Senado romano

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El senado romano (en latín: Senātus Rōmānus ) era una asamblea de gobierno y asesoramiento en la antigua Roma. Fue una de las instituciones más duraderas de la historia romana, ya que se estableció en los primeros días de la ciudad de Roma (tradicionalmente fundada en el 753 a. C.). Sobrevivió al derrocamiento de la monarquía romana en el 509 a. C.; la caída de la República romana en el siglo I aC; la división del Imperio Romano en el 395 d. C.; y la caída del Imperio Romano Occidental en 476; El intento de reconquista de Occidente por parte de Justiniano en el siglo VI, y duró hasta bien entrada la historia del Imperio Romano de Oriente.

Durante los días del Reino Romano, la mayor parte del tiempo el Senado era poco más que un consejo asesor del rey, pero también elegía nuevos reyes romanos. El último rey de Roma, Lucius Tarquinius Superbus, fue derrocado tras un golpe de estado dirigido por Lucius Junius Brutus, quien fundó la República Romana.

Durante la primera República, el Senado era políticamente débil, mientras que los diversos magistrados ejecutivos eran bastante poderosos. Dado que la transición de la monarquía al gobierno constitucional probablemente fue gradual, pasaron varias generaciones antes de que el Senado pudiera imponerse sobre los magistrados ejecutivos. A mediados de la República, el Senado había alcanzado la cúspide de su poder republicano. La República tardía vio un declive en el poder del Senado, que comenzó tras las reformas de los tribunos Tiberio y Cayo Graco.

Tras la transición de la República al Principado, el Senado perdió gran parte de su poder político así como de su prestigio. Tras las reformas constitucionales del emperador Diocleciano, el Senado pasó a ser políticamente irrelevante. Cuando la sede del gobierno fue trasladada fuera de Roma, el Senado quedó reducido a un organismo puramente municipal. Esa disminución de estatus se reforzó cuando Constantino el Grande creó un senado adicional en Constantinopla.

Después de que Romulus Augustulus fuera depuesto en 476, el Senado del Imperio Occidental funcionó bajo el gobierno de Odoacro (476–489) y durante el gobierno ostrogodo (489–535). Fue restaurado a su estado oficial después de la reconquista de Italia por Justiniano I, pero finalmente desapareció después de 603, fecha de su último acto público registrado. Algunos aristócratas romanos en la Edad Media llevaban el título de senador , pero en este punto era un título puramente honorífico y no refleja la existencia continua del Senado clásico. El Senado del Este sobrevivió en Constantinopla hasta el siglo XIV.

Historia

Senado del Reino Romano

El senado era una institución política en el antiguo Reino Romano. La palabra senado deriva de la palabra latina senex , que significa "viejo"; la palabra por lo tanto significa "asamblea de ancianos". Los indoeuropeos prehistóricos que se asentaron en Italia en los siglos anteriores a la legendaria fundación de Roma en el 753 a. C. estaban estructurados en comunidades tribales, y estas comunidades a menudo incluían una junta aristocrática de ancianos tribales.

La familia romana primitiva se llamaba gens o "clan", y cada clan era una agregación de familias bajo un patriarca masculino vivo común, llamado pater (la palabra latina para "padre"). Cuando las primeras gentes romanas se estaban agrupando para formar una comunidad común, los patres de los principales clanes eran seleccionados para la junta confederada de ancianos que se convertiría en el senado romano. Con el tiempo, los patres llegaron a reconocer la necesidad de un solo líder, por lo que eligieron un rey ( rex ) y le confirieron su poder soberano. Cuando el rey murió, ese poder soberano recayó naturalmente en los patres..

Se dice que el senado fue creado por el primer rey de Roma, Rómulo, y que inicialmente constaba de 100 hombres. Los descendientes de esos 100 hombres se convirtieron posteriormente en la clase patricia. El quinto rey de Roma, Lucius Tarquinius Priscus, eligió a otros 100 senadores. Fueron elegidos de las familias líderes menores y, en consecuencia, fueron llamados patres minorum gentium .

El séptimo y último rey de Roma, Lucius Tarquinius Superbus, ejecutó a muchos de los principales hombres del Senado y no los reemplazó, por lo que disminuyó su número. Sin embargo, en 509 a. C., el primer y tercer cónsules de Roma, Lucius Junius Brutus y Publius Valerius Publicola, eligieron nuevos hombres para el senado entre los principales equites, llamados conscripti , y así aumentaron el tamaño del senado a 300.

El senado del reino romano tenía tres responsabilidades principales: funcionaba como depositario final del poder ejecutivo, servía como consejo del rey y funcionaba como cuerpo legislativo en concierto con el pueblo de Roma. Durante los años de la monarquía, la función más importante del Senado era elegir nuevos reyes. Aunque nominalmente el rey era elegido por el pueblo, en realidad era el Senado quien elegía a cada nuevo rey.

El período entre la muerte de un rey y la elección de un nuevo rey se llamó interregno , tiempo durante el cual Interrex nominó a un candidato para reemplazar al rey. Después de que el senado dio su aprobación inicial al candidato, el pueblo lo eligió formalmente y luego recibió la aprobación final del senado. Al menos un rey, Servius Tullius, fue elegido solo por el senado, y no por el pueblo.

La tarea más importante del senado, fuera de las elecciones reales, era funcionar como el consejo del rey, y aunque el rey podía ignorar cualquier consejo que le ofreciera, su creciente prestigio ayudó a que el consejo que ofreciera fuera cada vez más difícil de ignorar. Solo el rey podía hacer nuevas leyes, aunque a menudo involucraba tanto al senado como a la asamblea del curiato (la asamblea popular) en el proceso.

Senado de la República Romana

Cuando comenzó la República, el Senado funcionó como un consejo consultivo. Consistió en 300-500 senadores que sirvieron de por vida. Solo los patricios eran miembros en el período inicial, pero los plebeyos también fueron admitidos al poco tiempo, aunque se les negaron las magistraturas superiores durante un período más largo.

Los senadores tenían derecho a usar una toga con una amplia franja morada, zapatos granate y un anillo de hierro (más tarde de oro).

El Senado de la República Romana aprobó decretos llamados senatus consulta , que en forma constituían "consejos" del senado a un magistrado. Si bien estos decretos no tenían fuerza legal, por lo general se obedecían en la práctica.

Si un senatus consultum entraba en conflicto con una ley ( lex ) aprobada por una asamblea, la ley anulaba el senatus consultum porque el senatus consultum tenía su autoridad basada en precedentes y no en la ley. Un senatus consultum , sin embargo, podría servir para interpretar una ley.

Mediante estos decretos, el Senado dirigía a los magistrados, especialmente a los cónsules romanos (los magistrados principales), en el procesamiento de los conflictos militares. El Senado también tenía un enorme grado de poder sobre el gobierno civil de Roma. Este fue especialmente el caso con respecto a su manejo de las finanzas estatales, ya que solo él podía autorizar el desembolso de fondos públicos del erario público. A medida que crecía la República romana, el senado también supervisó la administración de las provincias, que estaban gobernadas por ex cónsules y pretores, ya que decidía qué magistrado debía gobernar qué provincia.

Desde el siglo III a. C., el Senado también desempeñó un papel fundamental en casos de emergencia. Podría exigir el nombramiento de un dictador (un derecho que corresponde a cada cónsul con o sin la participación del Senado). Sin embargo, después del 202 a. C., el cargo de dictador dejó de usarse (y se revivió solo dos veces más) y fue reemplazado por el senatus consultum ultimum ("decreto final del senado"), un decreto senatorial que autorizaba a los cónsules a emplear todos los medios necesarios para solucionar la crisis.

Si bien las reuniones del Senado podían tener lugar dentro o fuera de los límites formales de la ciudad (el pomerium ), ninguna reunión podía tener lugar a más de una milla (1 km) fuera de ella. El Senado operó bajo varias restricciones religiosas. Por ejemplo, antes de que pudiera comenzar cualquier reunión, se hacía un sacrificio a los dioses y se buscaban presagios divinos (los auspicios ). El senado solo podía reunirse en lugares dedicados a los dioses.

Las reuniones solían comenzar al amanecer, y un magistrado que deseaba convocar al Senado tenía que emitir una orden compulsiva. Las reuniones del Senado eran públicas y dirigidas por un magistrado presidente (generalmente un cónsul). Mientras estaba en sesión, el Senado tenía el poder de actuar por sí mismo, e incluso en contra de la voluntad del magistrado presidente si así lo deseaba. El magistrado presidente comenzaba cada reunión con un discurso, luego remitía un tema a los senadores, quienes lo discutían por orden de antigüedad.

Los senadores tenían varias otras formas en las que podían influir (o frustrar) a un magistrado presidente. Por ejemplo, a todos los senadores se les permitía hablar antes de que se pudiera realizar una votación, y dado que todas las reuniones tenían que terminar al anochecer, un grupo dedicado o incluso un solo senador podía hablar de una propuesta hasta la saciedad (un filibustero o diem consumere ). Cuando llegaba el momento de convocar una votación, el magistrado presidente podía presentar las propuestas que deseara, y cada voto era entre una propuesta y su negativa.

Tanto con un dictador como con un senado, el senado podía vetar cualquiera de las decisiones del dictador. En cualquier momento antes de que se aprobara una moción, la moción propuesta podría ser vetada, generalmente por un tribuno. Si no hay veto, y el asunto es de menor importancia, se puede someter a votación de voz oa mano alzada. Si no había veto ni mayoría obvia, y el asunto era de naturaleza significativa, generalmente había una división física de la cámara, con los senadores votando tomando un lugar a cada lado de la cámara.

La composición del Senado estaba controlada por los censores. En la época de Augusto, se requería la propiedad de una propiedad por valor de al menos un millón de sestercios para ser miembro. Los requisitos éticos de los senadores eran significativos. A diferencia de los miembros de la orden ecuestre, los senadores no podían participar en la banca ni en ninguna forma de contrato público. No podían poseer un barco que fuera lo suficientemente grande como para participar en el comercio exterior, no podían salir de Italia sin el permiso del resto del senado y no se les pagaba un salario. La elección para el cargo de magistrado resultó en la membresía automática del senado.

Senado del Imperio Romano

Artículos principales: Constitución del Imperio Romano , Senado del Imperio Romano y Constitución del Imperio Romano Tardío

Después de la caída de la República romana, el equilibrio constitucional del poder pasó del senado romano al emperador romano. Aunque mantuvo su posición legal como bajo la república, en la práctica, sin embargo, la autoridad real del senado imperial era insignificante, ya que el emperador tenía el verdadero poder en el estado. Como tal, la membresía en el senado fue buscada por personas que buscaban prestigio y posición social, en lugar de autoridad real.

Durante los reinados de los primeros emperadores, los poderes legislativo, judicial y electoral fueron transferidos de las asambleas romanas al senado. Sin embargo, dado que el emperador tenía el control del senado, el senado actuaba como un vehículo a través del cual ejercía sus poderes autocráticos.

El primer emperador, Augusto, redujo el tamaño del senado de 900 miembros a 600, a pesar de que solo había entre 100 y 200 senadores activos a la vez. Después de este punto, el tamaño del Senado nunca más se modificó drásticamente. Bajo el imperio, como fue el caso durante la república tardía, uno podía convertirse en senador al ser elegido cuestor (un magistrado con deberes financieros), pero solo si uno ya tenía rango senatorial. Además de los cuestores, a los funcionarios electos que ocupaban una variedad de cargos de alto nivel se les otorgaba habitualmente el rango de senadores en virtud de los cargos que ocupaban.

Si una persona no tenía rango senatorial, había dos formas de convertirse en senador. Según el primer método, el emperador otorgaba manualmente a esa persona la autoridad para presentarse a las elecciones a la cuestura, mientras que según el segundo método, el emperador nombraba a esa persona para el senado mediante la emisión de un decreto. Bajo el imperio, el poder que el emperador tenía sobre el senado era absoluto.

Los dos cónsules formaban parte del senado, pero tenían más poder que los senadores. Durante las reuniones del Senado, el emperador se sentaba entre los dos cónsules y, por lo general, actuaba como presidente. Los senadores del imperio temprano podían hacer preguntas extrañas o solicitar que el senado tomara una determinada acción. Los senadores de mayor rango hablaban antes que los de menor rango, aunque el emperador podía hablar en cualquier momento.

Además del emperador, los cónsules y pretores también podían presidir el senado. Dado que ningún senador podía presentarse a las elecciones para un cargo magisterial sin la aprobación del emperador, los senadores generalmente no votaban en contra de los proyectos de ley que había presentado el emperador. Si un senador desaprobaba un proyecto de ley, generalmente mostraba su desaprobación al no asistir a la reunión del Senado el día en que se votaría el proyecto de ley.

Si bien las asambleas romanas continuaron reuniéndose después de la fundación del imperio, todos sus poderes fueron transferidos al senado, y así los decretos senatoriales ( senatus consulta ) adquirieron plena fuerza de ley. Los poderes legislativos del senado imperial eran principalmente de naturaleza financiera y administrativa, aunque el senado retuvo una serie de poderes sobre las provincias.

Durante el Imperio Romano temprano, todos los poderes judiciales que habían estado en manos de las asambleas romanas también se transfirieron al Senado. Por ejemplo, el Senado ahora tenía jurisdicción sobre los juicios penales. En estos casos, presidía un cónsul, los senadores constituían el jurado y el veredicto se dictaba en forma de decreto ( senatus consultum ) y, aunque el veredicto no podía apelarse, el emperador podía indultar a una persona condenada a través de un decreto. veto. El emperador Tiberio transfirió todos los poderes electorales de las asambleas al senado y, aunque teóricamente el senado elegía nuevos magistrados, siempre se necesitaba la aprobación del emperador antes de poder finalizar una elección.

Alrededor del año 300 dC, el emperador Diocleciano promulgó una serie de reformas constitucionales. En una de esas reformas, afirmó el derecho del emperador a tomar el poder sin el consentimiento teórico del Senado, privando así al Senado de su condición de depositario final del poder supremo. Las reformas de Diocleciano también terminaron con cualquier ilusión que hubiera quedado de que el Senado tenía poderes legislativos, judiciales o electorales independientes. Sin embargo, el Senado retuvo sus poderes legislativos sobre los juegos públicos en Roma y sobre el orden senatorial.

El Senado también retuvo el poder de juzgar casos de traición y elegir algunos magistrados, pero solo con el permiso del emperador. En los años finales del imperio occidental, el senado a veces intentaba nombrar a su propio emperador, como en el caso de Eugenio, quien luego fue derrotado por fuerzas leales a Teodosio I. El senado siguió siendo el último bastión de la religión romana tradicional. frente a la expansión del cristianismo, y varias veces intentó facilitar la devolución del Altar de la Victoria (retirado por primera vez por Constancio II) a la curia senatorial.

Según la Historia Augusta ( Heliogábalo 4.2 y 12.3), el emperador Heliogábalo hizo que su madre o abuela participaran en los procedimientos del Senado. "Y Heliogábalo fue el único de todos los emperadores bajo el cual una mujer asistía al senado como un hombre, como si perteneciera al orden senatorial" (traducción de David Magie). Según el mismo trabajo, Heliogábalo también estableció un senado de mujeres llamado senaculum , que promulgó reglas para ser aplicadas a las matronas con respecto a la vestimenta, la conducción de carros, el uso de joyas, etc. ( Heliogábalo 4.3 y Aureliano 49.6). Antes de esto, Agripina la Joven, madre de Nerón, había estado escuchandoa los procedimientos del Senado, oculto detrás de una cortina, según Tácito ( Annales , 13.5).

Senado posclásico

Senado en occidente

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, el senado continuó funcionando bajo el caudillo germánico Odoacro, y luego bajo el dominio ostrogodo. La autoridad del Senado aumentó considerablemente bajo los líderes bárbaros, que buscaban proteger la institución. Este período se caracterizó por el surgimiento de familias senatoriales romanas prominentes, como los Anicii, mientras que el líder del senado, el princeps senatus, a menudo servía como la mano derecha del líder bárbaro. Se sabe que el Senado instaló con éxito a Laurencio como Papa en 498, a pesar de que tanto el rey Teodorico como el emperador Anastasio apoyaron al otro candidato, Símaco.

La coexistencia pacífica del gobierno senatorial y bárbaro continuó hasta que el líder ostrogodo Theodahad se encontró en guerra con el emperador Justiniano I y tomó a los senadores como rehenes. Varios senadores fueron ejecutados en 552 como venganza por la muerte del rey ostrogodo Totila. Después de que Roma fue reconquistada por el ejército imperial (bizantino), se restauró el senado, pero la institución (como la propia Roma clásica) se había debilitado mortalmente por la larga guerra. Muchos senadores habían sido asesinados y muchos de los que habían huido al este optaron por permanecer allí, gracias a la legislación favorable aprobada por el emperador Justiniano, quien, sin embargo, abolió prácticamente todos los cargos senatoriales en Italia. La importancia del senado romano declinó así rápidamente.

En 578 y nuevamente en 580, el Senado envió emisarios a Constantinopla. Entregaron 3000 libras (1400 kg) de oro como regalo al nuevo emperador, Tiberio II Constantino, junto con una petición de ayuda contra los lombardos, que habían invadido Italia diez años antes. El Papa Gregorio I, en un sermón de 593, lamentó la desaparición casi total del orden senatorial y la decadencia de la prestigiosa institución.

No se sabe exactamente cuándo desapareció el senado romano en Occidente, pero parece haber sido a principios del siglo VII. Está atestiguado por última vez en 603, cuando el registro gregoriano registra que aclamó nuevas estatuas del emperador Focas y la emperatriz Leontia, y en 630 la Curia Julia fue convertida en iglesia (Sant'Adriano al Foro) por el Papa Honorio I, lo que sugiere que el Senado había dejado de reunirse allí algún tiempo antes.

El título de senador siguió utilizándose en la Alta Edad Media (lo ostentaba Crescentius the Younger (m. 998) y en su forma femenina senatrix por Marozia (m. 937), para dar dos ejemplos destacados), pero en este período parece haber sido considerado como un título de nobleza y ya no indicaba la pertenencia a un órgano de gobierno organizado.

En 1144, la Comuna de Roma intentó establecer un gobierno inspirado en la antigua República romana en oposición al poder temporal de los altos nobles (en particular, la familia Frangipani) y el Papa. Construyó una nueva Casa del Senado (el Palazzo Senatorio  [ it ] ) para sí mismo en la Colina Capitolina, aparentemente con la creencia errónea de que este era el sitio de la antigua Casa del Senado.

La mayoría de nuestras fuentes afirman que había 56 senadores en el senado revivido y, por lo tanto, los historiadores modernos han interpretado que esto indica que había cuatro senadores para cada una de las catorce regiones de Roma. Estos senadores, los primeros senadores reales desde el siglo VII, eligieron como líder a Giordano Pierleoni, hijo del cónsul romano Pier Leoni, con el título de patricio, ya que el término cónsul había quedado en desuso como estilo nobiliario.

La Comuna estuvo bajo constante presión del papado y del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico durante la segunda mitad del siglo XII. A partir de 1192, los papas lograron reducir el senado de 56 miembros a un solo individuo, llamado Senador Summus , que posteriormente se convirtió en el jefe del gobierno civil de Roma bajo la égida del Papa. Entre 1191 y 1193, se trata de un tal Benedetto llamado Carus homo o carissimo .

Senado en el Este

El senado continuó existiendo en Constantinopla, aunque evolucionó hasta convertirse en una institución que difería en algunas formas fundamentales de su predecesor. Designado en griego como synkletos , o asamblea, el Senado de Constantinopla estaba compuesto por todos los titulares actuales o anteriores de altos rangos y cargos oficiales, además de sus descendientes. En su apogeo durante los siglos VI y VII, el Senado representaba la riqueza y el poder colectivos del Imperio, en ocasiones nombrando y dominando emperadores individuales.

En la segunda mitad del siglo X, el emperador Nicéforo Focas creó una nueva oficina, proëdrus (griego: πρόεδρος ), como cabeza del senado. Hasta mediados del siglo XI, solo los eunucos podían convertirse en proëdrus, pero más tarde se levantó esta restricción y se podían nombrar varios proëdri, de los cuales el mayor proëdrus, o protoproëdrus (griego: πρωτοπρόεδρος ), se desempeñaba como jefe del senado. Se practicaban dos tipos de reuniones: silentium , en la que sólo participaban los magistrados en ejercicio y conventus , en la que participaban todos los sincléticos (griego: συγκλητικοί, senadores) podrían participar. El Senado de Constantinopla existió al menos hasta principios del siglo XIII, siendo su último acto conocido la elección de Nicolás Canabus como emperador en 1204 durante la Cuarta Cruzada.

Contenido relacionado

Reino de Prusia

El Reino de Prusia fue un reino alemán que constituyó el estado de Prusia entre 1701 y 1918. Fue la fuerza impulsora detrás de la unificación de Alemania...

Debate de Valladolid

El debate de Valladolid fue el primer debate moral en la historia europea para discutir los derechos y el trato de un pueblo indígena por parte de los...

César (título)

César es un título de carácter imperial. Deriva del apodo de Julio César, el dictador romano. El cambio de ser un nombre familiar a un título adoptado...

Menchevique

Los mencheviques también conocidos como la Minoría, eran una de las tres facciones dominantes en el movimiento socialista ruso, las otras eran los...

Federico Barbarroja

Federico Barbarroja también conocido como Federico I fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1155 hasta su muerte 35 años después. Fue...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save