Política del Sáhara Occidental

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La política del Sáhara Occidental tiene lugar en el marco de un área reclamada tanto por la República Árabe Saharaui Democrática parcialmente reconocida como por Marruecos.

Ocupado por España de 1884 a 1975, como Sáhara Español, el territorio ha sido incluido en la lista de las Naciones Unidas como un caso de descolonización incompleta desde la década de 1960, lo que lo convierte en el último territorio importante en seguir siendo una colonia, según la ONU.. El conflicto es en gran parte entre el Reino de Marruecos y el movimiento de liberación nacional conocido como Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro), que en febrero de 1976 proclamó formalmente la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)., ahora básicamente administrado por un gobierno en el exilio en Tinduf, Argelia.

Después de los Acuerdos de Madrid, el territorio se dividió entre Marruecos y Mauritania en noviembre de 1975, y Marruecos adquirió los dos tercios del norte. Mauritania, bajo la presión de las guerrillas del POLISARIO, abandonó todas las reclamaciones sobre su parte en agosto de 1979, y Marruecos se anexó ese sector poco después y desde entonces ha afirmado el control administrativo sobre la mayor parte del territorio. Una parte es administrada por la RASD. La República Árabe Saharaui Democrática se convirtió en miembro de la Organización de la Unidad Africana en 1984 y fue miembro fundador de la Unión Africana. Las actividades de la guerrilla continuaron hasta que se implementó un alto el fuego supervisado por las Naciones Unidas el 6 de septiembre de 1991 a través de la misión MINURSO. La misión patrulla la línea de separación entre los dos territorios.

En 2003, el enviado de la ONU al territorio, James Baker, presentó el Plan Baker, conocido como Baker II, que habría otorgado al Sáhara Occidental una autonomía inmediata como Autoridad del Sáhara Occidental durante un período de transición de cinco años para prepararse para un referéndum, ofreciendo a los habitantes del territorio la posibilidad de elegir entre la independencia, la autonomía dentro del Reino de Marruecos o la integración total con Marruecos. El POLISARIO ha aceptado el plan, pero Marruecos lo ha rechazado. Previamente, en 2001, Baker había presentado su plan marco, denominado Baker I, donde el diferendo se solucionaría definitivamente mediante una autonomía dentro de la soberanía marroquí, pero Argelia y el Frente Polisario lo rechazaron. Argelia había propuesto en cambio la partición del territorio.

Sufragio

La población bajo control marroquí participa en las elecciones nacionales y regionales marroquíes. Marruecos y el Frente Polisario acordaron un referéndum sobre la independencia o la integración con Marruecos en 1991, pero aún no se ha llevado a cabo.

La población bajo control de la RASD y en los campos de refugiados saharauis de Tinduf, Argelia, participa en las elecciones a la República Árabe Saharaui Democrática.

Contenido relacionado

Violencia política sionista

Violencia política sionista se refiere a la violencia o el terror políticamente motivados perpetrados por sionistas. El término se utiliza para describir...

Johann homann

Johann Baptist Homann fue un geógrafo y cartógrafo alemán, que también hizo mapas de las...

Política de Paraguay

La política de Paraguay se desarrolla en el marco de una república democrática presidencial...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save