Pablo Escobar
Pablo Emilio Escobar Gaviria (Español: [ˈpaβlo eskoˈβaɾ]; 1 de diciembre de 1949 - 2 de diciembre de 1993) fue un narcotraficante, narcoterrorista y político colombiano, fundador y único líder del Cartel de Medellín. Apodado 'el rey de la cocaína', Escobar fue el criminal más rico de la historia, habiendo acumulado un patrimonio neto estimado de 30.000 millones de dólares estadounidenses al momento de su muerte, equivalente a 70.000 millones de dólares a partir de 2022, mientras que su cartel de la droga monopolizó el comercio de cocaína en los Estados Unidos en la década de 1980 y principios de la de 1990.
Nacido en Rionegro y criado en Medellín, Escobar estudió brevemente en la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, pero se fue sin graduarse; en cambio, comenzó a participar en actividades delictivas, vendiendo cigarrillos ilegales y billetes de lotería falsos, además de participar en el robo de vehículos motorizados. A principios de la década de 1970, comenzó a trabajar para varios traficantes de drogas, a menudo secuestrando y reteniendo a personas para pedir rescate.
En 1976, Escobar fundó el Cartel de Medellín, que distribuía cocaína en polvo y estableció las primeras rutas de contrabando desde Perú, Bolivia y Ecuador, a través de Colombia y finalmente hacia los Estados Unidos. La infiltración de Escobar en los EE. UU. creó una demanda exponencial de cocaína y, en la década de 1980, se estimó que Escobar encabezaba envíos mensuales de 70 a 80 toneladas de cocaína al país desde Colombia. Como resultado, rápidamente se convirtió en una de las personas más ricas del mundo, pero luchó constantemente contra cárteles rivales en el país y en el extranjero, lo que provocó masacres y asesinatos de policías, jueces, lugareños y políticos prominentes, convirtiendo a Colombia en la capital del asesinato de la mundo.
En las elecciones parlamentarias colombianas de 1982, Escobar fue elegido miembro suplente de la Cámara de Representantes como parte del movimiento Alternativa Liberal. A través de esto, fue responsable de proyectos comunitarios como la construcción de casas y canchas de fútbol, lo que le ganó popularidad entre los lugareños de los pueblos que frecuentaba. Sin embargo, las ambiciones políticas de Escobar se vieron frustradas por los gobiernos de Colombia y EE. UU., quienes presionaron rutinariamente para su arresto, y se cree ampliamente que Escobar orquestó los atentados con bombas en el vuelo 203 de Avianca y el edificio DAS en represalia.
En 1991, Escobar se entregó a las autoridades y fue sentenciado a cinco años' encarcelamiento por una serie de cargos, pero llegó a un acuerdo de no extradición con el presidente colombiano César Gaviria, con la posibilidad de ser alojado en su propia prisión, construida por él mismo, La Catedral. En 1992, Escobar escapó y se ocultó cuando las autoridades intentaron trasladarlo a un centro de detención más estándar, lo que provocó una persecución a nivel nacional. Como resultado, el Cartel de Medellín se derrumbó y, en 1993, Escobar fue asesinado en su ciudad natal por la Policía Nacional de Colombia, un día después de cumplir 44 años.
El legado de Escobar sigue siendo controvertido; mientras muchos denuncian la naturaleza atroz de sus crímenes, fue visto como un 'robin hood'. figura para muchos en Colombia, ya que proveyó muchas comodidades a los pobres. Su muerte fue lamentada y a su funeral asistieron más de 25.000 personas. Además, su finca privada, Hacienda Nápoles, ha sido transformada en un parque temático. Su vida también ha servido de inspiración o ha sido dramatizada ampliamente en el cine, la televisión y la música.
Primeros años
Pablo Emilio Escobar Gaviria nació el 1 de diciembre de 1949 en Rionegro, Departamento de Antioquia. Fue el tercero de siete hijos y creció en la pobreza, en la vecina ciudad de Medellín. Su padre era un pequeño agricultor y su madre era maestra. Escobar dejó la escuela secundaria en 1966, justo antes de cumplir 17 años, antes de regresar dos años después con su primo Gustavo Gaviria. En ese momento, la dura vida en las calles de Medellín los había convertido en mafiosos matones a los ojos de los maestros. Los dos abandonaron la escuela después de más de un año, pero Escobar, que no se dio por vencido, se hizo autónomo brevemente en América Latina falsificando diplomas de escuela secundaria. Luego estudió en la universidad con el objetivo de convertirse en abogado penalista, político y, finalmente, en presidente, pero tuvo que renunciar por falta de dinero.
Carrera criminal
Temprana
(feminine)Escobar comenzó su carrera delictiva en 1966. Se rumorea que Escobar comenzó su carrera delictiva con su pandilla robando lápidas, limpiando sus inscripciones con chorro de arena y revendiéndolas, aunque lo más probable es que su primer delito haya sido un fraude callejero. Después de abandonar la escuela, Escobar comenzó a unirse a las pandillas de ladrones de autos y, a la edad de 20 años, ya era un nombre familiar para los ladrones de autos. Él y su pandilla robaron autos y los desmantelaron para vender sus partes, y con suficiente dinero a mano, Escobar sobornó a los funcionarios para lavar su botín. Si bien se han perdido los registros de arresto, aparentemente Escobar estuvo en una prisión de Medellín durante varios meses antes de cumplir 20 años. Escobar pronto se involucró en delitos violentos, empleando delincuentes para secuestrar a personas que le debían dinero y exigir rescates, a veces rompiendo multas incluso cuando Escobar recibía el rescate. Su víctima de secuestro más famosa fue el empresario Diego Echavarria, quien fue secuestrado y finalmente asesinado en el verano de 1971. Escobar recibió un rescate de $ 50,000 de la familia Echavarria; su pandilla se hizo conocida por este secuestro.
Cartel de Medellín
Escobar había estado involucrado en el crimen organizado durante una década cuando el tráfico de cocaína comenzó a extenderse en Colombia a mediados de los años setenta. Uno de los primeros narcotraficantes de Colombia fue Fabio Restrepo, que enviaba entre 40 y 60 kilogramos de cocaína a Miami una o dos veces al año. Bajo la mente maestra de Escobar, Restrepo fue asesinado en 1975, y Escobar se apoderó de su mercado y negocio. El meteórico ascenso de Escobar también llamó la atención del Servicio de Seguridad de Colombia (DAS), quien lo arrestó en mayo de 1976 cuando regresaba del narcotráfico en Ecuador. Agentes del DAS hallaron 39 kg de cocaína en la llanta de refacción del auto de Escobar. Escobar logró cambiar al primer juez en el juicio y sobornó al segundo juez, por lo que fue liberado junto con otros presos. Al año siguiente, el agente que arrestó a Escobar fue asesinado. Escobar continuó sobornando e intimidando a las agencias colombianas encargadas de hacer cumplir la ley, de la misma manera. Su estrategia del palo y la zanahoria de sobornar a los funcionarios públicos del gobierno colombiano y enviar sicarios para asesinar a quienes rechazaran sus sobornos, llegó a ser conocida como 'plata o plomo'. o "dinero o balas". Escobar y muchos otros narcotraficantes colombianos compraron políticos colombianos, tanto en el Partido Nuevo Liberalismo como en el Partido Liberal Colombiano, contribuyendo con donaciones políticas a sus campañas políticas. Por lo tanto, Escobar y muchos otros narcotraficantes colombianos lograron infiltrarse en todos los niveles del gobierno colombiano, porque muchos de los candidatos políticos a los que respaldaron financieramente finalmente fueron elegidos. Aunque el Cartel de Medellín se estableció recién a principios de la década de 1970, se expandió después de que Escobar se encontrara con varios capos de la droga en una finca en abril de 1978, y para fines de 1978 habían transportado unos 19.000 kilogramos de cocaína a los Estados Unidos.
Llegar a la prominencia
Pronto, la demanda de cocaína aumentó considerablemente en los Estados Unidos, lo que llevó a Escobar a organizar más envíos de contrabando, rutas y redes de distribución en el sur de Florida, California, Puerto Rico y otras partes del país. Él y el cofundador del cartel, Carlos Lehder, trabajaron juntos para desarrollar un nuevo punto de transbordo en las Bahamas, una isla llamada Norman's Cay, a unos 350 km (220 mi) al sureste de la costa de Florida. Según su hermano, Escobar no compró Norman's Cay; en cambio, fue una empresa exclusiva de Lehder's. Escobar y Robert Vesco compraron la mayor parte de la tierra en la isla, que incluía una pista de aterrizaje de 1 kilómetro (3300 pies), un puerto, un hotel, casas, barcos y aviones, y construyeron un depósito refrigerado para almacenar la cocaína. De 1978 a 1982, se utilizó como ruta central de contrabando para el Cartel de Medellín. Con las enormes ganancias generadas por esta ruta, Escobar pronto pudo comprar 20 kilómetros cuadrados (7,7 millas cuadradas) de terreno en Antioquia por varios millones de dólares, sobre los cuales construyó la Hacienda Nápoles. La casa de lujo que creó contenía un zoológico, un lago, un jardín de esculturas, una plaza de toros privada y otras comodidades para su familia y el cartel.
Escobar en el apogeo de su poder
Escobar también participó en la filantropía en Colombia y pagó generosamente por el personal de su laboratorio de cocaína. Escobar gastó millones en el desarrollo de algunos de los barrios más pobres de Medellín. Ayudó a construir carreteras, líneas eléctricas y canchas de fútbol. También construyó complejos de viviendas para personas sin hogar. Escobar también ingresó a la política en la década de 1970 y participó y apoyó la formación del Partido Liberal de Colombia. En 1982 ingresó con éxito al Congreso colombiano. Aunque solo era un suplente, automáticamente se le concedió inmunidad parlamentaria y el derecho a un pasaporte diplomático bajo la ley colombiana. Al mismo tiempo, Escobar se fue convirtiendo poco a poco en una figura pública y, debido a su labor caritativa, se le conocía como "Robin Hood Paisa". Una vez alegó en una entrevista que su fortuna provenía de una empresa de alquiler de bicicletas que fundó cuando tenía 16 años.
En el Congreso, el nuevo Ministro de Justicia, Rodrigo Lara-Bonilla, se había convertido en el oponente de Escobar, acusándolo de actividad criminal desde el primer día del Congreso. El arresto de Escobar en 1976 fue investigado por los subordinados de Lara-Bonilla. Unos meses después, el líder liberal Luis Carlos Galán expulsó a Escobar del partido. Aunque Escobar se defendió, anunció su retiro de la política en enero de 1984. Tres meses después, Lara-Bonilla fue asesinada.
El poder judicial colombiano había sido un objetivo de Escobar a mediados de la década de 1980. Mientras sobornaba y asesinaba a varios jueces, en el otoño de 1985, el buscado Escobar solicitó al gobierno colombiano que permitiera su entrega condicional sin extradición a los Estados Unidos. La propuesta fue inicialmente respondida negativamente, y posteriormente Escobar fundó y apoyó implícitamente a la Organización Los Extradibles, que tiene como objetivo combatir la política de extradición. Posteriormente, la Organización Los Extradibles fue acusada de participar en un esfuerzo por evitar que la Corte Suprema de Justicia de Colombia estudiara la constitucionalidad del tratado de extradición de Colombia con los Estados Unidos. En apoyo al movimiento guerrillero de extrema izquierda del 6 de noviembre de 1985 que atacó el edificio del Poder Judicial de Colombia y mató a la mitad de los magistrados de la Corte Suprema. A finales de 1986, la Corte Suprema de Colombia declaró ilegal el tratado de extradición anterior por haber sido firmado por una delegación presidencial, no por el presidente. La victoria de Escobar sobre el poder judicial duró poco, ya que el nuevo presidente Virgilio Barco Vargas renovó rápidamente su acuerdo con Estados Unidos.
Escobar aún guardaba rencor a Luis Carlos Galán, quien lo echó de la política y fue asesinado el 18 de agosto de 1989 por orden de Escobar. Escobar luego colocó una bomba en el vuelo 203 de Avianca en un intento de asesinar al sucesor de Galán, César Gaviria Trujillo, quien perdió el avión y sobrevivió, pero estaba a bordo. Las 107 personas murieron en la explosión. Debido a que también murieron dos estadounidenses en el bombardeo, el gobierno de los Estados Unidos comenzó a intervenir directamente.
Cárcel La Catedral
Tras el asesinato de Luis Carlos Galán, la administración de César Gaviria se movió en contra de Escobar y los cárteles de la droga. Finalmente, el gobierno negoció con Escobar y lo convenció de que se entregara y cesara toda actividad delictiva a cambio de una sentencia reducida y un trato preferencial durante su cautiverio. Tras declarar el fin de una serie de actos violentos anteriores destinados a presionar a las autoridades y la opinión pública, Escobar se entregó a las autoridades colombianas en 1991. Antes de entregarse, la extradición de ciudadanos colombianos a los Estados Unidos había sido prohibida por la Constitución colombiana recién aprobada. de 1991. Este acto fue controvertido, ya que se sospechaba que Escobar y otros capos de la droga habían influido en los miembros de la Asamblea Constituyente para aprobar la ley. Escobar fue confinado en lo que se convirtió en su lujosa prisión privada, La Catedral, que contaba con una cancha de fútbol, una casa de muñecas gigante, un bar, un jacuzzi y una cascada. Los relatos de las continuas actividades delictivas de Escobar mientras estaba en prisión comenzaron a aparecer en los medios de comunicación, lo que llevó al gobierno a intentar trasladarlo a una cárcel más convencional el 22 de julio de 1992. La influencia de Escobar le permitió descubrir la planifique con anticipación y escape con éxito, pasando el resto de su vida evadiendo a la policía.
Vida privada
Familia y relaciones
En marzo de 1976, Escobar, de 26 años, se casó con María Victoria Henao, de 15. La relación fue desalentada por la familia Henao, que consideraba a Escobar socialmente inferior; la pareja se fugó. Tuvieron dos hijos: Juan Pablo (ahora Sebastián Marroquín) y Manuela.
En 2007, la periodista Virginia Vallejo publicó sus memorias Amando a Pablo, odiando a Escobar (Amando a Pablo, odiando a Escobar), en las que describe su relación sentimental con Escobar y los vínculos de su amante con varios presidentes, dictadores caribeños y políticos de alto perfil. Su libro inspiró la película Loving Pablo (2017).
También se informa que una distribuidora de drogas, Griselda Blanco, mantuvo una relación clandestina, pero apasionada, con Escobar; varios elementos de su diario lo relacionan con los apodos "Coque de Mi Rey" (Mi Coke King) y "Polla Blanca" (Gallito Blanco).
Propiedades
Después de enriquecerse, Escobar creó o compró numerosas residencias y casas de seguridad, y la Hacienda Nápoles ganó una notoriedad significativa. La lujosa casa contenía una casa colonial, un parque de esculturas y un zoológico completo con animales de varios continentes, incluidos elefantes, aves exóticas, jirafas e hipopótamos. Escobar también había planeado construir una ciudadela de estilo griego cerca de ella y, aunque se inició la construcción de la ciudadela, nunca se terminó.
Escobar también era dueño de una casa en EE. UU. con su propio nombre: una mansión rosa frente al mar de 6500 pies cuadrados (604 m2) situada en 5860 North Bay Road en Miami Beach, Florida. La propiedad de cuatro habitaciones, construida en 1948 en la Bahía de Biscayne, fue incautada por el gobierno federal estadounidense en la década de 1980. Más tarde, la propiedad en ruinas pasó a ser propiedad de Christian de Berdouare, propietario de la cadena de comida rápida Chicken Kitchen, quien la había comprado en 2014. Más tarde, De Berdouare contrataría un equipo de filmación documental y cazadores de tesoros profesionales para registrar el edificio antes y después de la demolición., por cualquier cosa relacionada con Escobar o su cártel. Encontrarían agujeros inusuales en pisos y paredes, así como una caja fuerte que fue robada de su agujero en el piso de mármol antes de que pudiera ser examinada adecuadamente.
Escobar también era dueño de una gran escapada al Caribe en Isla Grande, la más grande del grupo de 27 islas coralinas que componen las Islas del Rosario, ubicadas a unos 35 km (22 mi) de Cartagena. El complejo, ahora medio demolido y cubierto por vegetación y animales salvajes, presentaba una mansión, apartamentos, patios, una gran piscina, una pista de aterrizaje para helicópteros, ventanas reforzadas, pisos de baldosas y un edificio grande pero sin terminar al lado de la mansión.
Muerte
Escobar enfrentó amenazas de la policía colombiana, el gobierno de Estados Unidos y su rival, el Cartel de Cali. El 2 de diciembre de 1993, Escobar fue encontrado en una casa de una zona residencial de clase media de Medellín por fuerzas especiales colombianas utilizando tecnología proporcionada por Estados Unidos. La policía trató de arrestar a Escobar, pero la situación rápidamente se convirtió en un intercambio de disparos. Escobar fue asesinado a tiros mientras intentaba escapar del techo. Recibió impactos de bala en el torso y los pies, y una bala le alcanzó en la oreja, causándole la muerte. Esto provocó un debate sobre si se suicidó o si lo mataron a tiros.
Consecuencias de su muerte
Poco después de la muerte de Escobar y la subsiguiente fragmentación del Cartel de Medellín, el mercado de la cocaína quedó dominado por el Cartel rival de Cali hasta mediados de la década de 1990, cuando sus líderes fueron asesinados o capturados por el gobierno colombiano. La imagen de Robin Hood que había cultivado Escobar mantuvo una influencia duradera en Medellín. Muchos allí, especialmente muchos de los pobres de la ciudad a quienes Escobar había ayudado mientras vivía, lloraron su muerte y más de 25,000 personas asistieron a su funeral. Algunos de ellos lo consideran un santo y le rezan para que reciba la ayuda divina. Escobar fue enterrado en el cementerio de Monte Sacro.
Testimonio de Virginia Vallejo
El 4 de julio de 2006, Virginia Vallejo, una presentadora de televisión involucrada sentimentalmente con Escobar de 1983 a 1987, ofreció su testimonio al fiscal general Mario Iguarán en el juicio contra el exsenador Alberto Santofimio, acusado de conspiración en el asesinato del presidente en 1989. candidato Luis Carlos Galán. Iguarán reconoció que, aunque Vallejo se había puesto en contacto con su oficina el 4 de julio, el juez había decidido cerrar el juicio el 9 de julio, varias semanas antes de la fecha prevista de cierre. La acción fue vista como demasiado tarde.
El 18 de julio de 2006, Vallejo fue llevado a los Estados Unidos en un vuelo especial de la Administración para el Control de Drogas (DEA), por "razones de seguridad" debido a su cooperación en casos penales de alto perfil. El 24 de julio, RCN Televisión de Colombia difundió un video en el que Vallejo acusaba a Santofimio de instigar a Escobar a eliminar al candidato presidencial Galán. El video fue visto por 14 millones de personas y fue fundamental para la reapertura del caso del asesinato de Galán. El 31 de agosto de 2011 Santofimio fue condenado a 24 años de prisión por su participación en el crimen.
Papel en el asedio al Palacio de Justicia
Entre los biógrafos de Escobar, solo Vallejo ha dado una explicación detallada de su papel en el sitio del Palacio de Justicia de 1985. El periodista afirmó que Escobar financió el operativo, que fue cometido por el M-19; pero responsabilizó al ejército por el asesinato de más de 100 personas, incluidos 11 magistrados de la Corte Suprema, miembros del M-19 y empleados de la cafetería. Sus declaraciones impulsaron la reapertura del caso en 2008; Se le pidió a Vallejo que testificara, y muchos de los hechos que había descrito en su libro y testimonio fueron confirmados por la Comisión de la Verdad de Colombia. Estos hechos dieron lugar a una mayor investigación del asedio que derivó en la condena de un excoronel de alto rango y un exgeneral, posteriormente condenados a 30 y 35 años de prisión, respectivamente, por la desaparición forzada de los detenidos tras el asedio. Vallejo testificaría posteriormente en el asesinato de Galán. En su libro, Amando a Pablo, odiando a Escobar (Amar a Pablo, odiar a Escobar), había acusado a varios políticos, incluidos los presidentes colombianos Alfonso López Michelsen, Ernesto Samper y Álvaro Uribe, de tener vínculos con carteles de la droga.. Debido a las amenazas y su cooperación en estos casos, el 3 de junio de 2010 Estados Unidos concedió asilo político a la periodista colombiana.
Familiares
La viuda de Escobar (María Henao, ahora María Isabel Santos Caballero), su hijo (Juan Pablo, ahora Sebastián Marroquín Santos) y su hija (Manuela) huyeron de Colombia en 1995 tras no poder encontrar un país que les otorgara asilo. A pesar de las numerosas y continuas infidelidades de Escobar, María siguió apoyando a su esposo. Los miembros del Cartel de Cali incluso reprodujeron las grabaciones de sus conversaciones con Pablo para que sus esposas demostraran cómo debe comportarse una mujer. Esta actitud resultó ser la razón por la cual el cártel no la mató a ella y a sus hijos después de la muerte de Pablo, aunque el grupo exigió (y recibió) millones de dólares en reparaciones por la guerra de Escobar contra ellos. Henao incluso negoció con éxito por la vida de su hijo al garantizar personalmente que no buscaría venganza contra el cartel ni participaría en el narcotráfico.
Después de escapar primero a Mozambique y luego a Brasil, la familia se instaló en Argentina. Viviendo bajo su nombre falso, Henao se convirtió en una exitosa empresaria de bienes raíces hasta que uno de sus socios comerciales descubrió su verdadera identidad y Henao se fugó con sus ganancias. Los medios locales fueron alertados, y luego de ser expuesta como la viuda de Escobar, Henao fue encarcelada durante dieciocho meses mientras se investigaban sus finanzas. Finalmente, las autoridades no pudieron vincular sus fondos con actividades ilegales y fue liberada. Según su hijo, Henao se enamoró de Escobar "por su sonrisa traviesa [y] la forma en que [la] miraba. [Él] era cariñoso y dulce. Un gran amante. Me enamoré de su deseo de ayudar a las personas y su compasión por sus dificultades. Conducíamos a lugares donde él soñaba con construir escuelas para los pobres. Desde [el] principio, siempre fue un caballero." María Victoria Henao de Escobar, con su nueva identidad como María Isabel Santos Caballero, sigue viviendo en Buenos Aires con su hijo y su hija. El 5 de junio de 2018, el juez federal argentino Néstor Barral los acusó a ella y a su hijo, Sebastián Marroquín Santos, de lavado de dinero con dos narcotraficantes colombianos. El juez ordenó la incautación de activos por alrededor de $ 1 millón cada uno.
El documental Los pecados de mi padre (2009) del cineasta argentino Nicolás Entel narra los esfuerzos de Marroquín por buscar el perdón, en nombre de su padre, de los hijos de Rodrigo Lara, del ministro de Justicia de Colombia asesinado en 1984, así como de los hijos de Luis Carlos Galán, el candidato presidencial asesinado en 1989. La película se proyectó en el Festival de Cine de Sundance de 2010 y se estrenó en Estados Unidos por HBO. en octubre de 2010. En 2014, Marroquín publicó Pablo Escobar, mi padre con su nombre de nacimiento. El libro ofrece una visión de primera mano de los detalles de la vida de su padre y describe el efecto fundamentalmente desintegrador de su muerte en la familia. Marroquín pretendía publicar el libro con la esperanza de resolver cualquier inexactitud sobre las excursiones de su padre durante la década de 1990.
La hermana de Escobar, Luz María Escobar, también realizó múltiples gestos en un intento de enmendar los crímenes del narcotraficante. Estos incluyen hacer declaraciones públicas en la prensa, dejar cartas en las tumbas de sus víctimas y en el vigésimo aniversario de su muerte organizar un memorial público para sus víctimas. El cuerpo de Escobar fue exhumado el 28 de octubre de 2006 a pedido de algunos de sus familiares con el fin de tomar una muestra de ADN para confirmar la supuesta paternidad de un hijo ilegítimo y despejar toda duda sobre la identidad del cuerpo que había sido enterrado. junto a sus padres durante 12 años. Un video de la exhumación fue difundido por RCN, lo que enfureció a Marroquín, quien acusó a su tío, Roberto Escobar, y a su primo, Nicolás Escobar, de ser 'mercaderes de la muerte'. al permitir que el video salga al aire.
Hacienda Nápoles
Después de la muerte de Escobar, el rancho, el zoológico y la ciudadela de Hacienda Nápoles fueron entregados por el gobierno a familias de escasos recursos bajo una ley llamada Extinción de Dominio. La propiedad se ha convertido en un parque temático rodeado de cuatro hoteles de lujo con vistas al zoológico.
Escobar Inc
En 2014, Roberto Escobar fundó Escobar Inc con Olof K. Gustafsson y registró los derechos de sucesor en interés de su hermano Pablo Escobar en California, Estados Unidos.
Hipopótamos
Escobar mantuvo cuatro hipopótamos en una casa de fieras privada en Hacienda Nápoles. Se consideró que eran demasiado difíciles de incautar y mover después de la muerte de Escobar y, por lo tanto, se dejaron en la propiedad desatendida. Para 2007, los animales se habían multiplicado a 16 y se habían acostumbrado a deambular por la zona en busca de alimento en el cercano río Magdalena. En 2009, dos adultos y una cría escaparon de la manada y, tras atacar a humanos y matar ganado, uno de los adultos (llamado 'Pepe') fue asesinado por cazadores con autorización de las autoridades locales. A principios de 2014, se ha informado que existen 40 hipopótamos en Puerto Triunfo, Departamento de Antioquia, de los cuatro originales pertenecientes a Escobar. Sin gestión, es probable que el tamaño de la población se duplique con creces en la próxima década.
El National Geographic Channel produjo un documental sobre ellos titulado Cocaine Hippos. Un informe publicado en una revista estudiantil de Yale señaló que los ambientalistas locales están haciendo campaña para proteger a los animales, aunque no hay un plan claro sobre lo que les sucederá. En 2018, National Geographic publicó otro artículo sobre los hipopótamos que encontró desacuerdo entre los ambientalistas sobre si tenían un impacto positivo o negativo, pero que los conservacionistas y los lugareños, particularmente los de la industria del turismo, apoyaban principalmente su presencia continua.
Para octubre de 2021, el gobierno colombiano había iniciado un programa de esterilización química de los animales.
Demolición de apartamentos
El 22 de febrero de 2019, a las 11:53 a. m. hora local, las autoridades de Medellín demolieron el complejo de apartamentos de seis pisos Edificio Mónaco en el barrio El Poblado donde, según el general retirado colombiano Rosso José Serrano, Escobar planificó algunos de sus actos más descarados. ataques El edificio fue construido inicialmente para la esposa de Escobar, pero fue destruido por un coche bomba del Cártel de Cali en 1988 y permaneció desocupado desde entonces, convirtiéndose en una atracción para los turistas extranjeros que buscan el legado físico de Escobar. El alcalde Federico Gutiérrez había estado presionando para demoler el edificio y erigir en su lugar un parque en honor a las miles de víctimas del cártel, incluidos cuatro candidatos presidenciales y unos 500 policías. El presidente colombiano, Iván Duque, dijo que la demolición "significa que la historia no se va a escribir en términos de los perpetradores, sino reconociendo a las víctimas" con la esperanza de que la demolición mostrara que la ciudad había evolucionado significativamente y tenía más que ofrecer que el legado dejado por los cárteles.
En la cultura popular
Libros
Escobar ha sido objeto de varios libros, incluidos los siguientes:
- Escobar (2010), por Roberto Escobar, escrito por su hermano muestra cómo se hizo infame y finalmente murió.
- Escobar Gaviria, Roberto (2016). Mi Hermano – Pablo Escobar. Escobar, Inc. ISBN 978-0692706374.
- Reyes de Cocaína (1989), por Guy Gugliotta, relata la historia y las operaciones del Cartel de Medellín, y el papel de Escobar dentro de él.
- Matar a Pablo: La cacería para el más grande proscrito del mundo (2001), por Mark Bowden, relaciona cómo fue asesinado Escobar y su cártel desmantelado por fuerzas especiales e inteligencia estadounidenses, el ejército colombiano y Los Pepes.
- Pablo Escobar: Mi Padre (2016), por Juan Pablo Escobar, traducido por Andrea Rosenberg.
- Pablo Escobar: Más allá de Narcos (2016), por Shaun Attwood, cuenta la historia de Pablo y el Cartel de Medellín en el contexto de la guerra contra las drogas fallida; ISBN 978-1537296302
- American Made: ¿Quién mató a Barry Seal? Pablo Escobar o George HW Bush (2016), por Shaun Attwood, cuenta la historia de Pablo como sospechoso en el asesinato del piloto de la CIA Barry Seal; ISBN 978-1537637198
- Loving Pablo, Hating Escobar (2017) de Virginia Vallejo, publicada originalmente por Penguin Random House en español en 2007, y posteriormente traducida a 16 idiomas.
- Noticias de un secuestro, (título original en español: Noticia de un secuestro) libro no ficción 1996 de Gabriel García Márquez, y publicado en inglés en 1997.
Películas
En 2007 se anunciaron dos largometrajes importantes sobre Escobar, Escobar (2009) y Killing Pablo (2011). Detalles sobre ellos y películas adicionales sobre Escobar, están enlistados debajo.
- Lenta, una película biográfica estadounidense de 2001 basada en George Jung, miembro del Cartel de Medellín; Escobar fue retratado por Cliff Curtis.
- Pablo Escobar: El rey de la coca (2007) es un documental de televisión de National Geographic, con imágenes de archivo y comentarios de los interesados.
- Escobar (2009) se retrasó debido a la participación del productor Oliver Stone con el biopic George W. Bush W. (2008). A partir de 2008, fecha de publicación Escobar permaneció sin confirmar. En cuanto a la película, Stone dijo: "Este es un gran proyecto sobre un hombre fascinante que tomó el sistema. Creo que tengo que agradecer Característica, y tal vez incluso Ari Gold."
- Matar a Pablo (2011) estaba supuestamente en desarrollo durante varios años, dirigido por Joe Carnahan. Se basaba en el libro del mismo título de Mark Bowden 2001, que a su vez se basaba en su 31-parte Philadelphia Inquirer serie de artículos sobre el tema. El reparto fue reportado para incluir a Christian Bale como el mayor Steve Jacoby y el actor venezolano Édgar Ramírez como Escobar. En diciembre de 2008, Bob Yari, productor de Matar a Pablo, archivado para la quiebra.
- Escobar: Paraíso perdido (2014) un thriller romántico en el que un ingenuo surfista canadiense se enamora de una chica que resulta ser la sobrina de Escobar.
- Amando a Pablo (2017), película española basada en el libro de Virginia Vallejo Loving Pablo, Hating Escobar con Javier Bardem como Escobar, y Penélope Cruz como Virginia Vallejo.
- American Made (2017), película biográfica americana basada en Barry Seal; Escobar fue retratada por Mauricio Mejía.
- Weird: La historia de Al Yankovic (2022), la parodia biopic americana se basa en la vida de "Weird Al" Yankovic; Arturo Castro retrata a Escobar quien es representado como fan de Weird Al que secuestra a la novia de Weird Al, Madonna, para atraerlo a jugar en su fiesta de cumpleaños número cuarenta. Weird Al lo asesina.
Televisión
- En 2005, la serie documental sobre el crimen de Court TV (actualmente TruTV) Mugshots publicó un episodio en Escobar titulado "Pablo Escobar – Cazando el Narcotráfico".
- En la serie de televisión HBO 2007 Entorno, el actor Vincent Chase (jugado por Adrian Grenier) es lanzado como Escobar en una película de ficción titulada Medellín.
- Uno de ESPN 30 para 30 películas de serie, Los dos Escobares (2010), por los directores Jeff y Michael Zimbalist, miran hacia atrás la Copa Mundial de Colombia en 1994 y la relación entre el deporte y las pandillas criminales del país, en particular el cártel de narcóticos Medellín dirigido por Escobar. El otro Escobar en el título de la película se refiere al ex defensor colombiano Andrés Escobar (sin relación con Pablo), que fue asesinado un mes después de haber logrado un objetivo propio que contribuyó a la eliminación del equipo nacional colombiano de la Copa Mundial de la FIFA de 1994.
- Caracol TV produjo una serie de televisión, El cartel (El Cartel), que comenzó a emitir el 4 de junio de 2008, donde Escobar es retratado por un modelo desconocido cuando es derribado por los asesinos de Cartel del Sur.
- También Caracol TV produjo una serie de televisión, Pablo Escobar: El Patrón del Mal (Pablo Escobar, El Jefe del Mal), que comenzó a emitir el 28 de mayo de 2012, y las estrellas Andrés Parra como Pablo Escobar. Está basado en el libro de Alonso Salazar La intención de Pablo. Parra renueva su papel en la serie TV Los sueños de fútbol, un mundo de pasión y El Señor de los Cielos (temporada 1). Parra ha declarado no volver a tocar el personaje para no escribirse.
- RTI Producciones produjo una serie de televisión para RCN Televisión, Tres Caínes, fue liberado el 4 de marzo de 2013, que Escobar es retratado por el actor colombiano Juan Pablo Franco (que retrató al general Muriel Peraza en Pablo Escobar: El Patrón del Mal) en la primera fase de la serie. Franco renueva su papel en Supervivencia Escobar: Alias JJ.
- El mismo año 2013, Fox Telecolombia produjo para RCN Televisión a TV Series, Alias El Mexicano, publicado el 5 de noviembre de 2013, que Escobar es retratado por un actor desconocido en un papel menor.
- Una serie de televisión original Netflix que representa la historia de Escobar, titulada Narcos, fue liberado el 28 de agosto de 2015, protagonizada por el actor brasileño Wagner Moura como Pablo. La temporada dos fue estrenada en el servicio de streaming el 2 de septiembre de 2016.
- En 2016, Teleset y Sony Pictures Television produjeron para RCN Televisión la serie de televisión En la boca del lobo, fue liberado el 16 de agosto de 2016, que Escobar es retratado por Fabio Restrepo (que retrató a Javier Ortiz en Pablo Escobar: El Patrón del MalComo el personaje de Flavio Escolar.
- National Geographic en 2016 transmitió una serie de biografías Facing que incluyó un episodio con Escobar.
- El 24 de enero de 2018, Netflix lanzó el documental de 68 minutos de duración Cuenta atrás a la muerte: Pablo Escobar dirigido por Santiago Díaz y Pablo Martin Farina.
- Matar a Escobar fue un documental televisado en el Reino Unido en 2021. Se refería a un intento fallido de mercenarios, contratado por el Cartel de Cali y dirigido por Peter McAleese, de asesinar a Escobar en 1989.
- Fox Telecolombia produjo en 2019 una serie de televisión, El General Naranjo, que se publicó el 24 de mayo de 2019, que Escobar es retratado por el actor colombiano Federico Rivera.
Música
- La canción "Pablo" de 2013 del rapero americano E-40 sirve como odo al legado de Pablo Escobar.
- El álbum 2016 La vida de Pablo por el rapero americano Kanye West fue nombrado por los tres Pablos que inspiraron y representaron parte del álbum, siendo uno de ellos Pablo Escobar.
- El "Pablo Escobar" de Dubdogz (feat. Charlott Boss), lanzado en 2020, ha conseguido más de 5.6 millones de vistas para su video musical oficial.
Contenido relacionado
César Borgia
Túnel de Cobble Hill
Economía de Angola