Reino Visigodo
El Reino Visigodo, oficialmente el Reino de los Godos (en latín: Regnum Gothorum), fue un reino que ocupó lo que ahora es el suroeste de Francia y la Península Ibérica desde el siglo V al VIII. Uno de los estados germánicos sucesores del Imperio Romano Occidental, fue creado originalmente por el asentamiento de los visigodos bajo el rey Wallia en la provincia de Gallia Aquitania en el suroeste de la Galia por el gobierno romano y luego se extendió por conquista sobre toda Hispania. El Reino mantuvo la independencia del Imperio Romano de Oriente o Bizantino, cuyos intentos de restablecer la autoridad romana en Hispania fueron solo parcialmente exitosos y de corta duración.
Los visigodos eran centroeuropeos romanizados que se habían trasladado al oeste desde el valle del Danubio. Se convirtieron en foederati de Roma y querían restaurar el orden romano contra las hordas de vándalos, alanos y suevos. El Imperio Romano Occidental cayó en el 476 dC; por tanto, los visigodos creían que tenían derecho a tomar los territorios que Roma les había prometido en Hispania a cambio de restaurar el orden romano. Bajo el rey Eurico, que eliminó el estatus de foederati, comenzó un avance triunfal de los visigodos.Alarmado por la expansión visigoda desde Aquitania tras la victoria sobre los ejércitos galorromano y bretón en Déols en 469, el emperador occidental Antemio envió un nuevo ejército a través de los Alpes contra Eurico, que estaba sitiando Arles. El ejército romano fue aplastado en la cercana Batalla de Arles y Euric luego capturó Arles y aseguró gran parte del sur de la Galia.
A veces denominado Regnum Tolosae o Reino de Toulouse por su capital Toulouse en la historiografía moderna, el reino perdió gran parte de su territorio en la Galia ante los francos a principios del siglo VI, excepto la estrecha franja costera de Septimania. El reino de los siglos VI y VII a veces se denomina Regnum Toletanum o Reino de Toledo por la nueva capital de Toledo en Hispania. Una guerra civil que comenzó en 549 resultó en una invitación del visigodo Atanagildo, que había usurpado la realeza, al emperador bizantino Justiniano I para que enviara soldados en su ayuda.Atanagildo ganó la guerra, pero los bizantinos se apoderaron de Cartagena y buena parte del sur de Hispania, hasta que en el 624 Swinthila expulsó a las últimas guarniciones bizantinas de la península, ocupando Orcelis, que los visigodos llamaron Aurariola (hoy Orihuela en la provincia de Alicante). A partir de la década de 570, el hermano de Athanagild, Liuvigild, compensó esta pérdida conquistando el Reino de los suevos en Gallaecia (que corresponde aproximadamente a la actual Galicia y el norte de Portugal) y anexándolo, y mediante repetidas campañas contra los vascos.
La distinción étnica entre la población hispano-romana y los visigodos había desaparecido en gran medida en ese momento (el idioma gótico perdió su última y probablemente ya en declive función como idioma de la iglesia cuando los visigodos renunciaron al arrianismo en 589).Esta nueva unidad encontró expresión en una persecución cada vez más severa de los forasteros, especialmente de los judíos. El Código Visigodo, finalizado en el año 654, abolió la antigua tradición de tener leyes diferentes para hispanorromanos y para visigodos. El siglo VII vio muchas guerras civiles entre facciones de la aristocracia. A pesar de los buenos registros dejados por obispos contemporáneos, como Isidoro y Leandro de Sevilla, se vuelve cada vez más difícil distinguir a los godos de los hispanorromanos, ya que los dos se entrelazaron inextricablemente. A pesar de estas guerras civiles, en el año 625 dC los visigodos lograron expulsar a los bizantinos de Hispania y establecieron un punto de apoyo en el puerto de Ceuta en África. La mayor parte del reino visigodo fue conquistada por las tropas omeyas del norte de África en el año 711 d. C., y solo el norte de Hispania quedó en manos cristianas.
Los visigodos y sus primeros reyes eran arrianos y entraron en conflicto con la Iglesia Católica, pero después de convertirse al cristianismo de Nicea, la Iglesia ejerció una enorme influencia en los asuntos seculares a través de los Concilios de Toledo. Los visigodos también desarrollaron el código legal muy influyente conocido en Europa occidental como el Código visigodo (Liber Iudiciorum), que se convertiría en la base del derecho español a lo largo de la Edad Media.
Historia
Reino federado
Del 407 al 409 d. C., una alianza de vándalos germánicos, alanos iraníes y suevos germánicos cruzaron el Rin helado y barrieron la Francia moderna y la Península Ibérica. Por su parte, los visigodos bajo Alarico saquearon Roma en 410 y capturaron a Galla Placidia, la hermana del emperador romano occidental Honorio.
Ataulfo (rey de los visigodos del 410 al 415) pasó los siguientes años operando en los campos galos e hispanos, enfrentando diplomáticamente a facciones rivales de comandantes germánicos y romanos entre sí con un efecto hábil, y tomando ciudades como Narbonne y Toulouse (en 413). Después de casarse con Placidia, el emperador Honorio lo reclutó para que ayudara a los visigodos a recuperar el control romano nominal de Hispania de los vándalos, los alanos y los suevos.
En 418, Honorio recompensó a sus federados visigodos bajo el rey Wallia (que reinó entre 415 y 418) dándoles tierras en el valle del Garona de Gallia Aquitania para establecerse. Esto probablemente ocurrió bajo el sistema de hospitalitas. Parece probable que al principio los visigodos no recibieron una gran cantidad de tierras en la región (como se creía anteriormente), sino que adquirieron los impuestos de la región, y los aristócratas galos locales ahora pagan sus impuestos a los visigodos en lugar de al gobierno romano.
Los visigodos, con su capital en Toulouse, permanecieron independientes de facto y pronto comenzaron a expandirse en territorio romano a expensas del débil imperio occidental. Bajo Teodorico I (418-451), los visigodos atacaron Arles (en 425 y 430) y Narbona (en 436), pero Litorio los detuvo con mercenarios hunos. Esto resultó al principio en la derrota de Teodorico en la batalla de Narbona en 436, pero luego en 439 en la batalla de Toulouse, los visigodos derrotaron a las fuerzas aliadas de romanos y hunos. Hacia el 451, la situación se había invertido y los hunos habían invadido la Galia; ahora Teodorico luchó bajo el mando de Flavio Aecio contra Atila el huno en la batalla de las llanuras catalanas. Atila fue rechazado, pero Teodorico murió en la batalla.
Los vándalos completaron la conquista del norte de África cuando tomaron Cartago el 19 de octubre de 439 y los suevos habían tomado la mayor parte de Hispania. El emperador romano Avito ahora envió a los visigodos a Hispania. Teodorico II (453–466) invadió y derrotó al rey de los suevos, Rechiarius, en la batalla del río Órbigo en 456 cerca de Asturica Augusta (Astorga) y luego saqueó Bracara Augusta (Braga), la capital suebia. Los godos saquearon brutalmente las ciudades de Gallaecia, parte del reino suevo: masacraron a una parte de la población e incluso atacaron algunos lugares sagrados, probablemente debido al apoyo del clero a los suevos.Teodorico tomó el control de Hispania Baetica, Carthaginiensis y el sur de Lusitania. En 461, los godos recibieron la ciudad de Narbona del emperador Libio Severo a cambio de su apoyo. Esto condujo a una revuelta del ejército y de los galorromanos bajo el mando de Aegidius; como resultado, los romanos bajo el mando de Severo y los visigodos lucharon contra otras tropas romanas, y la revuelta terminó solo en 465.
Reino de Tolosa
En 466, Eurico, que era el hijo menor de Teodorico I, subió al trono visigodo. Es famoso por asesinar a su hermano mayor Teodorico II, quien se convirtió en rey al asesinar a su hermano mayor Thorismund. Bajo Eurico (466–484), los visigodos comenzaron a expandirse en la Galia y consolidaron su presencia en la península ibérica. Eurico libró una serie de guerras con los suevos, que conservaron cierta influencia en Lusitania, y pusieron la mayor parte de esta región bajo el poder visigodo, tomando Emerita Augusta (Mérida) en 469. Eurico también atacó el Imperio Romano Occidental, capturando Hispania Tarraconensis en 472, la último bastión del dominio romano (occidental) en España. En 476, había extendido su dominio a los ríos Ródano y Loira, que comprendían la mayor parte del sur de la Galia. También ocupó las ciudades romanas clave de Arles y Marsella. En sus campañas, Eurico había contado con una parte de la aristocracia galorromana e hispanorromana que servían a sus órdenes como generales y gobernadores. El reino visigodo fue reconocido formalmente como un reino independiente en el antiguo territorio romano en lugar de tener el estatus de foederati cuando el emperador occidental Julius Nepos (474–475) firmó en 475 una alianza con Euric, otorgándole las tierras al sur del Loira y al oeste. del Ródano a cambio del servicio militar y las tierras de Provenza (incluidas Arles y Marsella). Las tierras de Hispania quedaron bajo El reino visigodo fue reconocido formalmente como un reino independiente en el antiguo territorio romano en lugar de tener el estatus de foederati cuando el emperador occidental Julius Nepos (474–475) firmó en 475 una alianza con Euric, otorgándole las tierras al sur del Loira y al oeste. del Ródano a cambio del servicio militar y las tierras de Provenza (incluidas Arles y Marsella). Las tierras de Hispania quedaron bajo El reino visigodo fue reconocido formalmente como un reino independiente en el antiguo territorio romano en lugar de tener el estatus de foederati cuando el emperador occidental Julius Nepos (474–475) firmó en 475 una alianza con Euric, otorgándole las tierras al sur del Loira y al oeste. del Ródano a cambio del servicio militar y las tierras de Provenza (incluidas Arles y Marsella). Las tierras de Hispania quedaron bajocontrol visigodo de facto. Después de que Odoacro depusiera al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, Eurico rápidamente recapturó Provenza, un hecho que Odoacro aceptó formalmente en un tratado.
Hacia el año 500, el reino visigodo, centrado en Toulouse, controlaba la Galia Aquitania y la Gallia Narbonensis y la mayor parte de Hispania, con la excepción del reino suebio de Galicia en el noroeste y pequeñas áreas controladas por pueblos ibéricos independientes, como los vascos y los cántabros. El hijo de Eurico, Alarico II (484–507), promulgó un nuevo cuerpo de leyes, el Breviarium Alarici y celebró un concilio eclesiástico en Agde.
Los visigodos ahora entraron en conflicto con los francos bajo su rey Clodoveo I, que había conquistado el norte de la Galia. Tras una breve guerra con los francos, Alarico se vio obligado a sofocar una rebelión en la Tarraconense, probablemente provocada por la reciente inmigración visigoda a Hispania debido a la presión de los francos. En 507, los francos atacaron de nuevo, esta vez aliados con los borgoñones. Alaric II murió en la batalla de Campus Vogladensis (Vouillé) cerca de Poitiers y Toulouse fue saqueada. Hacia el 508, los visigodos habían perdido la mayor parte de sus posesiones galas salvo Septimania en el sur.
Reino arriano de Hispania
Después de la muerte de Alarico II, su hijo ilegítimo Gesalec tomó el poder hasta que fue depuesto por Teodorico el Grande, gobernante del Reino Ostrogodo, quien lo invadió y lo derrotó en Barcelona. Gesalec huyó y se reagrupó, pero fue derrotado nuevamente en Barcelona, y fue capturado y asesinado. Teodorico luego instaló a su nieto Amalaric (511–531), el hijo de Alaric II, como rey. Amalarico, sin embargo, era todavía un niño y el poder en España permaneció bajo el general y regente ostrogodo, Theudis. Solo después de la muerte de Teodorico (526) Amalarico obtuvo el control de su reino. Su gobierno no duró mucho, ya que en 531, Amalarico fue derrotado por el rey franco Childeberto I y luego asesinado en Barcelona. Posteriormente, Theudis (531–548) se convirtió en rey. Amplió el control visigodo sobre las regiones del sur, pero también fue asesinado después de una invasión fallida de África. La España visigoda sufrió una guerra civil bajo el rey Agila I (549–554), lo que llevó al emperador romano/bizantino Justiniano I a enviar un ejército y crear la pequeña provincia de Spania para el Imperio Bizantino a lo largo de la costa del sur de España. Agila finalmente fue asesinado y su enemigo Athanagild (552–568) se convirtió en el nuevo rey. Atacó a los bizantinos, pero no pudo desalojarlos del sur de España y se vio obligado a reconocer formalmente la soberanía del Imperio.
El siguiente rey visigodo fue Liuvigild (569 - 21 de abril de 586). Fue un eficaz líder militar y consolidó el poder visigodo en España. Liuvigild hizo campaña contra los romanos orientales en el sur en la década de 570 y recuperó Córdoba después de otra revuelta. También luchó en el norte contra el reino gallego de los suevos y varios pequeños estados independientes, incluidos los vascos y los cántabros. Pacificó el norte de España, pero no pudo conquistar por completo a estos pueblos. Cuando Liuvigild estableció a su hijo Hermenegildo como gobernante conjunto, se produjo una guerra civil entre ellos. Hermenegildo se convirtió en el primer rey visigodo en convertirse al cristianismo de Nicea debido a sus vínculos con los romanos, pero fue derrotado en 584 y asesinado en 585.Al final de su reinado, Liuvigild había unido toda la península ibérica, incluido el Reino de Suebic, que conquistó en 585 durante una guerra civil suebia que se produjo después de la muerte del rey Miro. Liuvigild estableció términos amistosos con los francos a través de matrimonios reales, y permanecieron en paz durante la mayor parte de su reinado. Liuvigild también fundó nuevas ciudades, como Reccopolis y Victoriacum (Vitoria), el primer rey bárbaro en hacerlo.
Reino católico de toledo
Al convertirse en rey, el hijo de Liuvigild, Recaredo I (586–601), se convirtió del cristianismo arriano al cristianismo calcedoniano. Esto provocó algunos disturbios en el reino, en particular una revuelta del obispo arriano de Mérida que fue sofocada; también rechazó otra ofensiva franca en el norte. Recaredo luego supervisó el Tercer Concilio de Toledo en 589, donde anunció su fe en el credo de Nicea y denunció a Ariano. Adoptó el nombre de Flavio, el apellido de la dinastía Constantiniana, y se autodenominó sucesor de los emperadores romanos. Reccared también luchó contra los bizantinos en Hispania Baetica después de que comenzaran una nueva ofensiva.
El hijo de Recaredo, Liuva II, se convirtió en rey en 601, pero fue depuesto por el noble visigodo Witteric (603–610), poniendo fin a la dinastía de corta duración. Hubo varios reyes visigodos entre 610 y 631, y este período fue testigo de constantes regicidios. Este período también vio la conquista definitiva de los territorios bizantinos en el sur. La guerra continuó en el norte contra vascos y asturianos, como de hecho continuaría durante el resto de la existencia del Reino Visigodo. Estos reyes también trabajaron en la legislatura religiosa, especialmente el rey Sisebut (612–621), quien aprobó varias leyes duras contra los judíos y obligó a muchos judíos a convertirse al cristianismo. Sisebut también tuvo éxito contra los bizantinos, tomando varias de sus ciudades, incluida Málaga. Los bizantinos fueron finalmente derrotados por Swinthila (621–631),
La inestabilidad de este período se puede atribuir a la lucha por el poder entre los reyes y la nobleza. La unificación religiosa fortaleció el poder político de la iglesia, que ejerció a través de los cabildos eclesiásticos en Toledo junto con los nobles. El cuarto concilio, celebrado durante el breve reinado de Sisinand en 633, excomulgó y exilió al rey, reemplazándolo con Chintila (636–639). Los cabildos eclesiásticos eran ahora la institución más poderosa del estado visigodo; asumieron el papel de regular el proceso de sucesión a la realeza mediante la elección del rey por parte de los "senadores" nobles góticos y los funcionarios de la iglesia. También decidieron reunirse regularmente para discutir asuntos eclesiásticos y políticos que afectan a la Iglesia. Finalmente, decidieron que los reyes debían morir en paz, y declararon sagradas sus personas, buscando acabar con la violencia y los regicidios del pasado. A pesar de todo esto, se produjo otro golpe de estado y Chintila fue depuesto en 639, y el rey Tulga tomó su lugar; también fue depuesto en el tercer año de su reinado y el consejo eligió al noble Chindaswinth como rey.
Los reinados de Chindaswinth y su hijo Recceswinth vieron la compilación del libro de leyes visigodo más importante, el Liber Iudiciorum (español: Libro de los Jueces, inglés: Book of the Judges), también llamado Lex Visigothorum o el Código visigodo promulgado por el rey Chindaswinth (642–653 d. C.), y completado en 654 por su hijo, el rey Recesvinto (649–672), abolió la antigua tradición de tener leyes diferentes para hispanorromanos y visigodos. Las nuevas leyes se aplicaron tanto a las poblaciones góticas como a las hispanorromanas que habían estado sujetas a leyes diferentes en el pasado, y reemplazó a todos los códigos legales más antiguos. El código incluía leyes antiguas de reyes anteriores, como Alaric II en su Breviarium Alarici., y Leovigildo, pero muchas eran también nuevas leyes. El código se basó casi por completo en el derecho romano, con cierta influencia del derecho germánico en casos excepcionales. Entre las antiguas leyes eliminadas estaban las duras leyes contra los judíos. El Liber mostró que el antiguo sistema de divisiones militares y civiles en la administración estaba cambiando, y los duques (duces provinciae) y los condes (comites civitatis) había comenzado a asumir más responsabilidades fuera de sus deberes militares y civiles originales. Los sirvientes o esclavos del rey se hicieron muy prominentes en la burocracia y ejercieron amplios poderes administrativos. Con los códigos legales visigodos, las mujeres podían heredar tierras y títulos y administrarlos independientemente de sus maridos o parientes masculinos, disponer de sus bienes en testamentos legales si no tenían herederos, y podían representarse a sí mismas y dar testimonio en los tribunales a los 14 años y arreglar para sus propios matrimonios a los 20 años. Chindaswinth (642–653) fortaleció la monarquía a expensas de la nobleza, ejecutó a unos 700 nobles, obligó a los dignatarios a jurar y en el séptimo concilio de Toledo estableció su derecho a excomulgar al clero. que actuó contra el gobierno. También pudo maniobrar a su hijo Recceswinth en el trono, provocando una rebelión de un noble gótico que se alió con los vascos, pero fue sofocado. Recceswinth (653–672) celebró otro concilio de Toledo, que redujo las sentencias por traición y afirmó el poder de los concilios para elegir reyes.
Después de Recceswinth, el rey Wamba (672–680) fue elegido rey. Tuvo que hacer frente a las revueltas de Flavius Paulus en Tarraconense e Hilderic de Nimes, por lo que sintió la necesidad de reformar el ejército. Aprobó una ley que declaraba que todos los duques, condes y otros líderes militares, así como los obispos, debían acudir en ayuda del reino una vez que se conociera el peligro o correr el riesgo de sufrir un duro castigo. Wamba finalmente fue depuesto en un golpe incruento. El rey Ervig (680–687) celebró más concilios eclesiásticos y derogó las duras leyes anteriores de Wamba, aunque todavía hizo provisiones para el ejército. Ervig hizo rey a su yerno Egica. A pesar de una rebelión del obispo de Toledo, el concilio XVI, celebrado en 693, denunció la rebelión del obispo. El concilio 17 en 694 aprobó leyes severas contra los judíos, citando una conspiración, y muchos fueron esclavizados. especialmente aquellos que se habían convertido del cristianismo. Egica también crió a su hijo Wittiza como cogobernante en 698. No se sabe mucho sobre su reinado, pero rápidamente se produjo un período de guerra civil entre sus hijos (Achila y Ardo) y el rey Roderic, que se había apoderado de Toledo.
Conquista musulmana
En 711, Tariq ibn Ziyad, un bereber musulmán cliente de Musa bin Nusair, el gobernador del África islámica, invadió España con unos 7.000 hombres bereberes, mientras Roderic estaba en el norte luchando contra los vascos. La historia de que Julián, conde de Ceuta, facilitó la invasión, porque una de sus hijas había sido deshonrada por Roderic, es posiblemente mítica. A finales de julio tuvo lugar una batalla en el río Guadalete en la provincia de Cádiz. Roderic fue traicionado por sus tropas, que se pusieron del lado de sus enemigos, y el rey murió en la batalla. Luego, los musulmanes tomaron gran parte del sur de España con poca resistencia y luego capturaron Toledo, donde ejecutaron a varios nobles visigodos. En 712, Musa, el gobernador de Ifriqiya, llegó con otro ejército de 18.000, con grandes contingentes árabes. Tomó Mérida en el 713 e invadió el norte, tomando Zaragoza y León, que aún estaban bajo el rey Ardo, en 714. Después de ser llamado por el califa, Musa dejó al mando a su hijo Abd al-'Aziz. En 716, la mayor parte de la Península Ibérica estaba bajo el dominio islámico, con Septimania tomada entre 721 y 725. La única resistencia efectiva fue en Asturias, donde un noble visigodo llamado Pelagio se rebeló en 718 y derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga; este fue el comienzo de la Reconquista.
Según Joseph F. O'Callaghan, los restos de la aristocracia hispano-gótica todavía desempeñaban un papel importante en la sociedad de Hispania. Al final del dominio visigodo, la asimilación de hispanorromanos y visigodos se estaba produciendo a un ritmo vertiginoso. Su nobleza había comenzado a pensar en sí mismos como parte de un solo pueblo, la gens Gothorum o la Hispani. Un número indeterminado de ellos huyó y se refugió en Asturias o Septimania. En Asturias apoyaron el levantamiento de Pelagio y, uniéndose a los líderes indígenas, formaron una nueva aristocracia. La población de la región montañosa estaba formada por nativos astures, gallegos, cántabros, vascos y otros grupos no asimilados a la sociedad hispano-goda.
La resistencia también continuó en las regiones de los Pirineos con el establecimiento de la Marca Hispánica de 760 a 785. Los bereberes se establecieron en el sur y la Meseta Central en Castilla. Inicialmente, los musulmanes generalmente dejaban solos a los cristianos para practicar su religión, aunque los no musulmanes estaban sujetos a la ley islámica y eran tratados como ciudadanos de segunda clase.
Asentamientos visigodos
Los asentamientos visigodos se concentraron a lo largo del río Garona entre Burdeos y Toulouse en Aquitania durante el siglo V, según fuentes contemporáneas bajo los términos del Imperio Romano tardío como foederatii, o aliados, y se les asignaron obligaciones de alojamiento para proporcionar alojamiento a los soldados romanos, más o menos. menos como lo habían hecho anteriormente los militares imperiales en otras provincias.
Más avanzado el siglo, tras las anexiones realizadas por el rey Eurico en la Galia e Hispania una vez colapsado el Imperio Romano de Occidente, y especialmente tras la Batalla de Vouille, muchos godos y sus pueblos federados, como los vándalos, los ostrogodos y los sármatas, se movieron para establecerse más libremente bajo los gobernantes de sus clanes afines, los reiks, quienes recibieron territorios de ducados u oficinas condales como condes sobre territorios más pequeños o ubicaciones urbanas clave dentro de las provincias de Hispania y en el suroeste de la Galia y su costa mediterránea. Sus asentamientos se realizaron en torno a las ciudades romanas de Emerita Augusta (Mérida), Barcino (Barcelona), Hispalis (Sevilla), Toletum(Toledo) y la Narbona Septimaniana, que serían las principales bases del poder godo tanto política como militarmente durante el resto de la historia del reino, así como otros asentamientos que se encontraban dispersos en zonas rurales de cultivo entre la parte alta del Duero, Ebro y Tajo, en una zona comprendida entre Tierra de Campos, también conocida como Campi Gothorum, alrededor de Castilla y León Central y Rioja, y Toledo al este y sur. Después de la caída del Reino gallego de los suevos, se establecieron otros asentamientos a lo largo del río Tajo al norte de Lisboa, en Oporto y Astorga, antiguos bastiones de los suevos. Poco asentamiento visigodo se produjo en otras partes del reino.
Fundación de ciudades
Los visigodos fundaron las únicas ciudades nuevas de Europa occidental entre los siglos V y VIII. Es cierto (a través de relatos españoles contemporáneos) que fundaron cuatro, y una fuente árabe posterior les atribuye una posible quinta ciudad. Todas estas ciudades fueron fundadas con fines militares y tres de ellas en celebración de la victoria.
La primera, Reccópolis, fue fundada por Liuvigild en el año 578 tras su victoria sobre los francos, cerca de lo que hoy es el diminuto pueblo de Zorita de los Canes. Le puso el nombre de su hijo Recaredo y lo construyó con imitaciones bizantinas, conteniendo un complejo palaciego y ceca, pero yacía en ruinas en el siglo IX (después de la conquista árabe).
En una fecha ligeramente posterior, Liuvigild fundó una ciudad a la que llamó Victoriacum después de su victoria sobre los vascos. Aunque a menudo se supone que sobrevive como la ciudad de Vitoria, las fuentes contemporáneas del siglo XII se refieren a la fundación de esta última ciudad por Sancho VI de Navarra.
El hijo de Liuvigild y homónimo de la primera ciudad visigoda fundó la suya alrededor del año 600. Isidoro de Sevilla se refiere a ella como Lugo id est Luceo en Asturias, construida después de una victoria sobre los asturianos o cántabros.
La cuarta y posiblemente última ciudad de los godos fue Ologicus (quizás Ologitis), fundada con mano de obra vasca en 621 por Swinthila como fortificación contra los vascos recientemente sometidos. Debe identificarse con el Olite moderno.
La posible quinta fundación visigoda es Baiyara (quizás la moderna Montoro), mencionada como fundada por Reccared en la Geografía de Kitab al-Rawd al-Mitar.
Cultura y herencia clásica
A menudo se ha atribuido al gobierno visigodo como parte de la llamada Edad Media, una época de decadencia cultural y científica que solo la Andalucía musulmana revirtió. A lo largo de su existencia, los visigodos supuestamente siguieron siendo "hombres de los bosques que nunca se alejaron demasiado de allí", como dice Thomas F. Glick.
Sin embargo, de hecho, los visigodos fueron conservadores de la cultura clásica. La cultura del baño de Andalucía, por ejemplo, a menudo se dice que es una invención musulmana, es una continuación directa de las tradiciones romano-visigodas. La Mérida visigoda albergaba unos baños abastecidos de agua por acueductos, y de estos acueductos también están testificados en Córdoba, Cádiz y Recópolis. Las excavaciones confirman que Recópolis y Toledo, la capital visigoda, estuvieron fuertemente influenciadas por la arquitectura bizantina contemporánea. Cuando los musulmanes saquearon España durante su conquista quedaron asombrados por los finos e innumerables tesoros visigodos. Algunos de estos tesoros se conservaron ya que fueron enterrados durante la invasión, por ejemplo, las coronas votivas del tesoro de Guarrazar.
Si bien solo a los monjes mayores se les permitía leer libros de autores no cristianos o herejes, esto no impidió el surgimiento de intelectuales como, sobre todo, Isidoro de Sevilla, uno de los eruditos más citados de la Edad Media, conocido por la amplitud de su producción literaria, destacada por sus Etimologías, una enciclopedia del saber de la época que fue conocida y traducida por toda la Europa medieval; Eugenio I de Toledo, experto en matemáticas y astronomía; o Teodulfo de Orleans, teólogo y poeta que, tras huir al reino franco, participó en el Renacimiento carolingio. Una fuente musulmana se refiere a la Sevilla visigoda como la "morada de las ciencias". La institución disciplinaede mediados del siglo VII/principios del VIII confirma que a los nobles visigodos no sólo se les enseñaba a leer y escribir, sino también a medicina, derecho y filosofía. Un ejemplo de un noble muy educado fue el rey Sisebut, quien fue un mecenas del aprendizaje y escritor de poemas, uno de ellos sobre astronomía.
Lista de reyes
Reyes Terving
Estos reyes y líderes, con la excepción de Fritigern y posiblemente Alavivus, eran paganos.
- ariarico
- aórico
- Atanarico (369–381)
- Rothesteus, sub-rey
- Winguric, sub-rey
- Alavivus (c. 376), rebelde contra Valens
- Fritigern (c. 376-c. 380), rebelde contra Athanaric y Valens
Dinastía balti
Estos reyes eran arrianos (seguidores de la enseñanza teológica de Arrio). Solían suceder a sus padres o parientes cercanos en el trono y así constituir una dinastía, los Balti.
- Alarico I (395–410)
- Ataulfo (410–415)
- Sigerico (415)
- Valia (415–418)
- Teodorico I (418–451)
- Torismundo (451–453)
- Teodorico II (453–466)
- Eurico (466–484)
- Alarico II (484–507)
- Gesalec (507–511)
- Teodorico el Grande (511-526), regente
- Amalárico (526–531)
Reyes posteriores a Balti
La monarquía visigoda adquirió un carácter completamente electivo con la caída de Balti, pero la monarquía siguió siendo arriana hasta que Recaredo I se convirtió en 587 (Hermenegildo también se había convertido antes). Solo unos pocos hijos sucedieron a sus padres en el trono en este período.
- Teudis (531–548)
- Teudisel (548–549)
- Ágila I (549–554)
- Atanagildo (554–568)
- Liuva I (568–572), solo gobernó en Narbonensis desde 569
- Liuvigild (569–586), gobernó solo al sur de los Pirineos hasta 572
- Hermenegildo (580–585), subrey de la Bética
- Recaredo I (580–601), hijo, subrey en Narbonensis hasta 586, primer rey católico
- Segga (586–587), rebelde
- Argimund (589–590), rebelde
- Liuva II (601–603), hijo
- Wittérico (603–610)
- Gundemar (610–612)
- Sisebuto (612–621)
- Recaredo II (621), hijo
- Swinthila (621–631)
- Reccimer (626–631), hijo y socio
- Sisenand (631–636)
- Iudila (632–633), rebelde
- Chintila (636–640)
- Tulga (640–641)
- Chinaswinth (641–653)
- Recceswinth (649–672), hijo, inicialmente co-rey
- Froia (653), rebelde
- Wamba (672–680)
- Hilderic (672), rebelde
- Paul (672–673), rebelde
- Erwig (680–687)
- Egica (687–702)
- Suniefred (693), rebelde
- Wittiza (694–710), hijo, inicialmente co-rey o sub-rey en Gallaecia
- Roderic (710–711), solo en Lusitania y Carthaginiensis
- Agila II (711–714), solo en Tarraconensis y Narbonensis
- Oppas (712), quizás en oposición a Roderic y Agila II
- Ardo (714–721), solo en Narbonensis
Contenido relacionado
Comercio berberisco de esclavos
Vestimenta en la Europa medieval temprana
Ley de Protección a la Nación