Sanyasa
Sanyasa (sánscrito: संन्यास; IAST: Saṃnyāsa), a veces deletreado Sannyasa (सन्न्यास) o Sanyasi (para la persona), es la vida de renuncia y la cuarta etapa dentro del sistema hindú de cuatro etapas de la vida conocidas como Ashramas, siendo las tres primeras Brahmacharya (estudiante de licenciatura), Grihastha (cabeza de familia) y Vanaprastha (habitante del bosque, jubilado). Sannyasa se conceptualiza tradicionalmente para hombres o mujeres en los últimos años de su vida, pero los jóvenes brahmacharis han tenido la opción de saltarse las etapas de cabeza de familia y de jubilación, renunciar a las actividades mundanas y materialistas y dedicar sus vidas a las actividades espirituales.
Sannyasa es una forma de ascetismo, se caracteriza por la renuncia a los deseos y prejuicios materiales, representado por un estado de desinterés y desapego de la vida material, y tiene el propósito de pasar la vida en actividades espirituales pacíficas. Un individuo en Sanyasa se conoce como Sannyasi (hombre) o Sannyasini (mujer) en el hinduismo, que en muchos sentidos es paralelo a las tradiciones Sadhu y Sadhvi del monacato jainista, los bhikkhus y bhikkhunis del budismo.
Sannyasa ha sido históricamente una etapa de renuncia, ahimsa (no violencia), vida pacífica y sencilla y búsqueda espiritual en las tradiciones indias. Sin embargo, no siempre ha sido el caso. Después de las invasiones y el establecimiento del gobierno musulmán en la India, desde el siglo XII hasta el Raj británico, partes de los ascetas Shaiva (Gossain) y Vaishnava (Bairagi) se metamorfosearon en una orden militar, donde desarrollaron artes marciales, crearon estrategias militares y comprometidos en la guerra de guerrillas. Estos guerreros sanyasi (ascetas) desempeñaron un papel importante ayudando a las potencias coloniales europeas a establecerse en el subcontinente indio.
Etimología y sinónimos
Saṃnyāsa en sánscrito nyasa significa purificación, sannyasa significa "Purificación de Todo". Es una palabra compuesta de saṃ- que significa "juntos, todos",ni-que significa "abajo" y āsa de la raíz as, que significa "lanzar" o "poner". Una traducción literal de Sannyāsa es, por lo tanto, "dejar todo, todo". Sannyasa a veces se escribe comoSanyasa.
El término Saṃnyasa aparece en los Samhitas, Aranyakas y Brahmanas, las primeras capas de la literatura védica (segundo milenio a. C.), pero es raro. No se encuentra en los antiguos vocabularios budistas o jainistas, y solo aparece en los textos hindúes del primer milenio a. C., en el contexto de aquellos que han abandonado la actividad ritual y han emprendido actividades espirituales no rituales discutidas en los Upanishads. El término Sannyasa se convierte en un rito de renuncia en los antiguos textos de Sutra y, a partir de entonces, se convirtió en una etapa de la vida reconocida y bien discutida (Ashrama) alrededor del siglo III y IV EC.
Los sanyasis también se conocen como Bhiksu, Pravrajita/Pravrajitā, Yati, Sramana y Parivrajaka en los textos hindúes.
Historia
Jamison y Witzel afirman que los primeros textos védicos no mencionan Sannyasa o el sistema Ashrama, a diferencia de los conceptos de Brahmacharin y Grihastha que sí mencionan. En cambio, Rig Veda usa el término Antigriha (अन्तिगृह) en el himno 10.95.4, todavía parte de la familia extensa, donde vivían personas mayores en la antigua India, con un papel exterior. Es en la era védica posterior y con el tiempo, surgieron Sannyasa y otros conceptos nuevos, mientras que las ideas más antiguas evolucionaron y se expandieron. Un concepto de Ashrama de tres etapas junto con Vanaprastha surgió alrededor del siglo VII a. C. o después, cuando sabios como Yājñavalkya abandonaron sus hogares y deambularon como reclusos espirituales y persiguieron su Pravrajika.estilo de vida (vagabundo). El uso explícito del concepto Ashrama de cuatro etapas apareció unos siglos más tarde.
Sin embargo, la literatura védica temprana del segundo milenio a. C. menciona a Muni (मुनि, monjes, mendicantes, hombre santo), con características que reflejan las que se encuentran en los sannyasins y sannyasinis posteriores. El Rig Veda, por ejemplo, en el Libro 10, Capítulo 136, menciona a los munis como aquellos con Kesin (केशिन्, cabello largo) y ropa Mala (मल, color tierra, amarillo, naranja, azafrán) involucrados en los asuntos de Mananat (mente, meditación). Rigveda, sin embargo, se refiere a estas personas como Muni y Vati (वति, monjes que mendigan).
केश्यग्निं केशी विषं केशी बिभर्ति रोदसी । केशी विश्वं स्वर्दृशे केशीदं ज्योतिरुच्यते ॥१ मुनयो वातरशनाः पिशङ्गा वसते मला । वातस्यानु ध्राजिं यन्ति यद्देवासो अविक्षत ॥२॥
Él con los largos mechones sueltos (de cabello) sostiene a Agni, y la humedad, el cielo y la tierra; Él es todo cielo para mirarlo: el de cabello largo se llama esta luz. Los Munis, ceñidos por el viento, visten prendas de color tierra; Ellos, siguiendo el rápido curso del viento, van donde los Dioses han ido antes.— Rig Veda, Himno 10.CXXXVI.1-2
Estos Munis, su estilo de vida y su búsqueda espiritual, probablemente influyeron en el concepto de Sannyasa, así como en las ideas detrás del antiguo concepto de Brahmacharya (estudiante de licenciatura). Una clase de Munis estaba asociada con Rudra. Otros eran Vratyas.
Estilo de vida y metas
El hinduismo no tiene demandas formales ni requisitos sobre el estilo de vida o la disciplina espiritual, el método o la deidad que debe seguir un Sanyasin o Sanyasini: se deja a la elección y las preferencias del individuo. Esta libertad ha llevado a la diversidad y diferencias significativas en el estilo de vida y metas de aquellos que adoptan Sannyasa. Hay, sin embargo, algunos temas comunes. Una persona en Sannyasa vive una vida sencilla, típicamente desapegada, itinerante, yendo a la deriva de un lugar a otro, sin posesiones materiales ni apegos emocionales. Pueden tener un bastón, un libro, un recipiente o vasija para comida y bebida, a menudo vistiendo ropas de color amarillo, azafrán, naranja, ocre o tierra. Pueden tener el pelo largo y parecer despeinados, y suelen ser vegetarianos.Algunos Upanishads menores, así como órdenes monásticas, consideran a mujeres, niños, estudiantes, hombres caídos (aquellos con antecedentes penales) y otros como no calificados para convertirse en Sannyasa; mientras que otros textos no imponen restricciones. La vestimenta, el equipamiento y el estilo de vida varía entre grupos. Por ejemplo, Sannyasa Upanishad en los versículos 2.23 al 2.29 identifica seis estilos de vida para seis tipos de renunciantes. Uno de ellos se describe como viviendo con las siguientes posesiones,
Olla, copa y cantimplora – los tres soportes, un par de zapatos,túnica remendada de protección – del calor y del frío, taparrabos,calzoncillos de baño y colador, bastón triple y cobertor.— Sannyasa Upanishad, 1.4
Aquellos que ingresan a Sannyasa pueden elegir si unirse a un grupo (orden mendicante). Algunos son anacoretas, mendigos sin hogar que prefieren la soledad y la reclusión en lugares remotos, sin afiliación. Otros son cenobitas, que viven y viajan con hermanos Sannyasi afines en la búsqueda de su viaje espiritual, a veces en Ashramas o Matha/Sangha (ermitas, orden monástica).
La mayoría de los ascetas hindúes adoptan el celibato cuando comienzan Sannyasa. Sin embargo, hay excepciones, como la escuela de ascetismo Saiva Tantra, donde el sexo ritual se considera parte del proceso de liberación. Ellos ven el sexo como una trascendencia de un acto personal e íntimo a algo impersonal y ascético.
La meta
La meta del sannyasin hindú es moksha (liberación). La idea de lo que eso significa varía de una tradición a otra.
¿Quién soy yo y en qué consisto realmente? ¿Qué es esta jaula de sufrimiento?— Jayakhya Samhita, verso 5.7
Para las tradiciones Bhakti (devoción), la liberación consiste en la unión con lo Divino y la liberación del Saṃsāra (renacimiento en la vida futura); para las tradiciones del Yoga, la liberación es la experiencia del más alto Samādhi (conciencia profunda en esta vida); y para la tradición Advaita, la liberación es jivanmukti: la conciencia de la Realidad Suprema (Brahman) y la autorrealización en esta vida. Sannyasa es un medio y un fin en sí mismo. Es un medio para disminuir y finalmente terminar con todos los lazos de cualquier tipo. Es un medio para el alma y el significado, pero no el ego ni las personalidades. Sannyasa no abandona la sociedad, abandona las costumbres rituales del mundo social y el apego de uno a todas sus otras manifestaciones. El fin es una existencia liberada, contenta, libre y dichosa.
Los comportamientos y caractersticas
El estado de comportamiento de una persona en Sannyasa se describe en muchos textos indios de la época antigua y medieval. El Bhagavad Gita lo analiza en muchos versos, por ejemplo:
ज्ञेयः स नित्य संन्यासी यो न द्वेष्टि न काङ् ित्षङ् निर्द्वन्द्वो-
Se le conoce como un sannyasin permanente que no odia, no desea, no tiene dualidades (opuestos). Verdaderamente, Mahabaho (Arjuna), está liberado de la esclavitud.— Bhagavad Gita, Himno 5.3
Otras características de comportamiento, además de la renuncia, durante Sannyasa incluyen: ahimsa (no violencia), akrodha (no enojarse incluso si otros abusan de usted), desarme (sin armas), castidad, soltería (sin matrimonio), avyati (no deseoso), amati (pobreza), autocontrol, veracidad, sarvabhutahita (bondad hacia todas las criaturas), asteya (no robar), aparigraha (no aceptar regalos, no posesividad) y shaucha (pureza del lenguaje corporal y mente). Algunas órdenes monásticas hindúes requieren el comportamiento anterior en forma de voto, antes de que un renunciante pueda ingresar a la orden. Tiwari señala que estas virtudes no son exclusivas de Sannyasa y, además de la renuncia, todas estas virtudes son reverenciadas en los textos antiguos para los cuatro Ashramas.(etapas) de la vida humana.
Baudhayana Dharmasūtra, completado alrededor del siglo VII a. C., establece los siguientes votos de comportamiento para una persona en Sannyasa
Estos son los votos que un Sannyasi debe cumplir:
Abstención de dañar a los seres vivos, veracidad, abstención de apropiarse de la propiedad de otros, abstención de sexo, liberalidad (bondad, mansedumbre) son los votos mayores. Hay cinco votos menores: abstención de la ira, obediencia hacia el gurú, evitar la imprudencia, limpieza y pureza en el comer. Debe mendigar (alimento) sin molestar a los demás, cualquier alimento que obtenga debe compasivamente compartir una porción con otros seres vivos, rociando el resto con agua debe comerlo como si fuera una medicina.— Baudhayana, Dharmaūtra, II.10.18.1-10
Tipos
Ashrama Upanishad identificó varios tipos de renunciantes de Sannyasi en función de sus diferentes objetivos: Kutichaka: buscar el mundo atmosférico; Bahudaka – buscando el mundo celestial; Hamsa – buscando el mundo de la penitencia; Paramahamsa – buscando el mundo de la verdad; y Turiyatitas y Avadhutas buscando la liberación en esta vida.
En algunos textos, como Sannyasa Upanishad, estos fueron clasificados por los elementos simbólicos que portaban los sannyasins y su estilo de vida. Por ejemplo, los sannyasis de Kutichaka llevaban bastones triples, los sannyasis de Hamsa llevaban bastones simples, mientras que los Paramahamsas no los tenían. Este método de clasificación basado en elementos emblemáticos se volvió controvertido, como antitemático a la idea de renuncia. Textos posteriores, como Naradaparivrajaka Upanishad, afirmaron que toda renunciación es una, pero las personas ingresan al estado de Sannyasa por diferentes razones: por desapego y alejamiento de su rutinario mundo sin sentido, para buscar conocimiento y significado en la vida, para honrar los ritos de Sannyasa. ha emprendido, y porque ya tiene un conocimiento liberador.Otras clasificaciones
Había muchos grupos de sannyasis hindúes, jainistas y budistas que coexistían en la era anterior al Imperio Maurya, cada uno clasificado por sus atributos, como: Achelakas (sin ropa), Ajivika, Aviruddhaka, Devadhammika, Eka-satakas, Gotamaka, Jatilaka, Magandika, Mundasavaka, Nigrantha (jainistas), Paribbajaka, Tedandikas, Titthiya y otros.
Literatura
Los Dharmasūtras y Dharmaśāstras, compuestos a mediados del primer milenio antes de Cristo y más tarde, ponen un énfasis creciente en las cuatro etapas del sistema Ashrama, incluido Sannyasa. El Baudhayana Dharmaūtra, en los versos 2.11.9 a 2.11.12, describe los cuatro Ashramas como "una división cuádruple del Dharma". Los Dharmaūtras más antiguos, sin embargo, son significativamente diferentes en su tratamiento del sistema Ashramas de los Dharmaśāstras más modernos, porque no limitan algunos de sus rituales Ashrama a los hombres dvija, es decir, los tres varnas: brahmanes, kshatriyas y vaishyas. Los Dharmaśāstra más nuevos varían ampliamente en su discusión del sistema Ashrama en el contexto de las clases (castas),algunos lo mencionan para tres, mientras que otros, como Vaikhānasa Dharmasūtra, incluyen los cuatro.
Los Dharmasūtras y Dharmaśāstras brindan una serie de pautas detalladas pero muy divergentes sobre la renuncia. En todos los casos, Sannyasa nunca fue obligatorio y fue una de las opciones ante un individuo. Sólo un pequeño porcentaje eligió este camino. Olivelle postula que los Dharmaūtras más antiguos presentan los Ashramas, incluido Sannyasa, como cuatro formas alternativas de vida y opciones disponibles, pero no como una etapa secuencial que cualquier individuo debe seguir. Olivelle también afirma que Sannyasa junto con el sistema Ashrama ganaron la aceptación académica general alrededor del siglo II a.
Los textos antiguos y medievales del hinduismo consideran la etapa Grihastha (cabeza de familia) como la más importante de todas las etapas en el contexto sociológico, ya que los seres humanos en esta etapa no solo persiguen una vida virtuosa, sino que también producen alimentos y riqueza que sustenta a las personas en otras etapas de la vida., así como la descendencia que continúa la humanidad. Sin embargo, una persona tenía la opción de renunciar en cualquier momento que quisiera, incluso inmediatamente después de la vida estudiantil.
¿Cuándo puede una persona renunciar?
Baudhayana Dharmasūtra, en el verso II.10.17.2 establece que cualquier persona que haya terminado la etapa de vida de Brahmacharya (estudiante) puede convertirse en asceta inmediatamente, en II.10.17.3 que cualquier pareja sin hijos puede ingresar a Sannyasa en cualquier momento que lo desee, mientras que el verso II.10.17. 4 establece que un viudo puede elegir Sannyasa si lo desea, pero en general, afirma el verso II.10.17.5, Sannyasa es adecuado después de cumplir los 70 años y después de que los hijos se hayan establecido firmemente. Otros textos sugieren la edad de 75 años.
Los Vasiṣṭha y Āpastamba Dharmasūtra s, y el Manusmṛti posterior, describen los āśrama s como etapas secuenciales que le permitirían a uno pasar de ser estudiante védico a cabeza de familia, a ermitaño que habita en el bosque y a renunciante. Sin embargo, estos textos difieren entre sí. Yājñavalkya Smṛti, por ejemplo, difiere de Manusmṛti y afirma en el verso 3.56 que uno puede saltarse la etapa de Vanaprastha (vivienda en el bosque, retirado) e ir directamente de la etapa de Grihastha (cabeza de familia) a Sannyasa.
¿Quién puede renunciar?
La cuestión de a qué vaṛṇa puede o no renunciar nunca se establece explícitamente en la literatura dharma antigua o medieval, los textos Dharmaśāstras más modernos discuten gran parte de la etapa de renuncia en el contexto de los hombres dvija. Sin embargo, los textos de Dharmaśāstra documentan a personas de todas las castas, así como a mujeres, que entraron en Sannyasa en la práctica.
¿Qué pasó con la propiedad y los derechos humanos de los renunciantes?
Después de renunciar al mundo, las obligaciones financieras y la propiedad del asceta eran adjudicadas por el estado, a la manera de la herencia de un difunto. Viṣṇu Smriti en el verso 6.27, por ejemplo, afirma que si un deudor toma Sannyasa, sus hijos o nietos deben saldar sus deudas. En cuanto a la pequeña propiedad que un sannyasin puede acumular o poseer después de la renuncia, el Capítulo XVI del Libro III del Arthashastra de Kautiliya establece que la propiedad de los ermitaños (vánaprastha), ascetas (yati, sannyasa) y estudiantes solteros (Brahmachári) se tomará a su muerte. por su gurú, discípulos, su dharmabhratri (hermano en la orden monástica), o compañeros de clase en sucesión.
Aunque se reasignaron las obligaciones y los derechos de propiedad del practicante de renuncia, él o ella continuaron disfrutando de los derechos humanos básicos, como la protección contra lesiones de otros y la libertad de viajar. Asimismo, alguien que practicaba Sannyasa estaba sujeto a las mismas leyes que los ciudadanos comunes; robar, dañar o matar a un ser humano por parte de un sannyasi eran delitos graves en el Arthashastra de Kautiliya.
Renuncia en la vida diaria
La literatura india posterior debate si se puede lograr el beneficio de la renuncia (moksha o liberación) sin ascetismo en las primeras etapas de la vida. Por ejemplo, Bhagavad Gita, Jivanmukti Viveka de Vidyaranya y otros creían que varias formas alternativas de yoga y la importancia de la disciplina yóguica podrían servir como caminos hacia la espiritualidad y, en última instancia, moksha. Con el tiempo, han surgido cuatro caminos hacia la espiritualidad liberadora en el hinduismo: Jñāna yoga, Bhakti yoga, Karma yoga y Rāja yoga. Actuar sin codicia ni ansia de resultados, en Karma yoga por ejemplo, se considera una forma de desapego en la vida diaria similar a Sannyasa. Sharmaafirma que "el principio básico del karma yoga es que no es lo que uno hace, sino cómo lo hace lo que cuenta y si uno tiene el conocimiento en este sentido, uno puede liberarse haciendo lo que sea que haga"., y "(uno debe hacer) lo que sea que haga sin apego a los resultados, con eficiencia y lo mejor que pueda".
Ascetas guerreros
La vida ascética fue históricamente una vida de renuncia, no violencia y búsqueda espiritual. Sin embargo, en la India, este no siempre ha sido el caso. Por ejemplo, después de las invasiones islámicas mongolas y persas en el siglo XII, y el establecimiento del Sultanato de Delhi, los conflictos hindúes-musulmanes que siguieron provocaron la creación de una orden militar de ascetas hindúes en la India. Estos ascetas guerreros formaron grupos paramilitares llamados ''Akharas'' e inventaron una variedad de artes marciales.
Los Nath Siddhas del siglo XII d. C. pueden haber sido los primeros monjes hindúes en recurrir a una respuesta militar después de la conquista musulmana. Los ascetas, por tradición, llevaban un estilo de vida nómada y desapegado. A medida que estos ascetas se dedicaron a la rebelión, sus grupos buscaron sementales, desarrollaron técnicas para espiar y apuntar, y adoptaron estrategias de guerra contra los nobles musulmanes y el estado del Sultanato. Muchos de estos grupos eran devotos de la deidad hindú Mahadeva y se llamaban Mahants. Otros nombres populares para ellos fueron Sannyasis, Yogis, Nagas (seguidores de Shiva), Bairagis (seguidores de Vishnu) y Gosains.del siglo XVI al XIX; en algunos casos, estos monjes hindúes cooperaron con faquires musulmanes que eran sufíes y también perseguidos.
Los monjes guerreros continuaron su rebelión durante el Imperio mogol y se convirtieron en una fuerza política durante los primeros años del Raj británico. En algunos casos, estos regimientos de monjes soldados pasaron de las campañas de guerrilla a las alianzas de guerra, y estos monjes guerreros hindúes desempeñaron un papel clave para ayudar a los británicos a establecerse en la India. La importancia de los ascetas guerreros disminuyó rápidamente con la consolidación del Raj británico a fines del siglo XIX y con el surgimiento del movimiento de no violencia de Mahatma Gandhi.
Novetzke afirma que algunos de estos ascetas guerreros hindúes fueron tratados como héroes populares, con la ayuda de los aldeanos y la gente del pueblo, porque atacaron a figuras de poder político y económico en un estado discriminatorio, y algunos de estos guerreros tenían un estilo de vida paralelo al de Robin Hood.
Sannyasa Upanishads
De los 108 Upanishads de Muktika, el corpus más grande está dedicado a Sannyasa y Yoga, o alrededor de 20 cada uno, con cierta superposición. Los textos relacionados con la renuncia se denominan Sannyasa Upanishads. Estos son los siguientes:
Veda | Sannyasa |
---|---|
Rig veda | Nirvana |
Samaveda | Āruṇeya, Maitreya, Sannyāsa, Kuṇḍika |
Krishna Yajurveda | Brahma, Avadhūta,Ver Kathashruti |
Shukla Yajurveda | Jābāla, Paramahaṃsa, Advayatāraka, Bhikṣuka, Turīyātīta, Yājñavalkya, Śāṭyāyani |
Atharvaveda | Ashrama, Nāradaparivrājaka (Parivrāt), Paramahaṃsa parivrājaka, Parabrahma |
Entre los trece Upanishads principales o principales, todos de la era antigua, muchos incluyen secciones relacionadas con Sannyasa. Por ejemplo, las motivaciones y el estado de un Sannyasi se mencionan en Maitrāyaṇi Upanishad, un Upanishad mayor clásico que Robert Hume incluyó entre su lista de "Trece Upanishads principales" del hinduismo. Maitrāyaṇi comienza con la pregunta, "dada la naturaleza de la vida, ¿cómo es posible la alegría?" y "¿cómo se puede lograr moksha (liberación)?"; en secciones posteriores ofrece un debate sobre posibles respuestas y sus puntos de vista sobre Sannyasa.
En este cuerpo infectado de pasiones, ira, codicia, engaño, espanto, desánimo, rencor, separación de lo querido y deseable, apego a lo no deseable, hambre, sed, vejez, muerte, enfermedad, tristeza y demás. ¿Cómo puede uno experimentar sólo alegría? – Himno I.3
El secado de los grandes océanos, el desmoronamiento de las montañas, la inestabilidad de la estrella polar, el desgarro de las cuerdas del viento, el hundimiento, el hundimiento de la tierra, la caída de los dioses de su lugar... en un mundo en el que ocurren tales cosas, ¿cómo puede uno experimentar solo alegría? – Himno I.4— Maitrayaniya Upanishad, traducido por Paul Deussen
Arrastrado y contaminado por el río de las Gunas (personalidad), uno se vuelve desarraigado, tambaleante, quebrantado, codicioso, descompuesto y cayendo en el engaño de la conciencia del yo, imagina: "Yo soy esto, esto es mío" y ata mismo, como pájaro en la red. – Himno VI.30
Así como el fuego sin combustible llega a descansar en su lugar,así también la mente pasiva llega a descansar en su fuente;Cuando (la mente) está encaprichada por los objetos de los sentidos, se aparta de la verdad y actúa;Solo la mente es el Samsara, uno debe purificarla con diligencia;Eres lo que es tu mente, un misterio, uno perpetuo;La mente que está serena, cancela todas las acciones buenas y malas;Aquel que, él mismo, sereno, permanece firme en sí mismo, alcanza la felicidad imperecedera. – Himno VI.34— Maitrayaniya Upanishad, traducido por Paul Deussen
Seis de los Sannyasa Upanishads (Aruni, Kundika, Kathashruti, Paramahamsa, Jabala y Brahma) se compusieron antes del siglo III EC, probablemente en los siglos anteriores o posteriores al comienzo de la era común, afirma Sprockhoff; el Asrama Upanishad está fechado en el siglo III, los Naradaparivrajaka y Satyayaniya Upanishads alrededor del siglo XII, y aproximadamente diez de los Sannyasa Upanishads restantes están fechados como compuestos entre los siglos XIV y XV mucho después del comienzo. del período de los sultanatos islámicos del sur de Asia a fines del siglo XII.
Los Sannyasa Upanishads más antiguos tienen una fuerte perspectiva Advaita Vedanta, y son anteriores a Adi Shankara. La mayoría de los Sannyasa Upanishads presentan una filosofía Vedanta de Yoga y no dualismo (Advaita). Esto puede ser, afirma Patrick Olivelle, porque los principales monasterios hindúes del período medieval temprano (primer milenio EC) pertenecían a la tradición Advaita Vedanta. El Shatyayaniya Upanishad del siglo XII es una excepción significativa, que presenta una filosofía calificada dualista y vaishnavismo (Vishishtadvaita Vedanta).
Contenido relacionado
Lakshmi
Agastia
Sampradaya