Sufragio femenino en México

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La lucha por el derecho al voto de las mujeres en México se remonta al siglo XIX, lográndose el derecho en 1953.

Finales del siglo XIX

La Constitución liberal mexicana de 1857 no prohibía a las mujeres votar en México ni ocupar cargos públicos, pero "las leyes electorales restringían el sufragio a los varones, y en la práctica las mujeres no participaban ni exigían parte en la política", siendo los redactores indiferentes al tema..

Años de guerra civil y la intervención francesa retrasaron cualquier consideración del papel de la mujer en la vida política mexicana, pero durante la República Restaurada y el Porfiriato (1876-1911), las mujeres comenzaron a organizarse para ampliar sus derechos civiles, incluido el sufragio. Las publicaciones socialistas en México comenzaron a abogar por cambios en la ley y la práctica desde 1878. La revista La Internacional articuló un programa detallado de reforma que apuntaba a "la emancipación, rehabilitación y educación integral de la mujer". La época del Porfiriato no registró cambios en la ley en cuanto a la condición de la mujer, pero las mujeres comenzaron a ingresar a profesiones que requerían educación superior: derecho, medicina y farmacia (que requieren un título universitario), pero también la enseñanza.El liberalismo otorgó gran importancia a la educación laica, por lo que el sistema de escuelas públicas amplió las filas de la profesión docente a fines del siglo XIX, lo que benefició a las mujeres que deseaban enseñar y la educación de las niñas.

Revolución mejicana

La condición de la mujer en México se convirtió en un problema durante la Revolución Mexicana, con Francisco I. Madero, el retador a la presidencia continua de Porfirio Díaz, interesado en los derechos de las mujeres mexicanas. Madero era parte de una rica familia terrateniente en el estado norteño de Coahuila, que había asistido brevemente a la Universidad de California en Berkeley y viajó por Europa, absorbiendo ideas y prácticas liberales. La esposa de Madero, así como su asistente personal, Soledad González, "sin duda aumentaron su interés por los derechos de la mujer". González fue uno de los huérfanos que adoptaron los Madero; aprendió mecanografía y estenografía y viajó a la Ciudad de México tras la elección de Madero como presidente en 1911.El breve mandato presidencial de Madero fue tumultuoso y, sin experiencia política previa, Madero no pudo impulsar la causa del sufragio femenino.

Las mujeres jugaron un papel importante en la Revolución Mexicana. Las mujeres mexicanas tuvieron diferentes roles en la revolución que tuvieron un impacto significativo en la guerra. Conocidas como soldaderas, o mujeres soldados, participaban en la preparación de la comida, las tareas del hogar y algunas incluso luchaban en el campo de batalla. Las mujeres ayudaron a sus maridos y brindaron apoyo a sus familias. Algunas mujeres siguieron a sus homólogos masculinos y ayudaron con los servicios y el apoyo para ellos.La percepción de la sociedad sobre las mujeres impactó directamente en cómo se percibía a las mujeres en la Revolución Mexicana. Se unieron a la guerra, ayudaron con las necesidades de los soldados y proporcionaron suministros médicos u otros recursos. Durante este tiempo, asistieron las necesidades de sus contrapartes masculinas. Según los estándares mexicanos, se esperaba que las mujeres fueran sumisas a su pareja y priorizaran sus necesidades en el hogar o en preparación para la batalla. El machismo, o el sentido de orgullo masculino, dificultaba que las mujeres recibieran algún reconocimiento por sus esfuerzos en la guerra.La dictadura de Proforio Díaz dificultó que la sociedad llevara la cuenta del esfuerzo bélico de las mujeres. Por lo tanto, la mayoría de las mujeres continuaron manteniendo a sus familias sin compensación. Como resultado de la dictadura de Díaz, se crearon diferentes grupos rebeldes en respuesta. Estos grupos se distribuyeron a lo largo de diferentes regiones geográficas. En el norte, Pancho Villa dominaba a su grupo rebelde y en el sur, Madero dominaba al suyo. Mujeres de diferentes regiones se unieron a estos grupos rebeldes. El levantamiento de estas rebeliones inspiró a las mujeres a luchar en la guerra debido a la frustración masiva y los disturbios civiles. En el grupo de Madero, las mujeres fueron elogiadas por su participación en la que las coroneles, conocidas como coronelas, jugaron un papel importante. A diferencia de los zapatistas, Villa no elogió los esfuerzos de guerra de las mujeres.Villa creía que tener mujeres en su grupo había frenado el progreso de sus soldados varones. Los soldados varones apreciaban la compañía de las soldaderas, por lo que Villa dejó que las mujeres soldados marcharan con ellos. Debido a una batalla en Chihuahua en 1917, Villa había matado a 90 mujeres porque había perdido la batalla. En respuesta, la sociedad dudó de los esfuerzos de las mujeres en la guerra.

Tras su derrocamiento por un golpe militar liderado por Victoriano Huerta y el asesinato de Madero, quienes asumieron la causa y el legado de Madero, los constitucionalistas (llamados así por la Constitución liberal de 1857) comenzaron a discutir los derechos de la mujer. Venustiano Carranza, ex gobernador de Coahuila, y tras el asesinato de Madero, el "primer jefe" de los Constitucionalistas. Carranza también tuvo una influyente secretaria privada, Hermila Galindo, quien fue una defensora de los derechos de la mujer en México.

Al afirmar su plan político, Carranza promulgó el Plan de Guadalupe en 1914, enumerando al estilo mexicano estándar, sus objetivos mientras buscaba partidarios. En las "Adiciones" al Plan de Guadalupe, Carranza hizo algunas declaraciones importantes que afectaron a las familias y la situación de la mujer en lo que respecta al matrimonio. En diciembre de 1914, Carranza emitió un decreto que legalizaba el divorcio bajo ciertas circunstancias. Aunque el decreto no condujo al sufragio femenino, alivió un poco las restricciones que aún existían en lo civil incluso después de que la Reforma liberal del siglo XIX estableciera el derecho del Estado a regular el matrimonio como un asunto civil en lugar de eclesiástico.

Mujeres Revolucionarias Mexicanas

Valentina Ramírez, nacida en 1893 en el estado de Durango, es conocida como luchadora. Para sentir una sensación de libertad, luchó en la guerra después de la muerte de su padre. Se vistió de hombre, bajo el nombre de Juan Ramírez ya que las mujeres soldados no podían entrar directamente al campo de batalla. Su sentido de la valentía y la independencia inspiró a muchas mujeres a unirse a la guerra. Su historia inspiró la creación de un corrido, “La Valentina”. En el corrido, menciona la desigualdad que enfrentó mientras luchaba como mujer en la revolución. Su participación en la guerra fue descartada por el gobierno ya que no querían reconocer los esfuerzos de las mujeres. La valentía de Ramírez le había valido el apodo de “Mulán mexicana” por parte del público mexicano.Al igual que Ramírez, muchas soldaderas adoptaron nombres masculinos y vestían ropa masculina para proteger su identidad. Al usar ropa masculina, las mujeres se sentían protegidas contra la violencia sexual en la guerra.

Otras soldaderas famosas incluyen a Ángela Jiménez, conocida como Ángel Jiménez. Se vistió con ropa masculina y amenazó a quienes intentaron avergonzarla. Una figura destacada que simboliza el feminismo es “La Adelita”. Es un ícono revolucionario que representa a una mujer provocadora que está armada para la guerra. Al mostrar a una mujer con equipo armado, muestra que también pueden ser valientes. Esta descripción va en contra de la percepción de la mujer durante la década de 1910, en la que se consideraba que las mujeres eran incapaces de luchar junto a los hombres. Fue hasta después de la revolución que los revolucionarios mexicanos fueron reconocidos por su participación en la guerra.

Activismo

Hubo una mayor defensa de los derechos de la mujer a fines de la década de 1910, con la fundación de una nueva revista feminista, Mujer Moderna, que dejó de publicarse en 1919. México fue testigo de varios congresos internacionales de derechos de la mujer, el primero en Mérida, Yucatán, en 1916. El Congreso Internacional de Mujeres contó con la asistencia de unas 700 delegadas, pero no resultó en cambios duraderos.

En 1915, el presidente Carranza nombró a Salvador Alvarado gobernador militar de Yucatán. Alvarado abogó por los derechos de la mujer en todos los niveles de clase social. Por ejemplo, aumentó el acceso a servicios médicos para mujeres y trabajadoras sexuales. Aumentó las oportunidades educativas para las mujeres de todas las clases sociales. Creía que la educación superior permitirá a las mujeres recibir un mayor estatus y respeto. Con más mujeres recibiendo educación superior, lucharon contra los estereotipos de género de la sociedad durante la década de 1910. Dado que las mujeres tuvieron más oportunidades educativas, pudieron buscar trabajo en puestos gubernamentales. Esto le dio a las mujeres más poder e influencia al tomar puestos de trabajo importantes. Esto aumentó el movimiento por el sufragio de las mujeres después del período de la revolución. En 1922, Felipe Carrillo Puerto fue nombrado gobernador de Yucatán. Puerto quería ayudar a los grupos más vulnerables como las mujeres, por lo que implementó políticas socialistas para ayudar a las mujeres mexicanas. También abogó por que las mujeres recibieran educación superior. Puerto permitió el derecho de las mujeres a divorciarse de sus cónyuges sin necesidad de su consentimiento. Estas figuras ayudaron al movimiento feminista y aumentaron el camino hacia el sufragio, después del período de la revolución.

Mientras el sufragio femenino avanzaba en Gran Bretaña y Estados Unidos, en México hubo un eco. Carranza, quien fue elegido presidente en 1916, convocó a una convención para redactar una nueva Constitución mexicana que incorporara logros para grupos particulares, como la clase obrera industrial y el campesinado que buscaba la reforma agraria. También incorporó mayores restricciones a la Iglesia Católica Romana en México, una extensión del anticlericalismo en la Constitución de 1857. La Constitución de 1917 no autorizó explícitamente el acceso de las mujeres al voto.

En el estado de Sonora, en el norte de México, las mujeres mexicanas presionaron por más derechos para las mujeres, incluido el voto. Emélida Carrillo y la maestra de escuela María de Jesús Váldez lideraron el esfuerzo. En particular, el movimiento por los derechos de las mujeres mexicanas allí estuvo vinculado al movimiento para excluir y expulsar a los chinos en México, esencialismo racial que también se vio en el movimiento sufragista en los EE. UU., pero en general no en otras partes de América Latina.

1916-1953

En 1916, durante la revolución mexicana, se reunió el primer Congreso Feminista de Yucatán. Las mujeres allí discutieron y exigieron igualdad para que con responsabilidad ayuden a los hombres a construir una nueva sociedad mexicana. Yucatán fue el primer estado en reconocer el derecho al voto de las mujeres en 1923. Desafortunadamente, pronto se vieron obligadas a renunciar a los cargos que se les otorgaban. En 1937, las feministas mexicanas cuestionaron la redacción de la Constitución sobre quién es elegible para la ciudadanía: la Constitución no especificaba "hombres y mujeres". María del Refugio García se presentó a las elecciones como candidata del Frente Único por los Derechos de las Mujeres en su distrito natal, Uruapan. García ganó por un amplio margen, pero no se le permitió ocupar su escaño porque el gobierno tendría que reformar la Constitución. En respuesta, García inició una huelga de hambre frente a la residencia del presidente Lázaro Cárdenas en la Ciudad de México durante 11 días en agosto de 1937. Cárdenas respondió prometiendo cambiar el artículo 34 de la Constitución en septiembre. Para diciembre, la enmienda había sido aprobada por el Congreso y las mujeres obtuvieron la ciudadanía plena.

Una preocupación creciente entre los miembros del partido de Cárdenas en torno al debate del sufragio femenino era que otorgar derechos a las mujeres daría poder a las facciones conservadoras de México y las mujeres votarían en contra de la política revolucionaria en curso en el país. Cárdenas, quien en ese momento había sido una defensora de los derechos de las mujeres y el sufragio durante años, vio el impulso por el derecho al voto de las mujeres como una cuestión de justicia y progreso, y creía que México se beneficiaría intrínsecamente como nación de la reforma. En 1937, propuso una enmienda constitucional que establecería el sufragio femenino en la ley nacional; esta enmienda, a pesar de haber sido aprobada por el Senado y la mayoría de las legislaturas estatales, finalmente no logró ser ratificada.

Posteriormente, en 1947, el presidente Miguel Alemán propuso una reforma constitucional que permitiría a las mujeres ejercer su derecho a participar en las elecciones municipales. Al asumir la presidencia, Adolfo Ruíz Cortines cumplió su promesa de campaña y envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma de los artículos 34 y 115 Constitucionales que promovían el sufragio universal femenino. Sin embargo, el voto de las mujeres en México no se concedió hasta 1953. La historia y el significado del voto de las mujeres en México ha sido objeto de algunas investigaciones académicas recientes.

Contenido relacionado

Batalla de Olómpali

La Batalla de Olómpali se libró el 24 de junio de 1846, en el actual condado de Marin, California. Los mosquetes de la milicia de Alto Californio no podían...

Semana Santa en México

La Semana Santa en México es una importante celebración religiosa, así como un importante período de vacaciones. Está precedido por varias celebraciones...

Batalla de Yerba Buena

La Batalla de Yerba Buena fue un enfrentamiento durante la Guerra México-Estadounidense, durante la cual la Marina de los EE. UU. capturó y ocupó la ciudad...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save