Ruth Millikan
Ruth Garrett Millikan (nacida en 1933) es una destacada filósofa estadounidense de la biología, la psicología y el lenguaje. Millikan ha pasado la mayor parte de su carrera en la Universidad de Connecticut, donde ahora es profesora emérita de Filosofía.
Educación y carrera
Millikan obtuvo su licenciatura en Oberlin College en 1955. En la Universidad de Yale estudió con Wilfrid Sellars. Aunque W. Sellars se fue a la Universidad de Pittsburgh a mitad del doctorado de Millikan, ella permaneció en Yale y obtuvo su doctorado en 1969. Ella y Paul Churchland a menudo son considerados los principales defensores de la ideología de "derecha". (es decir, que enfatizan el realismo científico de Sellars) Sellarsianismo.
Millikan enseñó medio tiempo en Berea College de 1969 a 1972, dos tercios del tiempo en la Western Michigan University de 1972 a 1973, medio tiempo en la Universidad de Michigan de 1993 a 1996, pero por lo demás pasó toda su carrera en la Universidad de Connecticut, donde actualmente es profesora emérita. Está casada con el psicólogo y científico cognitivo estadounidense Donald Shankweiler.
Recibió el Premio Jean Nicod y dio las Conferencias Jean Nicod en París en 2002. Fue elegida miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 2014. En 2017, recibió el Premio Nicholas Premio Rescher de Filosofía Sistemática de la Universidad de Pittsburgh y Premio Rolf Schock de Lógica y Filosofía.
Obra filosófica
Millikan es más famosa por la visión a la que, en su artículo de 1989 del mismo nombre, se refiere como "biosemántica". La biosemántica es una teoría sobre algo que los filósofos suelen denominar "intencionalidad". La intencionalidad es el fenómeno de que las cosas sean 'sobre' otras cosas, los casos paradigmáticos son pensamientos y oraciones. Una de mis creencias de que usted hará mis quehaceres por mí, por ejemplo, tiene que ver con usted y con mis quehaceres. Lo mismo se aplica al correspondiente deseo, intención o orden hablada o escrita.
En general, el objetivo de una teoría de la intencionalidad es explicar el fenómeno: las cosas "sobre" algo. otras cosas, en otros términos más informativos. Esta teoría pretende dar cuenta de lo que significa este "aboutness". consiste en. Así como la química ofrece la afirmación "El agua es H2O" Como teoría de en qué consiste el agua, la biosemántica apunta a una explicación constitutiva de la intencionalidad. Tal explicación, subraya Millikan, debe abordar adecuadamente características distintivas de la mentalidad como el error, la confusión y lo que parece estar en una relación (la relación de “acercamiento”) con algo que no existe. Por ejemplo: uno 've' el palo está doblado, pero se da cuenta de lo contrario después de sacarlo del agua; el buscador inexperto cree que se ha hecho rico, pero tiene en la mano un trozo de pirita (el "oro de los tontos"); el mariscal de campo piensa en la batalla del día siguiente, el niño quiere montar en un unicornio y la frase "el mayor primo" se trata de alguna manera 'sobre' un número que no es posible que exista (hay una prueba sencilla de ello).
Como sugiere el nombre, la teoría de Millikan explica la intencionalidad en términos que son, en términos generales, 'biológicos' o teleológico. Específicamente, explica la intencionalidad utilizando los recursos explicativos de la selección natural: de qué se tratan los pensamientos, oraciones y deseos 'de' se aclara en última instancia haciendo referencia a lo que se ha seleccionado y para qué se ha seleccionado (es decir, qué ventaja confirió a los antepasados que lo poseyeron). Cuando esta selección no es intencional, entonces su finalidad es su "función adecuada".
Igualmente importante es lo que podría llamarse la coevolución de los mecanismos de producción y los mecanismos de consumo. Millikan se refiere a las historias de selección entrelazadas de estos mecanismos para explicar las características distintivas de la mentalidad y ofrecer una amplia gama de posiciones sobre diversos asuntos en disputa en la filosofía de la mente y el lenguaje.
En su artículo "Reflexiones naturalistas sobre el conocimiento", Millikan defiende la posición de que la justificación de creencias verdaderas a través de una explicación acorde con la evolución constituye conocimiento.
Publicaciones
Libros
- (1984) Idioma, Pensamiento y Otras Categorías Biológicas (ISBN 978-0262631150)
- (1993) Psicología de la Reina Blanca y otros ensayos para Alice (ISBN 978-0262631624)
- (2000) On Clear and Confused Ideas pdf (ISBN 978-0521625531)
- (2004) Variantes de Significado: Las Conferencias Jean Nicod 2002 (ISBN 978-0262633420)
- (2005) Idioma: Un modelo biológico pdf (ISBN 978-0199284771)
- (2012) Biosemantik Sprachphilosophische Aufsätze, seis ensayos con un prólogo, traducido por Alex Burri, Surkamp Verlag (ISBN 9783518295793)
- (2017) Más allá de los conceptos: Uniceptos, Lengua y Información Natural (ISBN 978-0198717195)
Nota: los libros de 1993, 2005 y 2012 son colecciones de papeles.
Otros trabajos
Millikan también ha publicado muchos artículos, muchos de los cuales se enumeran y están disponibles aquí.
Contenido relacionado
Filosofía de la lógica
Historia de la lógica
Filosofía oriental