Nobleza rusa

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La nobleza rusa (en ruso: дворянство dvoryanstvo) se originó en el siglo XIV. En 1914 constaba de aproximadamente 1.900.000 miembros (alrededor del 1,1% de la población) en el Imperio Ruso.

Hasta la Revolución de febrero de 1917, las propiedades nobles conformaban la mayor parte del gobierno ruso y poseían una asamblea de la nobleza.

La palabra rusa para nobleza, dvoryanstvo (дворянство), deriva del eslavo dvor (двор), que significa la corte de un príncipe o duque (kniaz), y más tarde, del zar o emperador. Aquí, dvor originalmente se refería a los sirvientes en la finca de un aristócrata. A finales del siglo XVI y principios del XVII, el sistema de jerarquía era un sistema de antigüedad conocido como mestnichestvo. La palabra dvoryane describía el rango más alto de la nobleza, que cumplía deberes en la corte real, vivía en ella (Moskovskie zhiltsy), o eran candidatos a ella, como para muchos vástagos boyardos (dvorovye deti boyarskie, vybornye deti boyarskie). Un noble se llama dvoryanin (plural: dvoryane). La Rusia presoviética compartió con otros países el concepto de que la nobleza connota un estatus o categoría social en lugar de un título. A lo largo de los siglos XVIII y XIX, el título de noble en Rusia se convirtió gradualmente en un estatus formal, en lugar de una referencia a un miembro de la aristocracia, debido a una afluencia masiva de plebeyos a través de la Tabla de rangos. Muchos descendientes de la antigua aristocracia rusa antigua, incluida la realeza, vieron cambiar su posición formal a comerciantes, burgueses o incluso campesinos, mientras que las personas descendientes de siervos (como el padre de Vladimir Lenin) o clérigos (como en la ascendencia de la actriz Lyubov Orlova) ganaron nobleza oficial.

Historia

Edades medias

La nobleza surge en los siglos XII y XIII como la parte más baja de la clase militar feudal, que constituía la corte de un príncipe o un importante boyardo. A partir del siglo XIV aumentó la propiedad de la tierra por parte de los nobles y, en el siglo XVII, la mayor parte de los señores feudales y la mayoría de los terratenientes eran nobles. A los nobles se les otorgaron propiedades fuera de las tierras del Estado a cambio de su servicio al Zar, ya sea por el tiempo que prestaron el servicio o durante toda su vida. En el siglo XVIII, estas propiedades se habían convertido en propiedad privada. Formaron el ejército Landed (en ruso: поместное войско), la fuerza militar básica de Rusia. Pedro el Grande finalizó el estatus de la nobleza, al tiempo que abolió el título de boyardo.

Era moderna temprana en Rusia: occidentalización

Visión general

La adopción de las modas, gestos e ideales de Europa occidental por parte de la nobleza rusa fue un proceso gradual arraigado en las estrictas directrices de Pedro el Grande y las reformas educativas de Catalina la Grande. Si bien la occidentalización cultural fue en su mayoría superficial y restringida a la corte, coincidió con los esfuerzos de los autócratas rusos por vincular a Rusia con Europa occidental de maneras más fundamentales: social, económica y políticamente. Sin embargo, el sistema económico existente de Rusia, que carecía de una clase media considerable y que dependía en gran medida del trabajo forzoso, resultó ser un obstáculo insuperable para el desarrollo de una economía de libre mercado. Además, las clases bajas (una abrumadora mayoría de la población rusa) vivían prácticamente aisladas de las clases altas y de la corte imperial. Así, la mayor parte de la nobleza'

A medida que diferentes gobernantes ascendieron al trono en el siglo XIX, cada figura aportó una actitud y un enfoque diferentes para gobernar a la nobleza. Sin embargo, el impacto cultural de Pedro I y Catalina II fue grabado en piedra. Irónicamente, al presentar a la nobleza la literatura política de Europa occidental, Catalina les expuso la autocracia de Rusia como arcaica e iliberal. Si bien la nobleza era conservadora en su conjunto, una minoría liberal y radical se mantuvo constante a lo largo del siglo XIX y principios del XX, recurriendo a la violencia en múltiples ocasiones para desafiar el sistema político tradicional de Rusia (ver Revuelta decembrista, Narodnaya Volya).

Antes de Pedro el Grande

Aunque se considera que Pedro el Grande fue el primer gobernante occidentalizado de Rusia, hubo, de hecho, contactos entre la nobleza moscovita y Europa occidental antes de su reinado. Iván III, a partir de 1472, envió numerosos agentes a Italia para estudiar arquitectura. Tanto Michael Romanov (1613-1645) como su hijo Alexis (1645-1676) invitaron y patrocinaron a visitantes europeos, en su mayoría especialistas militares, médicos y de la construcción, que llegaron a Moscú vestidos de extranjero y hablando idiomas extranjeros. Cuando los boyardos comenzaron a imitar a los occidentales en la vestimenta y el peinado, el zar Alexis en 1675 y luego el zar Feodor en 1680 restringieron las modas extranjeras para distinguir entre rusos y forasteros, pero estas no se aplicaron efectivamente hasta la década de 1690.

Bajo Pedro el Grande

Pedro el Grande estaba, ante todo, deseoso de acabar con la reputación de Rusia como tierra asiática y de impulsar su nuevo imperio al escenario político de Europa occidental. Una de las muchas formas en que esperaba lograr esto era cambiando la cultura de la clase alta; creía que imponer a la nobleza características seleccionadas de la moda, la educación y el idioma occidentales aceleraría el ascenso de Rusia al prestigio internacional. En 1697, comenzó a enviar nobles en viajes obligatorios al extranjero a Inglaterra, Holanda e Italia. Si bien el zar diseñó principalmente estas expediciones para el entrenamiento naval, también alentó a los nobles a aprender sobre las artes del oeste. Además, Peter priorizó el envío de nativos rusos en lugar de expatriados extranjeros; tenía la intención de "criar" una nueva nobleza que se ajustara a las costumbres occidentales pero representara al pueblo eslavo en su conjunto. Cuando los viajeros regresaron a Moscú, Peter los puso a prueba en su entrenamiento, insistiendo en una mayor educación para aquellos cuyo conocimiento acumulado no era satisfactorio.Para 1724, había establecido, con el propósito de realizar estudios y descubrimientos científicos, la Academia de Ciencias, que modeló a partir de “las de París, Londres, Berlín y otros lugares”.

Los esfuerzos de occidentalización de Peter se volvieron más radicales después de 1698 cuando regresó de su expedición por Europa conocida como la Gran Embajada. Al llegar, Peter convocó a la nobleza a su corte y personalmente afeitó casi todas las barbas de la sala. En 1705 decretó un impuesto sobre la barba para todos los hombres de rango en Moscú y ordenó a ciertos oficiales que buscaran barbas nobles y las afeitaran en cuanto las vieran. Solo permitió que campesinos, sacerdotes y siervos conservaran la arraigada y religiosa tradición rusa de llevar barba, que la población ortodoxa consideraba un aspecto esencial de su deber de transmitir la imagen de Dios. También reformó la vestimenta de la nobleza, reemplazando las túnicas moscovitas tradicionales de manga larga con ropa europea. A partir de 1699, el zar decretó estrictos requisitos de vestimenta tomados de los estilos alemán, húngaro, francés y británico. multar a cualquier noble que no obedeciera. El propio Peter, que normalmente vestía ropa alemana y tenía un bigote recortado, actuó como un excelente ejemplo. Si bien la nobleza siguió universalmente las preferencias de moda de Peter en la corte, les molestaba mucho estos estilos, que consideraban una blasfemia. Fuera de San Petersburgo, muy pocos nobles siguieron las pautas de Peter y la aplicación fue laxa.

Peter también exigió cambios en los gestos y el lenguaje entre los nobles. Para proporcionar a los rusos un conjunto básico de moral y hábitos "adecuados", ordenó la publicación de manuales sobre la etiqueta occidental. El más popular de estos fue El honorable espejo de la juventud o Una guía para la conducta social recopilada de varios autores., una compilación de reglas de conducta de numerosas fuentes europeas, publicada inicialmente en San Petersburgo en 1717. También alentó el aprendizaje de idiomas extranjeros, especialmente el francés, que era el idioma político e intelectual más importante de Europa en ese momento. Para la nobleza, estos cambios se sintieron aún más forzados que las normas de moda. Al igual que con la ropa, hubo una aceptación uniforme de los gestos occidentales en la corte, pero un desprecio general por ellos fuera de San Petersburgo. Además, cuando los occidentales visitaron la corte de Pedro, encontraron que la imagen y la personalidad de los cortesanos parecían forzadas e incómodas. Friedrich Christian Weber, representante de Gran Bretaña, comentó en 1716 que los nobles “visten el vestido alemán; pero es fácil observar en muchos, que no han estado acostumbrados por mucho tiempo”.

Entre los grandes

Si bien ninguno de los gobernantes en el poder entre 1725 y 1762 se centró tanto en la occidentalización cultural, Peter provocó una transformación que ahora era imparable. A través de su educación y viajes, algunos miembros de la nobleza comenzaron a comprender hasta qué punto Rusia iba a la zaga de Europa Occidental en la complejidad de sus sistemas políticos y educativos, su tecnología y economía. Para 1750, las ideas de secularismo, escepticismo y humanismo habían llegado a las sectas de la élite, brindando a algunos una nueva visión del mundo y dando a Rusia una muestra de la Ilustración, de la que habían experimentado poco. Si bien incluso los más educados de la nobleza aún apoyaban la autocracia que defendía el sistema feudal del que dependían, algunos consideraron cómo hacerlo más representativo y mejorar la burocracia.

El período entre Pedro I y Catalina II representa desarrollos graduales pero significativos en la cultura occidental entre la nobleza. La emperatriz Anna otorgó muchos privilegios a la nobleza. En 1730 derogó la ley de primogenitura introducida por Pedro el Grande que permitía la subdivisión de las propiedades. En 1736, la edad a la que los nobles tenían que comenzar el servicio se elevó de 15 a 20 años y la duración del servicio se cambió a 25 años en lugar de la vida y las familias con más de un hijo podían quedarse con uno para administrar el patrimonio familiar. En 1726 Catalina I y en 1743 la emperatriz Isabel regularon aún más la vestimenta noble en una dirección occidental.En 1755, también durante el reinado de Isabel, se fundaron escuelas secundarias avanzadas y la Universidad de Moscú con planes de estudio que incluían lenguas extranjeras, filosofía, medicina y derecho; el material se basó principalmente en textos importados de Occidente. Lo más significativo es que Pedro III liberó a la nobleza del servicio civil y militar obligatorio en 1762, permitiéndoles perseguir intereses personales. Mientras que algunos usaron esta libertad como una excusa para llevar vidas lujosas de ocio, un grupo selecto se educó cada vez más en las ideas occidentales a través de la educación, la lectura y los viajes. Como antes, estos cambios se aplicaron a unos pocos y representaron un cambio gradual en la identidad noble en lugar de uno repentino o universal. Marc Raeff en Orígenes de la intelectualidad rusaha sugerido que esto no fue una victoria noble, sino una señal de que el estado no los necesitaba tanto ahora que tenían muchos funcionarios capacitados.

Catalina la grande

Cuando Catalina II ascendió al trono, rápidamente dejó claras sus opiniones políticas y filosóficas en la “Instrucción” de 1767, un extenso documento que preparó para la nobleza, inspirándose en gran medida e incluso plagiando ideas de Occidente, especialmente las de Juan- Jaques Rousseau. El punto que enfatizó ante todo fue que Rusia era un estado verdaderamente europeo, y sus reformas de la corte y la educación reflejan esta creencia. Si bien Catalina estaba principalmente preocupada por impresionar a los occidentales (especialmente a los filósofos, con quienes mantuvo correspondencia por escrito), al hacerlo también hizo esfuerzos significativos para educar a la nobleza y exponerlos a la filosofía y el arte occidentales. Diseñó una corte imperial al estilo de Luis XIV, entreteniendo a la nobleza con actuaciones de teatro y música occidentales. Fomentó la comprensión de los idiomas francés, alemán e inglés para que los nobles pudieran leer literatura clásica, histórica y filosófica del oeste. Por primera vez en la historia de la corte rusa, "las actividades intelectuales se pusieron de moda". Cuando los extranjeros visitaban la corte, Catalina esperaba que los nobles y sus damas hicieran alarde no solo de su apariencia occidental, sino también de su capacidad para discutir los acontecimientos actuales en idiomas occidentales.

Catalina también hizo reformas específicas en la educación institucional que empujaron la cultura de la nobleza más hacia el oeste. Ella basó la educación rusa en la de Austria, importando libros de texto alemanes y adoptando en 1786 un plan de estudios estandarizado para ser enseñado en sus escuelas públicas recién creadas. Si bien a muchos miembros de las clases bajas se les permitió ingresar a estas escuelas, Catherine esperaba que pudieran educarse lo suficiente como para ascender en la tabla de rangos meritocráticos y eventualmente convertirse en nobles. Catalina también estableció la Sociedad para la Traducción de Libros Extranjeros, “para iluminar a los rusos que no sabían leer ni en francés ni en alemán”. Está claro que, como Pedro I, Catalina la Grande deseaba construir una nueva nobleza, una “nueva raza”,que se parecería a los nobles occidentales y demostraría estar bien informado en las discusiones de los problemas modernos. Y, según relatos de visitantes extranjeros, los nobles, de hecho, se parecían a los de Europa occidental en su vestimenta, temas de discusión y gusto por la literatura y la actuación.

También regaló 66.000 siervos en 1762-1772, 202.000 en 1773-1793 y 100.000 en un día: el 18 de agosto de 1795. Así pudo atar a la nobleza consigo misma. A partir de 1782, se introdujo una especie de uniforme para los nobles civiles llamado uniforme de servicio civil o simplemente uniforme civil. El uniforme prescribía colores que dependían del territorio. El uniforme era obligatorio en los lugares de servicio, en la Corte y en otros lugares públicos importantes. Los privilegios de la nobleza se fijaron y se codificaron legalmente en 1785 en la Carta a la nobleza. La Carta introdujo una organización de la nobleza: cada provincia (guberniya) y distrito (uyezd) tenía una Asamblea de la Nobleza. El presidente de una asamblea se llamaba Provincia / Distrito Mariscal de Nobleza. En 1831, Nicolás I restringió los votos de la asamblea a aquellos con más de 100 siervos, dejando 21.916 votantes.

Era moderna tardía

Para 1805, los diversos rangos de la nobleza se habían confundido, como se refleja en Guerra y paz. En la era de las guerras napoleónicas, había condes que eran más ricos y más importantes que los príncipes y las familias nobles cuya riqueza se había disipado en parte por falta de primogenitura, en parte por extravagancia y debido a la mala gestión de la propiedad. Los jóvenes nobles sirvieron en el ejército pero no adquirieron nuevas propiedades. Tolstoi informó mejoras posteriores: algunos nobles prestaron más atención a la gestión de la propiedad y algunos, como Andrey Bolkonsky, liberaron a sus siervos incluso antes de que lo hiciera el zar en 1861. De los nobles de Rusia, el 62,8 % eran szlachta de los nueve gubernii occidentales en 1858 y todavía 46,1% en 1897.

Nº de siervos1777 (%)1859 (%)
+10001.1
501–10002
101–50016 (101+)18
21–1002535.1
<205943.8
Fuente:

Obrok o renta en efectivo era más común en el norte, mientras que barshchina o renta laboral se encontraba principalmente en el sur de la Región de la Tierra Negra. En el reinado de Nicolás I (1825-1855), este último generó tres veces los ingresos de la renta en efectivo (aunque esto requirió menos administración). En 1798, a los terratenientes ucranianos se les prohibió vender siervos por separado de la tierra. En 1841, los nobles sin tierra también fueron prohibidos.

Descendiente de la nobleza, la propiedad de la tierra, pero no la servidumbre, odnodvortsy se encontraban entre campesinos y nobles. Emergieron como colonos fronterizos reclutados de la clase de descendientes de boyardos. El estatus de los odnodvortsy cambió gradualmente de agricultores de propiedad individual a campesinos estatales sujetos a impuestos.

La nobleza era demasiado débil para oponerse a la reforma de Emancipación de 1861. En 1858, 1.400 terratenientes (1,4%) tenían tres millones de siervos, mientras que 79.000 (78%) tenían 2 millones. En 1820, una quinta parte de los siervos estaban hipotecados, la mitad en 1842. En 1859, un tercio de las propiedades de los nobles y dos tercios de sus siervos estaban hipotecados con bancos nobles o con el estado. La nobleza también se vio debilitada por la dispersión de sus propiedades, la falta de primogenitura y la alta rotación y movilidad de una propiedad a otra.

Año% nobles en familias terratenientes
186180
187772
189555
190539
191236
Fuente:

Tras la reforma campesina de 1861 la posición económica de la nobleza se debilitó. La influencia de la nobleza se redujo aún más con los nuevos estatutos legales de 1864, que derogaron su derecho a elegir a un oficial de la ley. La reforma de la policía en 1862 limitó la autoridad de los terratenientes a nivel local, y el establecimiento del gobierno local de Zemstvo para todos los estados eliminó la influencia exclusiva de la nobleza en el autogobierno local.

Estos cambios se produjeron a pesar de que los nobles se quedaron con casi todos los prados y bosques y el estado pagó sus deudas, mientras que los ex-siervos pagaron un 34% sobre el precio de mercado por las parcelas reducidas que se quedaron. Esta cifra fue del 90 % en las regiones del norte, del 20 % en la región de tierra negra, pero de cero en las provincias polacas. En 1857, el 6,79% de los siervos eran sirvientes domésticos sin tierra que se quedaron sin tierra después de 1861. Solo los siervos domésticos polacos y rumanos obtuvieron tierras. El noventa por ciento de los siervos que obtuvieron parcelas más grandes vivían en las ocho provincias expolacas donde el zar quería debilitar a la Szlachta. El otro 10% vivía en Astrakhan y en el árido norte. En todo el Imperio, la tierra campesina disminuyó un 4,1%: un 13,3% fuera de la zona ex polaca y un 23,3% en las 16 provincias de tierras negras.Los siervos de Georgia sufrieron la pérdida de 15 de su tierra en la provincia de Tiflis, 13 en la provincia de Kutaisi. Estos pagos de redención no se abolieron hasta el 1 de enero de 1907.

La afluencia de cereales del Nuevo Mundo provocó una caída en los precios de los cereales, lo que obligó a los campesinos a cultivar más tierras. Al mismo tiempo, a pesar de su eficiencia, las grandes familias campesinas se dividieron (de 9,5 a 6,8 personas por familia en el centro de Rusia, 1861-1884). El hambre de tierras resultante aumentó los precios 7 veces y facilitó a los nobles vender o alquilar tierras en lugar de cultivarlas ellos mismos. De 1861 a 1900, el 40% de las tierras nobles se vendió a los campesinos (el 70% de esto fue a la Comuna y en 1900, dos tercios de las tierras cultivables de los nobles se alquilaron a los campesinos). Entre 1900 y 1914, se vendió más del 20% de las tierras nobles restantes, pero solo el 3% de las 155 propiedades de más de 50,000 destinos. Según el censo de 1897, el 71% de los 4 primeros puestos del servicio civil eran nobles.Pero en el servicio civil en su conjunto, la membresía noble disminuyó del 49,8% en 1755 al 43,7% en la década de 1850 y al 30,7% en 1897. Había 1,2 millones de nobles, alrededor del 1% de la población (8% en Polonia; compárese con 4% en Hungría y 1 a 1,5% en Francia). Su influencia militar disminuyó: en la Guerra de Crimea, el 90% de los oficiales eran nobles, en 1913 la proporción se había reducido al 50%. Vivían cada vez más lejos de sus propiedades: en 1858 solo del 15 al 20% de los nobles rusos vivían en ciudades, en 1897 era el 47,2%.

Año% 1861 tierra noble todavía bajo su control
186796.3
187292.6
187788.4
188281.7
188776.7
189272.4
189767.1
190261
190558.8
190952.3
191347.6
191447.1
Fuente:

Para 1904, 13 de la tierra noble estaba hipotecada al banco noble. Durante la Revolución Rusa de 1905 se quemaron 3.000 mansiones (15% del total).

AñoTierra noble (desiatinas)
1861105,000,000
187773.077.000
190552,104,000
Fuente:

Nobleza no rusa

La nobleza imperial rusa era multiétnica. Los nativos no rusos como los polacos, georgianos, lituanos, tártaros y alemanes formaron un segmento importante del estado noble. La nobleza alemana báltica fue particularmente prominente. Según el censo de 1897, el 0,87% de los rusos se clasificaron como nobles hereditarios frente al 5,29% de los georgianos y el 4,41% de los polacos, seguidos de los lituanos, tártaros, azerbaiyanos y alemanes. Después de la abolición de la servidumbre, la nobleza no rusa, con la excepción de Finlandia, perdió su estatus especial. Más tarde, muchos de los nobles polacos y georgianos empobrecidos o desclasados ​​se convirtieron en líderes de movimientos políticos nacionalistas y radicales, incluido el bolchevismo.

Citando al historiador John Armstrong, Andrei Znamenski describe a los alemanes bálticos como una "diáspora movilizada" que actuó como enviados culturales y diplomáticos del Imperio Ruso.

Revolución rusa

Después de la Revolución de Octubre de 1917, el nuevo gobierno soviético abolió legalmente todas las clases de nobleza. Muchos miembros de la nobleza rusa que huyeron de Rusia después de la revolución bolchevique desempeñaron un papel importante en las comunidades de emigrados blancos que se establecieron en Europa, América del Norte y otras partes del mundo. En las décadas de 1920 y 1930, se establecieron varias asociaciones de la nobleza rusa fuera de Rusia, incluidos grupos en Francia, Bélgica y Estados Unidos. En Nueva York, la Asociación de la Nobleza Rusa en América fue fundada en 1933. Desde el colapso de la Unión Soviética en 1991 ha crecido el interés entre los rusos por el papel que desempeñó la nobleza rusa en el desarrollo histórico y cultural de Rusia.

Organización

La nobleza se transfirió por herencia o fue otorgada por una fuente de honor, es decir, el soberano del Imperio Ruso, y generalmente se clasificó como se indica a continuación, con los de mayor prestigio noble clasificados en primer lugar.

  • Nobleza antigua (descendientes de la Edad Media)
  • Nobleza titulada:
    • Príncipe (knyaz Князь): p. ej., Príncipe Potemkin
    • Conde (graf Граф): por ejemplo, conde Tolstoi
    • Barón (barón Барон): por ejemplo, Barón Pahlen
  • Nobleza hereditaria: heredada por todos los descendientes legítimos de línea masculina de un noble.
  • Nobleza personal: otorgada solo por la vida del destinatario
  • Nobleza sin patrimonio: obtenida sin la concesión de una propiedad territorial

A diferencia de la nobleza antigua, que era exclusivamente hereditaria, las restantes clases de nobleza podían adquirirse.

Un noble recién designado generalmente tenía derecho a la propiedad de la tierra. La pérdida de tierras no significaba automáticamente la pérdida de nobleza. En la Rusia imperial posterior, a los rangos más altos del servicio estatal (ver Tabla de rangos) se les otorgó automáticamente nobleza, no necesariamente asociada con la propiedad de la tierra.

En general, el ruso no empleaba una partícula nobiliaria antes de un apellido (como von en alemán o de en francés), sin embargo, el sufijo del nombre ruso -skij que significa "de" y es igual a "von" y "de" se usó en muchos apellidos nobiliarios especialmente apellidos topográficos como partícula nobiliaria. A los nobles rusos se les otorgó un saludo oficial, o estilo, que variaba según el rango: su nobleza (ruso: ваше высокородие), su nobleza (ruso: ваше высокоблагородие), su nobleza (ruso: ваше благородие), etc.

Nobleza titulada

La nobleza titulada (en ruso: титулованное дворянство) era la categoría más alta: aquellos que tenían títulos como príncipe, conde y barón. Los dos últimos títulos fueron introducidos por Pedro el Grande. Un barón o conde podía ser propietario (actual) (владетельный (действительный))— es decir, que poseía tierras en el Imperio Ruso—o titular (титулярный), es decir, solo dotado de un rango o título.

Nobleza hereditaria

La nobleza hereditaria (en ruso: потомственное дворянство) se transfirió a la esposa, los hijos y otros descendientes legales directos a lo largo de la línea masculina (agnática). En casos excepcionales, el emperador podía transferir nobleza a lo largo de líneas indirectas o femeninas, por ejemplo, para preservar un apellido familiar notable.

Nobleza personal

La nobleza personal (en ruso: личное дворянство) podría, por ejemplo, adquirirse mediante la admisión a las órdenes de caballería del Imperio Ruso. Sólo era transferible a la esposa.

Nobleza sin patrimonio

La nobleza sin patrimonio (en ruso: беспоместное дворянство) era la nobleza adquirida por el servicio estatal, pero sin concesión de tierras.

Nobleza antigua

Además, se reconoció a la antigua nobleza (en ruso: Древнее дворянство), descendientes de Rurik, Gediminas y boyardos y knyazes históricos, por ejemplo, los Shuyskies, Galitzins, Naryshkins, Khilkoffs, Gorchakovs, Belosselsky-Belozerskys y Chelyadnins.

Privilegios

La nobleza rusa poseía los siguientes privilegios:

  • El derecho a poseer haciendas pobladas por siervos atados a la hacienda (hasta 1861), incluida la propiedad virtual de los siervos que trabajaban en las haciendas.
  • Estilo, que variaba según el rango: The High Born (ruso: ваше высокородие), The High and Well Born (ruso: ваше высокоблагородие), The Well Born (ruso: ваше благородие), etc.
  • Libertad del servicio militar obligatorio (1762-1874; más tarde se introdujo el servicio militar obligatorio que no eximió a la nobleza).
  • El derecho a ingresar a instituciones educativas especialmente designadas, como Tsarskoye Selo Lyceum, Imperial School of Jurisprudence y Page Corps.
  • Libertad del castigo corporal.
  • El derecho a portar y usar un escudo de armas, introducido a fines del siglo XVII.

Títulos nobiliarios del Imperio Ruso

El Tsardom ruso nació alrededor del Gran Ducado de Moscú por la incorporación de varias entidades políticas que lo rodeaban. Después de que Pedro el Grande regresó de su gran gira, implementó reformas destinadas a la occidentalización de su reino, incluida la adopción oficial del título de Emperador de Toda Rusia, que precede al tradicional título eslavo de Zar. Peter y sus sucesores también simplificaron la estratificación de la nobleza rusa, adoptando títulos de estilo europeo como Conde y Barón y descontinuando los títulos arcaicos de Boyardos. El sistema ruso de títulos nobiliarios evolucionó hasta su forma final:

TítuloCoronaSolicitudEstilo de dirección
Emperador de toda RusiaSu Majestad Imperial El Lord Emperador y Autócrata de Toda Rusia(Его Императорское Величество Государь Император и Самодержец Всероссийский)Corona imperial rusa.svgEl gobernante del Imperio Ruso y sus entidades constituyentes.Su Majestad Imperial(Ваше Императорское Величество)
zarevichSu Alteza Imperial El Señor Heredero Tsesarevich y el Gran Duque* _ _Corona zar.pngHeredero aparente del Imperio Ruso.Su Alteza Imperial(Ваше Императорское Высочество)
Gran DuqueSu Alteza Imperial el Gran Duque(Его Императорское Высочество Великий Князь) *Rangkronen-Fig.  43.svgDescendientes de la Casa de los Romanov. Después de la introducción del título de Príncipe de Sangre Imperial, el título de Gran Duque se reservó para los hijos y nietos de los emperadores Romanov.Su Alteza Imperial(Ваше Императорское Высочество)
Príncipe de la Sangre ImperialSu Alteza el Príncipe Nombre Patronímico de la Sangre Imperial(Его Высочество Князь Крови Императорской)Sombrero principesco ruso.svgIntroducido por Alejandro III el 24 de enero de 1885 para reducir el número de miembros de la Casa de Romanov titulados Grandes Duques (ya que cada Gran Duque recibía 200.000 rublos anuales del presupuesto estatal y disfrutaba de otros altos privilegios). Los bisnietos de línea masculina de los emperadores Romanov y sus descendientes de línea masculina fueron titulados Príncipe de la Sangre Imperial para distinguirlos de los de las familias nobles rusas tituladas simplemente Príncipe.Su Alteza(Ваше Высочество)
PríncipeSu serenidad el principe(Его Сиятельство Князь) *Sombrero principesco ruso.svgLista de familias principescas rusastu serenidad(Ваше Сиятельство)
DuqueSu Alteza el Duque(Его Светлость Герцог) **Regentenkronen-Fig.  17.pngAplicado a algunos parientes franceses y alemanes de la dinastía Romanov.También lo utilizaban los duques al servicio de Rusia, a los que otros monarcas otorgaban dignidad ducal y por tanto no pertenecían oficialmente a la nobleza rusa.Tu gracia(Ваша Светлость)
MarquésSu serenidad el marqués(Его Сиятельство Маркиз)Corona de marqués de Francia (variante).svgUtilizado por marqueses que residían en Rusia y/o al servicio de Rusia, a los que otros monarcas les habían otorgado la dignidad marquesal y, por lo tanto, técnicamente no pertenecían a la nobleza rusa.tu serenidad(Ваше Сиятельство)
ContarSu serenidad el conde(Его Сиятельство Граф)Heraldique couronne comte français.svgtu serenidad(Ваше Сиятельство)
BarónEl barón bien nacido(Его Благородие Барон)Rangkronen-Fig.  27.svgHabía barones terratenientes y sin tierra en el Imperio Ruso.el bien nacido(Ваше Благородие)
Dvoryanin / PomeshchikLos rangos más bajos de la nobleza hereditaria. Dvoryanin proviene de dvor (la corte de un gobernante o un alto noble). Originalmente estos eran plebeyos libres al servicio de los nobles que también tenían siervos. Los pomeshchiks eran la nobleza terrateniente, tratada como nobleza debido a su riqueza.Tu nacimiento bien(Ваше Благородие)
caballeros bálticosLas Corporaciones Nobles Bálticas de Courland, Livonia, Estonia y Oesel (Ösel) eran feudos medievales formados por nobles alemanes en el siglo XIII en vasallaje de los Caballeros Teutónicos o Dinamarca en las modernas Letonia y Estonia. Los territorios continuaron teniendo un estado semiautónomo desde el siglo XVI hasta principios del XX bajo el dominio sueco y ruso.Los duques, príncipes, condes y barones de extracción de Courlandish, Livonia, Estonia y Oesel fueron absorbidos gradualmente por la nobleza rusa debido a sus servicios al reino. El equivalente medieval ruso de los caballeros (los boyardos con armadura, los vityazes) fue finalmente abolido por las reformas de Pedro el Grande. Los caballeros étnicamente alemanes de extracción báltica mantuvieron su prominencia social e igualaron a los pomeshchiks rusos debido a su riqueza y tierras.Tu nacimiento bien(Ваше Благородие)
* El Imperio ruso usó el título eslavo tradicional Knyaz, generalmente traducido como "príncipe" en las tradiciones de Europa occidental.** Tras la muerte de Isabel de Rusia, la línea masculina Romanov se extinguió y el trono ruso fue heredado por Karl Peter Ulrich von Oldenburg, el heredero aparente del Ducado de Holstein-Gottorp. Con ese evento, la dinastía gobernante del Imperio Ruso se convirtió en la Casa de Holstein-Gottorp-Romanov, mientras que los herederos de línea femenina continuaron refiriéndose a sí mismos simplemente como la Casa de Romanov. Como había algunos nobles con títulos y propiedades tanto en el Imperio Ruso como en el Sacro Imperio Romano Germánico, Rusia adoptó la forma alemana Herzog o "Gertsog" (Герцог), en lugar del Duc francés o su forma inglesa Duke.

Adquisición

La nobleza hereditaria podría lograrse de las siguientes maneras: 1) por concesión imperial a individuos o familias; 2) al alcanzar cierto grado de oficial civil o militar mientras se encuentra en servicio activo; 3) al recibir una orden de caballería del Imperio Ruso.

Entre 1722 y 1845, la nobleza hereditaria se otorgó a los oficiales militares que alcanzaron el rango 14 de alférez, a los funcionarios públicos que alcanzaron el rango 8 de Asesor Colegiado y a cualquier persona que recibió una orden del Imperio Ruso (desde 1831 - excepto el polaco orden de Virtuti Militari).

Entre 1845 y 1856 se otorgó nobleza hereditaria a los militares que alcanzaron el grado 8 de mayor/capitán grado 3, a los funcionarios que alcanzaron el grado 5 de Consejero de Estado y a cualquier persona que recibiera la Orden de San Jorge o la Orden de San Vladimir de cualquier clase, o cualquier orden del Imperio Ruso de primera clase.

De 1856 a 1917, la nobleza hereditaria se otorgó a los oficiales militares que alcanzaron el sexto rango de coronel / capitán de primer rango, a los funcionarios que alcanzaron el cuarto rango de Consejero de Estado Activo y a cualquier persona que recibió la Orden de San Jorge de cualquier clase. o la Orden de San Vladimir de cualquier clase (desde 1900 - de tercera clase o superior), o cualquier orden del Imperio Ruso de primera clase.

La nobleza personal podía adquirirse de las siguientes formas: 1) por concesión imperial; 2) al alcanzar el 14° rango militar de alférez o el 9° rango civil de Consejero Titular; 3) al recibir las órdenes del Imperio Ruso a menos que dieran nobleza hereditaria; excepto los comerciantes (a menos que se hayan otorgado entre 1826 y 1832), que en cambio adquirieron la ciudadanía honoraria. La nobleza personal no la heredaban los hijos, sino que la compartía la esposa del receptor.

Otros rangos y posiciones

  • Mariscal de la nobleza
  • Odnodvortsy
  • Okolnichy
  • Stolnik

Galería

  • Príncipe Mikhail Skopin-ShuiskyPríncipe Mikhail Skopin-Shuisky
  • Boyardo Iván ChemodanovBoyardo Iván Chemodanov
  • Boyar Afanasy Ordin-NashchokinBoyar Afanasy Ordin-Nashchokin
  • Eudoxia StreshnevaEudoxia Streshneva
  • Boyardo Piotr PotemkinBoyardo Piotr Potemkin
  • Boyardo Iván RepninBoyardo Iván Repnin
  • Boyardo Artamon MatveyevBoyardo Artamon Matveyev
  • marfa apraksinamarfa apraksina
  • Príncipe Fyodor RomodanovskyPríncipe Fyodor Romodanovsky
  • Príncipe Vasili GalitzinePríncipe Vasili Galitzine
  • Natalya NaryshkinaNatalya Naryshkina
  • Príncipe Fiodor GolovinPríncipe Fiodor Golovin
  • Conde Boris SheremetevConde Boris Sheremetev
  • Conde Gavriil GolovkinConde Gavriil Golovkin
  • Príncipe Vasili DolgorukovPríncipe Vasili Dolgorukov
  • Príncipe Alexey CherkasskyPríncipe Alexey Cherkassky
  • Conde Alexey Bestúzhev-RyuminConde Alexey Bestúzhev-Ryumin
  • Conde Pyotr Rumyantsev-ZadunaiskyConde Pyotr Rumyantsev-Zadunaisky
  • Conde Alejandro StroganovConde Alejandro Stroganov
  • Conde Zakhar ChernyshevConde Zakhar Chernyshev
  • Príncipe Nikolái SaltikovPríncipe Nikolái Saltikov
  • Princesa Yekaterina DashkovaPrincesa Yekaterina Dashkova
  • Conde Aleksei Musin-PushkinConde Aleksei Musin-Pushkin
  • Conde Semyon VorontsovConde Semyon Vorontsov
  • Príncipe Alejandro KurakinPríncipe Alejandro Kurakin
  • Príncipe Andrey RazumovskyPríncipe Andrey Razumovsky
  • Príncipe Yakov Lobanov-RostovskyPríncipe Yakov Lobanov-Rostovsky
  • Conde Nikolai DemidovConde Nikolai Demidov
  • Condesa Anna LopukhinaCondesa Anna Lopukhina
  • Conde Serguéi UvarovConde Serguéi Uvarov
  • Príncipe Alejandro MénshikovPríncipe Alejandro Ménshikov
  • Príncipe Aleksey OrlovPríncipe Aleksey Orlov
  • Príncipe Piotr VyazemskyPríncipe Piotr Vyazemsky
  • Princesa Zinaida VolkónskayaPrincesa Zinaida Volkónskaya
  • Príncipe Alejandro GorchakovPríncipe Alejandro Gorchakov
  • Condesa Yuliya SamoylovaCondesa Yuliya Samoylova
  • Príncipe Alejandro BaryatinskyPríncipe Alejandro Baryatinsky
  • Conde Aleksey TolstoiConde Aleksey Tolstoi
  • Príncipe Konstantin Beloselsky-BelozerskyPríncipe Konstantin Beloselsky-Belozersky
  • Príncipe Boris VasilchikovPríncipe Boris Vasilchikov
  • Príncipe Georgy LvovPríncipe Georgy Lvov
  • Príncipe Félix YusupovPríncipe Félix Yusupov
  • Príncipe Nikolai TrubetzkoyPríncipe Nikolai Trubetzkoy
  • Príncipe Andrey GagarinPríncipe Andrey Gagarin

Contenido relacionado

Río Obi

El Ob u Obi es un río importante en Rusia. Está en el oeste de Siberia; y junto con Irtysh forma el séptimo sistema fluvial más largo del mundo, con 5.410...

Escritura cirílica

Tratado de Portsmouth

El Tratado de Portsmouth es un tratado que puso fin formalmente a la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. Fue firmado el 5 de septiembre de 1905, luego de...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save