mítico Aser o Æsir coincidía con la región del Azerbaiyán contemporáneo: "al este de las montañas del Cáucaso y el Mar Negro". "Ya no estamos hablando de mitología," Heyerdahl dijo, "sino de las realidades de la geografía y la historia. Los azerbaiyanos deberían estar orgullosos de su antigua cultura. Es tan rico y antiguo como el de China y Mesopotamia."

Thor Heyerdahl en 2000

En septiembre de 2000, Heyerdahl regresó a Bakú por cuarta vez y visitó la excavación arqueológica en el área de la Iglesia de Kish.

Revisión de hipótesis

Uno de los últimos proyectos de su vida, Jakten på Odin, 'La búsqueda de Odín', fue una revisión repentina de su hipótesis de Odín, en apoyo de la cual inició Excavaciones de 2001–2002 en Azov, Rusia, cerca del Mar de Azov, al noreste del Mar Negro. Buscó los restos de una civilización que coincidiera con el relato de Odin en Snorri Sturlusson, significativamente más al norte de su objetivo original de Azerbaiyán en el Mar Caspio solo dos años antes. Este proyecto generó duras críticas y acusaciones de pseudociencia por parte de historiadores, arqueólogos y lingüistas de Noruega, quienes acusaron a Heyerdahl de un uso selectivo de las fuentes y de una falta básica de metodología científica en su trabajo.

Sus afirmaciones centrales se basaron en similitudes de nombres en la mitología nórdica y nombres geográficos en la región del Mar Negro, p. Azov y Æsir, Udi y Odin, Tyr y Turquía. Los filólogos e historiadores rechazan estos paralelismos como meras coincidencias, y también como anacronismos, por ejemplo, la ciudad de Azov no tuvo ese nombre hasta más de 1000 años después de que Heyerdahl afirmara que los Æsir habitaban allí. La controversia en torno al proyecto Search for Odin fue, en muchos sentidos, típica de la relación entre Heyerdahl y la comunidad académica. Sus teorías rara vez obtuvieron aceptación científica, mientras que el propio Heyerdahl rechazó toda crítica científica y se concentró en publicar sus teorías en libros populares dirigidos al público en general.

Hasta 2021, la hipótesis de Odín de Heyerdahl aún no ha sido validada por ningún historiador, arqueólogo o lingüista.

Otros proyectos

Heyerdahl también investigó los montículos encontrados en las Islas Maldivas en el Océano Índico. Allí encontró cimientos y patios orientados al sol, así como estatuas con lóbulos de las orejas alargados. Heyerdahl creía que estos hallazgos encajaban con su teoría de una civilización marinera que se originó en lo que ahora es Sri Lanka, colonizó las Maldivas e influyó o fundó las culturas de la antigua América del Sur y la Isla de Pascua. Sus descubrimientos se detallan en su libro The Maldive Mystery.

En 1991 estudió las Pirámides de Güímar en Tenerife y declaró que no eran montones de piedras al azar sino pirámides. Basado en el descubrimiento realizado por los astrofísicos Aparicio, Belmonte y Esteban, del Instituto de Astrofísica de Canarias, de que las "pirámides" estaban orientados astronómicamente y, convencido de que tenían un origen antiguo, afirmó que los pueblos antiguos que los construyeron probablemente eran adoradores del sol. Heyerdahl avanzó una teoría según la cual Canarias había sido base de navegación antigua entre América y el Mediterráneo.

Heyerdahl también fue una figura activa en la política verde. Fue acreedor de numerosas medallas y premios. También recibió 11 doctorados honorarios de universidades de las Américas y Europa.

En los años siguientes, Heyerdahl participó en muchas otras expediciones y proyectos arqueológicos. Siguió siendo mejor conocido por su construcción de barcos y por su énfasis en el difusionismo cultural.

Muerte

La tumba de Thor Heyerdahl en Colla Micheri

Heyerdahl murió el 18 de abril de 2002 en Colla Micheri, Liguria, Italia, donde había ido a pasar las vacaciones de Semana Santa con algunos de sus familiares más cercanos. Murió, a los 87 años, de un tumor cerebral. Después de recibir el diagnóstico, se preparó para la muerte, negándose a comer o tomar medicamentos.

El gobierno noruego lo honró con un funeral de estado en la Catedral de Oslo el 26 de abril de 2002. Está enterrado en el jardín de la casa familiar en Colla Micheri. Él era ateo.

Legado

A pesar de que, durante muchos años, gran parte de su trabajo no fue aceptado por la comunidad científica, Heyerdahl, sin embargo, aumentó el interés público por la historia antigua y la antropología. También demostró que los viajes marítimos de larga distancia eran posibles con diseños antiguos. Como tal, fue un gran practicante de la arqueología experimental. El Museo Kon-Tiki en la península de Bygdøy en Oslo, Noruega, alberga embarcaciones y mapas de la expedición Kon-Tiki, así como una biblioteca con alrededor de 8000 libros.

El Instituto Thor Heyerdahl se estableció en 2000. El propio Heyerdahl estuvo de acuerdo con la fundación del instituto y su objetivo es promover y continuar desarrollando las ideas y los principios de Heyerdahl. El instituto está ubicado en la ciudad natal de Heyerdahl, Larvik, Noruega. En Larvik, el lugar de nacimiento de Heyerdahl, el municipio inició un proyecto en 2007 para atraer a más visitantes. Desde entonces, compraron y renovaron la casa de la infancia de Heyerdahl, organizaron una regata anual de balsas en su honor a fines del verano y comenzaron a desarrollar un centro Heyerdahl.

El nieto de Heyerdahl, Olav Heyerdahl, volvió sobre el viaje Kon-Tiki de su abuelo en 2006 como parte de una tripulación de seis miembros. El viaje, organizado por Torgeir Higraff y llamado Expedición Tangaroa, pretendía ser un tributo a Heyerdahl, un esfuerzo por comprender mejor la navegación a través de orzas ("guara"), así como un medio para monitorear el Océano Pacífico&# 39;s medio ambiente.

En 2007 se publicó un libro sobre la Expedición Tangaroa de Torgeir Higraff. El libro tiene numerosas fotos del viaje Kon-Tiki 60 años antes y está ilustrado con fotografías del miembro de la tripulación del Tangaroa Anders Berg (Oslo: Bazar Forlag, 2007). "Expedición Tangaroa" también ha sido producido como un DVD documental en inglés, noruego, sueco y español.

Paul Theroux, en su libro Las islas felices de Oceanía, critica a Heyerdahl por intentar vincular la cultura de las islas polinesias con la cultura peruana. Investigaciones científicas recientes que comparan el ADN de algunas de las islas polinesias con nativos de Perú sugieren que las ideas de Heyerdahl tienen algún mérito y que, si bien Polinesia fue colonizada desde Asia, también existió algún contacto con América del Sur; varios trabajos han confirmado en los últimos años con datos genéticos algún tipo de contacto con Isla de Pascua. Más recientemente, algunos investigadores publicaron investigaciones que confirman un mayor impacto en los elementos genéticos y culturales de la Polinesia debido a los contactos sudamericanos.

Condecoraciones y títulos honoríficos

Busto de Thor Heyerdahl. Güímar, Tenerife.

El asteroide 2473 Heyerdahl lleva su nombre, al igual que HNoMS Thor Heyerdahl, una fragata noruega de clase Nansen, junto con MS Thor Heyerdahl (ahora rebautizado como MS Vana Tallinn), y Thor Heyerdahl, un buque escuela alemán de vela de tres mástiles originalmente propiedad de un participante de la expedición Tigris. Heyerdahl Vallis, un valle en Plutón, y la escuela secundaria superior Thor Heyerdahl en Larvik, la ciudad donde nació, también llevan su nombre. Google honró a Heyerdahl en su cumpleaños número 100 al hacer un Doodle de Google.

Los numerosos premios y distinciones de Heyerdahl incluyen los siguientes:

Honores gubernamentales y estatales

  • Grand Cross of the Royal Norwegian Order of St Olav (1987) (Comandder with Star: 1970; Commander: 1951)
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito del Perú (1953)
  • Gran Oficial de la Orden del Mérito de la República Italiana (21 de junio de 1965)
  • Caballero en la Orden de San Juan de Jerusalén
  • Caballero de la Orden del Mérito, Egipto (1971)
  • Gran Oficial de la Orden de Ouissam Alaouite (Marruecos; 1971)
  • Oficial, Orden del Sol (Perú) (1975) y Knight Grand Cross
  • International Pahlavi Environment Prize, United Nations (1978)
  • Caballero de la Orden del Arca de Oro, Países Bajos (1980)
  • Comandante, Caballeros Americanos de Malta (1970)
  • Civitan International World Citizenship Premio
  • Austrian Decoración para la Ciencia y el Arte (2000)
  • Medalla de St. Hallvard

Honores académicos

  • Retzius Medal, Royal Swedish Society for Anthropology and Geography (1950)
  • Mungo Park Medal, Royal Scottish Society for Geography (1951)
  • Bonaparte-Wyse Gold Medal, Société de Géographie de Paris (1951)
  • Elisha Kent Kane Gold Medal, Geographical Society of Philadelphia (1952)
  • Honorary Member, Geographical Societies of Norway (1953), Peru (1953), Brazil (1954)
  • Miembro electo de la Academia de Ciencias de Noruega (1958)
  • Fellow, New York Academy of Sciences (1960)
  • Vega Gold Medal, Swedish Society for Anthropology and Geography (1962)
  • Medalla Lomonosov, Universidad Estatal de Moscú (1962)
  • Medalla de Oro, Royal Geographical Society, Londres (1964)
  • Distinguished Service Award, Pacific Lutheran University, Tacoma, Washington, US (1966)
  • Miembro American Anthropological Association (1966)
  • Premio Kiril i Metodi, Sociedad Geográfica, Bulgaria (1972)
  • Profesor Honorario, Instituto Politécnico Nacional, México (1972)
  • Premio Bradford Washburn, Museo de Ciencias, Boston, Estados Unidos (1982)
  • Medalla del Presidente, Pacific Lutheran University, Tacoma, US (1996)
  • Honorary Professorship, Western University, Baku, Azerbaijan (1999)

Títulos honorarios

  • Doctor Honoris Causa, Universidad de Oslo, Noruega (1961)
  • Doctor Honoris Causa, URSS Academy of Science (1980)
  • Doctor Honoris Causa, Universidad de San Martín, Lima, Perú, (1991)
  • Doctor Honoris Causa, Universidad de La Habana, Cuba (1992)
  • Doctor Honoris Causa, University of Kyiv, Ukraine (1993)
  • Doctor Honoris Causa, Universidad de Maine, Orono (1998)

Publicaciones

  • På Jakt efter Paradiset (Hunt for Paradise), 1938; Fatu-Hiva: Volver a la Naturaleza (título cambiado en inglés en 1974).
  • La Expedición Kon-Tiki: Por Raft a través de los Mares del Sur ()Kon-Tiki ekspedisjonen, también conocido como Kon-Tiki: A través del Pacífico en un Raft- 1948.
  • Indios americanos en el Pacífico: Teoría detrás de la Expedición Kon-Tiki (Chicago: Rand McNally, 1952), 821 páginas.
  • Aku-Aku: El Secreto de la Isla de Pascua, 1957.
  • Rutas marítimas a Polinesia: Indios americanos y Asiatica temprana en el Pacífico (Chicago: Rand McNally, 1968), 232 páginas.
  • Las Expediciones Ra ISBN 0-14-003462-5.
  • Hombre temprano y el océano: El comienzo de la navegación y las civilizaciones marinas, 1979
  • La Expedición Tigris: En busca de nuestros principios
  • El Misterio Maldive, 1986
  • Verde era la Tierra en el Séptimo Día: Recuerdos y Viajes de Vida
  • Pirámides de Tucume: La búsqueda de la ciudad olvidada del Perú
  • Chaleco Skjebnemøte para Havet [Fate Meets Oeste del Océano], 1992 (en noruego y alemán solamente) los nativos americanos cuentan su historia, Dioses blancos y con barba, la infraestructura no fue construida por los Inkas sino sus predecesores más avanzados.
  • En los pasos de Adán: Una memoria (la edición oficial es Abacus, 2001, traducida por Ingrid Christophersen) ISBN 0-349-11273-8
  • Ingen Grenser (No hay límites, noruego únicamente), 1999
  • Jakten på Odin (Teorías sobre Odin, Noruega solamente), 2001

Contenido relacionado

Aberavon (circunscripción del Parlamento del Reino Unido)

Aberavon es una circunscripción representada en la Cámara de los Comunes del Parlamento del Reino Unido desde 2015 por Stephen Kinnock del Partido Laborista...

El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado (Libro)

El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado: a la luz de las investigaciones de Lewis H. Morgan es un tratado filosófico de 1884 de Friedrich...

Filosofías judeoislámicas

Este artículo cubre las conversaciones entre la filosofía árabe y la filosofía judía, y la influencia mutua en respuesta a preguntas y desafíos que...
Más resultados...