Nirvana (budismo)

AjustarCompartirImprimirCitar

Nirvana (sánscrito: निर्वाण, nirvāṇa; Pali: nibbāna) es "apagar" o "apagar" las actividades de la mente mundana y su sufrimiento relacionado. El nirvana es la meta del camino budista y marca la liberación soteriológica del sufrimiento mundano y los renacimientos en el saṃsāra. El nirvana es parte de la Tercera Verdad sobre el "cese de dukkha " en las Cuatro Nobles Verdades, y el " summum bonum del budismo y la meta del Óctuple Sendero".

En la tradición budista, el nirvana se ha interpretado comúnmente como la extinción de los "tres fuegos", o "tres venenos", la codicia (raga), la aversión (dvesha) y la ignorancia (moha). Cuando estos fuegos se extinguen, se logra la liberación del ciclo de renacimiento (saṃsāra).

Algunos eruditos también han afirmado que el nirvana es idéntico a los estados de anatta (no-yo) y sunyata (vacuidad), aunque otros eruditos y monjes practicantes lo cuestionan acaloradamente. Con el tiempo, con el desarrollo de la doctrina budista, se dieron otras interpretaciones, como la ausencia del tejido (vana) de la actividad de la mente, la eliminación del deseo y el escape de los bosques, cq. los cinco skandhas o agregados.

La tradición escolástica budista identifica dos tipos de nirvana: sopadhishesa-nirvana (nirvana con resto) y parinirvana o anupadhishesa-nirvana (nirvana sin resto, o nirvana final). Se cree que el fundador del budismo, Buda, alcanzó ambos estados.

Nirvana, o la liberación de los ciclos de renacimiento, es el objetivo más elevado de la tradición Theravada. En la tradición Mahayana, la meta más alta es la Budeidad, en la que no se permanece en el nirvana. Buda ayuda a liberar a los seres del saṃsāra enseñando el camino budista. No hay renacimiento para Buda o para las personas que alcanzan el nirvana. Pero sus enseñanzas permanecen en el mundo por un tiempo determinado como guía para alcanzar el nirvana.

Significado y etimología

El origen del término nirvana es probablemente prebudista. Era un concepto más o menos central entre los jainistas, los ajivikas, los budistas y ciertas tradiciones hindúes.

Generalmente describe un estado de libertad del sufrimiento y el renacimiento. Las ideas de liberación espiritual utilizando una terminología diferente se encuentran en textos antiguos de tradiciones indias no budistas, como en el verso 4.4.6 del Brihadaranyaka Upanishad del hinduismo.

El término puede haber sido importado al budismo con gran parte de su rango semántico de estos otros movimientos sramanic. Sin embargo, su etimología puede no ser concluyente para su significado. Diferentes tradiciones budistas han interpretado el concepto de diferentes maneras y el término ha tenido una variedad de significados a lo largo del tiempo.

Extinción y extinción

Una interpretación literal traduce nir√vā como "soplar", interpretando que nir es negativo, y va como "soplar", dando el significado de "soplar" o "apagar". Se ve que se refiere tanto al acto como al efecto de soplar (en algo) para apagarlo, pero también al proceso y resultado de quemarse, extinguirse.

El término nirvana en el sentido soteriológico de estado de liberación "apagado, extinguido" no aparece en los Vedas ni en los Upanishads prebudistas. Según Collins, "los budistas parecen haber sido los primeros en llamarlo nirvana ".

El término nirvana pasó entonces a formar parte de una extensa estructura metafórica que probablemente se estableció a una edad muy temprana en el budismo. Según Gombrich, el número de tres fuegos alude a los tres fuegos que un brahmán tenía que mantener encendidos y, por lo tanto, simbolizar la vida en el mundo, como un hombre de familia. El significado de esta metáfora se perdió en el budismo posterior y se buscaron otras explicaciones de la palabra nirvana. No sólo debían extinguirse la pasión, el odio y el engaño, sino también todos los chancros (asava) o impurezas (khlesa). Trabajos exegéticos posteriores desarrollaron un conjunto completamente nuevo de definiciones etimológicas populares de la palabra nirvana, utilizando la raíz vana.para referirse a "soplar", pero reconvirtiendo la palabra a raíces que significan "tejer, coser", "desear" y "bosque o bosque":

  • vâna, derivado de la palabra raíz √vā que significa "soplar":
    • (a) soplo (de viento); pero también para emitir (un olor), ser transportado o difundido; nirvana entonces significa "explotar";
  • vāna, derivado de la raíz vana o van que significa "deseo",
    • Luego se explica que nirvana significa un estado de "sin deseo, sin amor, sin deseo" y uno sin anhelo o sed (taṇhā);
    • agregando la raíz √vā que significa "tejer o coser"; el nirvana se explica entonces como el abandono del deseo que teje vida tras vida.
  • vāna, derivado de la palabra raíz vana que también significa "bosque, bosque":
    • Sobre la base de esta raíz, los eruditos budistas han explicado metafóricamente que vana se refiere al "bosque de las impurezas", o los cinco agregados; nirvana entonces significa "escapar de los agregados", o estar "libre de ese bosque de corrupciones".

El término nirvana, "apagar", también se ha interpretado como la extinción de los "tres fuegos", o "tres venenos", a saber, de la pasión o la sensualidad (raga), la aversión o el odio (dvesha) y de la ilusión o la ignorancia. (moha o avidyā).

El "apagar" no significa aniquilamiento total, sino la extinción de una llama. El término nirvana también se puede usar como verbo: "él o ella nirvāṇa-s", o "él o ella parinirvānṇa-s" (parinibbāyati).

Para desvincular

Ṭhānissaro Bhikkhu argumenta que el término nibbāna aparentemente se derivó etimológicamente del prefijo negativo, nir, más la raíz vāṇa, o unión: desatar, y que el adjetivo asociado es nibbuta: desatar, y el verbo asociado, nibbuti: desatar. Él y otros usan el término desatadura para nibbana. (Ṭhānissaro argumenta que la asociación budista temprana de 'soplar' con el término surgió a la luz de la forma en que se veían los procesos del fuego en ese momento: se veía que un fuego ardiente se aferraba a su combustible en un estado de calor agitación, y que al apagarse el fuego soltaba su combustible y alcanzaba un estado de libertad, refrescamiento y paz.)

Cese del tejido de la mente

Otra interpretación del nirvana es la ausencia del tejido (vana) de actividad de la mente.

Para descubrir

Matsumoto Shirō (1950-), del grupo Critical Buddhism, afirmó que la raíz etimológica original de nirvana no debe considerarse como nir√vā, sino como nir√vŗ, "descubrir". Según Matsumoto, el significado original de nirvana no era "extinguir" sino "descubrir" el atman de lo que es anatman (no atman). Swanson afirmó que algunos eruditos del budismo cuestionaron si las etimologías de "explosión" y "extinción" son consistentes con las doctrinas centrales del budismo, particularmente sobre anatman (no-yo) y pratityasamutpada (causalidad).Vieron el problema de que considerar el nirvana como extinción o liberación presupone un "yo" para ser extinguido o liberado. Sin embargo, otros eruditos budistas, como Takasaki Jikidō, no estuvieron de acuerdo y llamaron a la propuesta de Matsumoto "demasiado lejos y sin dejar nada que pueda llamarse budista".

Relación con otros términos

Liberación y liberación del sufrimiento; moksha, vimutti

Nirvana se usa como sinónimo de moksha (sánscrito), también vimoksha o vimutti (pali), "liberación, liberación del sufrimiento". En el Pali-canon se distinguen dos tipos de vimutti:

  • Ceto-vimutti, libertad mental; es la libertad cualificada del sufrimiento, obtenida a través de la práctica de la meditación de concentración (samādhi). Vetter traduce esto como "liberación del corazón", lo que significa conquistar el deseo y alcanzar así un estado de vida sin deseos.
  • Pañña-vimutti, libertad a través de la comprensión (prajña); es la liberación final del sufrimiento y el final del renacimiento, alcanzado a través de la práctica de la meditación de introspección (vipassanā).

Ceto-vimutti se vuelve permanente, solo con el logro de pañña-vimutti. Según Gombrich y otros eruditos, estos pueden ser un desarrollo posterior dentro del canon, lo que refleja un énfasis creciente en el budismo primitivo en prajña, en lugar de la práctica liberadora de dhyana; también puede reflejar una asimilación exitosa de prácticas de meditación no budistas en la antigua India al canon budista. Según Anālayo, el término uttari - vimutti (liberación suprema) también se usa ampliamente en los primeros textos budistas para referirse a la liberación del ciclo de renacimiento.

Relación con la iluminación y el despertar

Peter Harvey ha escrito que Buda alcanzó la iluminación o el despertar a la edad de 35 años y el nirvana final a su muerte. La Escuela Theravada considera que el nirvana se alcanza en la etapa de no retorno de las cuatro etapas de la iluminación.

Relación con el éxtasis y la dicha

El nirvana no está necesariamente relacionado con el éxtasis o la dicha, aunque algunos comentaristas ven tales experiencias como parte del nirvana.

LS Cousins ​​dijo que, en el uso popular, el nirvana era "la meta de la disciplina budista... la eliminación final de los elementos mentales perturbadores que obstruyen un estado mental pacífico y claro, junto con un estado de despertar del sueño mental que inducen".."

Interpretaciones del concepto budista temprano

Como un evento de cesación y el final del renacimiento.

La mayoría de los eruditos modernos, como Rupert Gethin, Richard Gombrich, Donald Lopez y Paul Williams, sostienen que nirvāṇa (nibbana en pali, también llamado nibbanadhatu, la propiedad de nibbana), significa 'apagar' o 'extinguir' la codicia, la aversión y la engaño, y que esto significa el cese permanente del samsara y el renacimiento.

Según Steven Collins, un sinónimo ampliamente utilizado para el nirvana en los primeros textos es "inmortal" o "libre de muerte" (Pali: amata, sánscrito : amrta) y se refiere a una condición "donde no hay muerte, porque tampoco hay nacimiento, no hay venida a la existencia, nada hecho por condicionamiento, y por lo tanto no hay tiempo". También agrega que "lo más común que se dice sobre el nirvana en los textos budistas es que es el fin del sufrimiento (dukkha)". Gethin señala, "esto no es una 'cosa' sino un evento o experiencia" que lo libera a uno del renacimiento en el samsara. Según Collins, el término también se usa ampliamente como verbo, por lo que uno "nirvaniza".Gombrich argumenta que la metáfora utilizada en los textos de las llamas que se apagan se refiere a los fuegos que guardaban los sacerdotes del brahmanismo y simbolizan la vida en el mundo. El nirvana también se llama "incondicionado" (asankhata), lo que significa que es diferente a todos los demás fenómenos condicionados.

El ciclo de renacimiento y sufrimiento continúa hasta que un ser alcanza el nirvana. Un requisito para terminar este ciclo es extinguir los fuegos del apego (raga), la aversión (dvesha) y la ignorancia (moha o avidya). Como dice Bhikkhu Bodhi: "Mientras uno está enredado en el anhelo, permanece atado al saṃsāra, el ciclo de nacimiento y muerte; pero cuando todo el anhelo ha sido extirpado, uno alcanza Nibbāna, la liberación del ciclo de nacimiento y muerte".

Según Donald Swearer, el viaje al nirvana no es un viaje a una "realidad separada" (contra la religión védica o el jainismo), sino un movimiento hacia la calma, la ecuanimidad, el desapego y el desinterés. En este sentido, la visión soteriológica del budismo primitivo se considera una reacción a las visiones metafísicas índicas anteriores. Thomas Kasulis señala que en los primeros textos, el nirvana a menudo se describe en términos negativos, que incluyen "cesación" (nirodha), "ausencia de anhelo" (trsnaksaya), "desapego", "ausencia de engaño" y "el estado incondicionado". ” (asamskrta).También señala que hay poca discusión en los primeros textos budistas sobre la naturaleza metafísica del nirvana, ya que parecen sostener que la especulación metafísica es un obstáculo para la meta. Kasulis menciona el Malunkyaputta sutta que niega cualquier punto de vista sobre la existencia del Buda después de su muerte corporal final, todas las posiciones (el Buda existe después de la muerte, no existe, ambos o ninguno) son rechazadas. Asimismo, otro sutta (AN II 161) tiene a Sāriputta diciendo que al hacer la pregunta "¿hay algo más?" después de la muerte física de alguien que ha alcanzado el nirvana se está conceptualizando o proliferando (papañca) acerca de lo que es sin proliferación (appapañcaṃ) y así una especie de pensamiento distorsionado ligado al yo.

En los primeros textos, se decía que la práctica del camino noble y los cuatro dhyanas conducía a la extinción de los tres fuegos, y luego procedía al cese de todos los pensamientos discursivos y apercepciones, y luego cesaban todos los sentimientos (felicidad y tristeza). Según Collins, el nirvana está asociado con un logro meditativo llamado 'Cesación de la percepción/ideación y sentimiento' (sannavedayitanirodha), también conocido como 'Logro de la cesación' (nirodhasamapatti). En el budismo posterior, la práctica de dhyana se consideraba suficiente solo para extinguir la pasión y el odio, mientras que la ilusión se extinguía con la intuición.

Como lugar metafísico o conciencia trascendente

Peter Harvey ha defendido la idea de que nirvana en los Pali suttas se refiere a una especie de conciencia o discernimiento transformado y trascendente (viññana) que se ha "detenido" (nirodhena). Según Harvey, se dice que esta conciencia nirvánica es "sin objeto", "infinita" (anantam), "sin soporte" (appatiṭṭhita) y "no manifiesta" (anidassana), así como "más allá del tiempo y la ubicación espacial". La psicología del nirvana de Rune Johansson también argumentó que el nirvana podría verse como un estado mental transformado (citta).

Stanislaw Schayer, un erudito polaco, argumentó en la década de 1930 que los Nikaya conservan elementos de una forma arcaica de budismo que está cerca de las creencias brahmánicas y sobrevivió en la tradición Mahayana. Contrariamente a la opinión popular, las tradiciones Theravada y Mahayana pueden ser "registros divergentes, pero igualmente confiables, de un budismo precanónico que ahora se ha perdido para siempre". La tradición Mahayana puede haber conservado una tradición budista oral muy antigua, "precanónica", que quedó en gran parte, pero no completamente, excluida del canon Theravada. La visión de Schayer vio el nirvana como una esfera inmortal e inmortal, una realidad o estado transmundano.Edward Conze tenía ideas similares sobre el nirvana, citando fuentes que hablan de una eterna e "invisible conciencia infinita, que brilla en todas partes" como punto de vista de que el nirvana es una especie de Absoluto. M. Falk defendió un punto de vista similar, quien sostuvo que el elemento nirvánico, como una "esencia" o conciencia pura, es inmanente dentro del samsara. M. Falk sostiene que la visión budista temprana del nirvana es que es una "morada" o "lugar" de prajña, que obtienen los iluminados. Este elemento nirvánico, como "esencia" o conciencia pura, es inmanente dentro del samsara.

Una visión similar también es defendida por C. Lindtner, quien argumenta que en el budismo precanónico el nirvana es:

... un lugar al que uno puede ir. Se llama nirvanadhatu, no tiene signos fronterizos (animitta), está localizado en algún lugar más allá de los otros seis dhatus (comenzando con tierra y terminando con vijñana), pero es el más cercano a akasa y vijñana. Uno no puede visualizarlo, es anidarsana, pero proporciona un suelo firme bajo los pies, es dhruva; una vez allí uno no retrocederá, es acyutapada. A diferencia de este mundo, es un lugar agradable para estar, es sukha, las cosas funcionan bien.

Según Christian Lindtner, los conceptos budistas originales y tempranos del nirvana eran similares a los que se encuentran en las tradiciones Śramaṇa (luchadores / ascetas) en competencia, como el jainismo y el vedismo upanishádico. No era una idea psicológica o puramente relacionada con el mundo interior de un ser, sino un concepto descrito en términos del mundo que rodea al ser, la cosmología y la conciencia. Todas las religiones indias, a lo largo del tiempo, afirman que Lindtner desarrolló estas ideas, internalizando el estado pero de diferentes maneras porque el Vedanta temprano y posterior continuó con la idea metafísica de Brahman y el alma, pero el budismo no. Desde este punto de vista, los puntos de vista budistas canónicos sobre el nirvana fueron una reacción contra el budismo temprano (precanónico), junto con los supuestos del jainismo y el pensamiento upanishádico sobre la idea de la liberación personal.Como resultado de esta reacción, el nirvana pasó a ser visto como un estado mental, en lugar de un lugar concreto. Los elementos de este budismo precanónico pueden haber sobrevivido a la canonización y su posterior filtrado de ideas y reaparecido en el budismo mahayana. Según Lindtner, la existencia de ideas múltiples y contradictorias también se refleja en las obras de Nagarjuna, quien trató de armonizar estas diferentes ideas. Según Lindtner, esto lo llevó a adoptar una postura "paradójica", por ejemplo con respecto al nirvana, rechazando cualquier descripción positiva.

Refiriéndose a este punto de vista, Alexander Wynne sostiene que no hay evidencia en el Sutta Pitaka de que Buda sostuviera este punto de vista; en el mejor de los casos, solo muestra que "algunos de los primeros budistas fueron influenciados por sus pares brahmánicos". Wynne concluye que Buda rechazó los puntos de vista de los Vedas y que sus enseñanzas presentan una desviación radical de estas creencias brahmínicas.

Nirvana con y sin resto de combustible

Hay dos etapas en el nirvana, una en la vida y un nirvana final en la muerte; el primero es impreciso y general, el segundo es preciso y específico. El nirvana-en-vida marca la vida de un monje que ha logrado la liberación completa del deseo y el sufrimiento, pero aún tiene un cuerpo, un nombre y una vida. El nirvana-después-de-la-muerte, también llamado nirvana-sin-sustrato, es el cese completo de todo, incluyendo la conciencia y el renacimiento. Esta distinción principal es entre la extinción de los incendios durante la vida y el "apagado" final en el momento de la muerte:

  • Sa-upādisesa-nibbāna (Pali; sánscrito sopadhiśeṣa-nirvāṇa), "nirvana con resto", "nirvana con resto". El nirvana se alcanza durante la vida de uno, cuando se extinguen los fuegos. Todavía queda el "residuo" de los cinco skandhas y un "residuo de combustible", que sin embargo no se está "quemando". Se cree que Nirvana-en-esta-vida da como resultado una mente transformada con cualidades como la felicidad, la libertad de los estados mentales negativos, la paz y la falta de reacción.
  • An-up ādisesa-nibbāna (Pali; sánscrito nir-upadhiśeṣa-nirvāṇa), "nirvana sin resto", "nirvana sin residuo". Este es el nirvana final, o parinirvana o "estallido" en el momento de la muerte, cuando ya no queda combustible.

Las definiciones clásicas de Pali sutta para estos estados son las siguientes:

¿Y qué, monjes, es el elemento Nibbana con residuos restantes? Aquí, un monje es un arahant, alguien cuyas corrupciones son destruidas, que ha vivido la vida santa, ha hecho lo que tenía que hacer, ha dejado la carga, ha alcanzado su propia meta, ha destruido por completo las cadenas de la existencia, alguien completamente liberado a través del final. conocimiento. Sin embargo, sus cinco facultades sensoriales permanecen intactas, por lo que todavía experimenta lo que es agradable y desagradable, todavía siente placer y dolor. Es la destrucción de la lujuria, el odio y la ilusión en él lo que se llama el elemento Nibbana con residuos restantes.

¿Y qué es, monjes, el elemento Nibbana sin dejar residuos? Aquí, un monje es un arahant... uno completamente liberado a través del conocimiento final. Para él, aquí en esta misma vida, todo lo que se siente, sin deleitarse, se enfriará aquí mismo. Eso, monjes, se llama el elemento Nibbana sin dejar residuos.

Gombrich explica que los cinco skandhas o agregados son los fardos de leña que alimentan los tres fuegos. El practicante budista debe "dejar caer" estos fardos, para que los fuegos ya no se aviven y "se apaguen". Cuando se hace esto, los paquetes aún permanecen mientras esta vida continúa, pero ya no están "en llamas". Collins señala que el primer tipo, nirvana en esta vida, también se llama bodhi (despertar), nirvana de las corrupciones o kilesa-(pari)nibbana, y arhat, mientras que el nirvana después de la muerte también se conoce como el nirvana de los Agregados, khandha- (pari) nibbana.

Qué sucede con alguien que ha alcanzado el nirvana después de la muerte es una pregunta sin respuesta. Según Walpola Rahula, los cinco agregados se desvanecen pero no queda una mera "nada". El punto de vista de Rahula, afirma Gombrich, no es un resumen exacto del pensamiento budista y refleja el pensamiento Upanishadic.

Anatta, Sunyata

Nirvana también se describe en los textos budistas como idéntico a anatta (anatman, no-yo, falta de cualquier yo). Anatta significa que no hay un yo o alma perdurable en ningún ser o una esencia permanente en ninguna cosa. Esta interpretación afirma que toda la realidad es de origen dependiente y una construcción mundana de cada mente humana, por lo tanto, en última instancia, una ilusión o ignorancia. En el pensamiento budista, esto debe superarse, afirma Martin Southwold, a través de "la realización de anatta, que es el nirvana".

El nirvana en algunas tradiciones budistas se describe como la realización de sunyata (vacío o nada). Los textos budistas Madhyamika lo llaman el punto medio de todas las dualidades (Camino Medio), donde desaparecen todas las polaridades y discriminación sujeto-objeto, no hay una realidad convencional, y la única realidad última de la vacuidad es todo lo que queda.

Sinónimos y metáforas

Una llama que se apaga por falta de combustible

Una metáfora comúnmente utilizada para el nirvana es la de una llama que se apaga por falta de combustible:

Así como una lámpara de aceite arde por el aceite y la mecha, pero cuando el aceite y la mecha se agotan, y no se suministran otros, se apaga por falta de combustible (anaharo nibbayati), así el monje [iluminado]... sabe que después la ruptura de su cuerpo, cuando la vida se agote, todos los sentimientos que se regocijan aquí se enfriarán.

Collins argumenta que la visión budista del despertar invierte la visión védica y sus metáforas. Mientras que en la religión védica el fuego es visto como una metáfora del bien y de la vida, el pensamiento budista utiliza la metáfora del fuego para los tres venenos y para el sufrimiento. Esto se puede ver en el Adittapariyaya Sutta comúnmente llamado "el sermón del fuego", así como en otros textos budistas tempranos similares. El sermón del fuego describe el final de los "fuegos" con un estribillo que se usa en los primeros textos para describir el nibbana:

Desencantado, se vuelve desapasionado. Mediante el desapasionamiento, se libera por completo. Con la liberación total, existe el conocimiento, 'Liberación total'. Él discierne que 'El nacimiento ha terminado, la vida santa cumplida, la tarea cumplida. No hay nada más allá de este mundo.

Un estado final, donde muchos aspectos adversos de la experiencia han cesado.

En el Dhammacakkapavattanasutta, la tercera noble verdad de la cesación (asociada con el nirvana) se define como: "el desvanecimiento sin resto y la cesación de ese mismo anhelo, abandonándolo, abandonándolo, soltándolo, sin apegarse a él".

Steven Collins enumera algunos ejemplos de sinónimos utilizados en los textos Pali para Nirvana:

el fin, (el lugar, estado) sin corrupciones, la verdad, la más lejana (orilla), la sutil, muy difícil de ver, sin decadencia, firme, no susceptible de disolución, incomparable, sin diferenciación, pacífica, inmortal, excelente, auspicioso, descanso, la destrucción del anhelo, maravilloso, sin aflicción, cuya naturaleza es estar libre de aflicción, nibbana [presumiblemente aquí en una o más etimologías creativas, = p. ej., no-bosque], sin problemas, desapasionamiento, pureza, libertad, sin apego, la isla, cobijo (cueva), protección, refugio, fin último, el sometimiento del orgullo (o 'intoxicación'), eliminación de la sed, destrucción del apego, corte de la ronda (del renacimiento), vacío, muy difícil de obtener, donde no hay devenir, sin desgracia, donde nada se hace, sin pena, sin peligro, cuya naturaleza es estar sin peligro,profundo, difícil de ver, superior, insuperable (sin superior), inigualable, incomparable, principal, mejor, sin conflictos, limpio, impecable, inmaculado, felicidad, inconmensurable, (un firme) punto de vista, que no posee nada.

En la Escuela Theravada

Incondicional

En la tradición Theravada, nibbāna se considera como un dhamma (fenómeno, evento) no compuesto o incondicionado (asankhata) que es "transmundano" y que está más allá de nuestras concepciones dualistas normales. En Theravada Abhidhamma textos como el Vibhanga, el nibbana o el asankhata-dhatu (elemento incondicionado) se define así:

'¿Qué es el elemento incondicionado (asankhata dhatu)? Es el cese de la pasión, el cese del odio y el cese del engaño.'

Además, para Theravada, el nirvana es únicamente el único asankhata dhamma (fenómeno incondicionado) y, a diferencia de otras escuelas, no reconocen diferentes fenómenos incondicionados o diferentes tipos de nirvana (como el apratistha o nirvana no permanente de Mahayana). Como señaló Thiện Châu, los Theravadins y los Pudgalavadins "permanecieron estrictamente fieles a la letra de los sutras" y, por lo tanto, sostuvieron que el nirvana es el único dhamma incondicionado, mientras que otras escuelas también postularon varios asankhata dhammas (como la opinión de Sarvastivadin de que el espacio o akasa no estaba condicionado).

Etapas

Los Cuatro planos de liberación(según el Sutta Pi aka)
la "fruta" del escenariogrilletes abandonadosrenacimiento(s)hasta el final del sufrimiento
introductor de corriente1. punto de vista de la identidad (anatman)2. duda en Buda3. reglas ascéticas o ritualesgrilletes inferioreshasta siete renacimientos enreinos humanos o celestiales
una vez que regresauna vez más comoun ser humano
no retornante4. deseo sensual5. mala voluntaduna vez más enun reino celestial(moradas puras)
arahant6. Deseo de renacimiento material7. Deseo de renacimiento inmaterial8. Engreimiento9. Inquietud10. Ignoranciagrilletes más altossin renacimiento
Fuente: Ñāṇamoli & Bodhi (2001), Middle-Length Discourses, pp. 41-43.

La tradición Theravada identifica cuatro etapas progresivas. Los tres primeros conducen a renacimientos favorables en reinos de existencia más placenteros, mientras que el último culmina en el nirvana como un Arahat que es una persona completamente despierta. Los primeros tres renacen porque todavía tienen algunas de las ataduras, mientras que el arhat ha abandonado las diez ataduras y, al morir, nunca renacerá en ningún reino o mundo, habiendo escapado por completo del saṃsāra.

Al principio, la mente de un monje trata al nirvana como un objeto (nibbanadhatu). A esto le sigue la comprensión de las tres lakshana (marcas) universales: la impermanencia (anicca), el sufrimiento (dukkha) y el no ser (anatman). A partir de entonces, la práctica monástica apunta a eliminar las diez ataduras que conducen al renacimiento.

Según Thanissaro Bhikkhu, las personas hasta el nivel de no retorno pueden experimentar nibbāna como un objeto de conciencia. Ciertas contemplaciones con nibbāna como objeto de samādhi conducen, si se desarrollan, al nivel de no retorno. En ese punto de contemplación, que se alcanza a través de una progresión de percepción, si el meditador se da cuenta de que incluso ese estado es construido y, por lo tanto, impermanente, se destruyen las ataduras, se alcanza el estado de arahant y se realiza el nibbāna.

Visuddhimagga

El exégeta Theravada Buddhaghosa dice, en su Visuddhimagga:

Se llama nibbana (extinción) porque se ha alejado de (nikkhanta), ha escapado de (nissata), está disociado del anhelo, que ha adquirido en el uso común el nombre de 'fijación (vana)' porque, al asegurar el devenir sucesivo, el anhelo sirve como una unión, una unión, un lazo, de los cuatro tipos de generación, los cinco destinos, las siete estaciones de la conciencia y las nueve moradas del ser.

Según Buddhaghosa, el nibbāna se logra después de un largo proceso de aplicación comprometida al camino de la purificación (Pali: Vissudhimagga). El Buda explicó que el modo de vida disciplinado que recomendaba a sus alumnos (dhamma-vinaya) es un entrenamiento gradual que se extiende a menudo durante varios años. Estar comprometido con este camino ya requiere que una semilla de sabiduría esté presente en el individuo. Esta sabiduría se manifiesta en la experiencia del despertar (bodhi). Alcanzar nibbāna, ya sea en el nacimiento actual o en algún nacimiento futuro, depende del esfuerzo y no está predeterminado.

En el Visuddhimagga, capítulo Iv6, Buddhaghosa identifica varias opciones dentro del canon Pali para seguir un camino hacia el nirvana. Según Gombrich, esta proliferación de posibles caminos hacia la liberación refleja desarrollos doctrinales posteriores y un énfasis creciente en la comprensión como el principal medio de liberación, en lugar de la práctica de dhyana.

La mente del Arahant es nibbāna

Una idea relacionada, que no encuentra apoyo explícito en el Canon Pali sin interpretación, y es el producto de la tradición práctica Theravada contemporánea, a pesar de su ausencia en los comentarios Theravada y Abhidhamma, es que la mente del arahant es en sí misma nibbāna. El Canon no apoya la identificación de la "mente luminosa" con la conciencia nirvánica, aunque juega un papel en la realización del nirvāṇa. Tras la destrucción de los grilletes, según un erudito, "la brillante conciencia nibbánica brota" de él, "sin objeto ni apoyo, por lo que trasciende todas las limitaciones".

Vistas modernas de Theravada

KN Jayatilleke, un moderno filósofo budista de Sri Lanka, sostiene que el nirvana debe comprenderse mediante un estudio cuidadoso de los textos pali. Jayatilleke argumenta que las obras de Pali muestran que nirvana significa 'extinción' así como 'la más alta experiencia positiva de felicidad'. Jayatilleke escribe que a pesar de la definición de nirvana como 'extinción', esto no significa que sea una especie de aniquilación o un estado de nulidad latente, pues esto contradice las declaraciones del Buda que rechazan esta interpretación. Jayatilleke sostiene que los primeros textos proclaman claramente que no se puede decir nada sobre el estado del Buda después del paranibbana (el final de su personalidad psicofísica) porque "Esta realidad trascendente que nuestras mentes normales no pueden captar no está ubicada en el tiempo o el espacio, no está causalmente condicionada y está más allá de la existencia y la inexistencia. Debido a que tratar de explicar el nibbana por medio de la lógica es imposible, lo único que se puede hacer es explicar cómo alcanzarlo, en lugar de detenerse en lo que "es". Por lo tanto, se dice que explicar lo que le sucede al Buda después del nibbana es incontestable.

Walpola Rahula también defiende una posición apofática similar, quien afirma que la pregunta de qué es el nirvana "nunca puede responderse completa y satisfactoriamente con palabras, porque el lenguaje humano es demasiado pobre para expresar la naturaleza real de la Verdad Absoluta o la Realidad Última que es el nirvana". Rahula afirma que nibbana se describe con mayor frecuencia en términos negativos porque hay menos peligro en aferrarse a estos términos, como "el cese de la continuidad y el devenir (bhavanirodha)", "el abandono y la destrucción del deseo y el anhelo por estos cinco agregados de apego", y "la extinción de la 'sed' (tanhakkhayo)".Rahula también afirma, sin embargo, que nibbana no es una negatividad o una aniquilación, porque no hay un yo que aniquilar y porque 'una palabra negativa no indica necesariamente un estado negativo'. Rahula también señala que se utilizan términos más positivos para describir el nibbana como "libertad" (mutti) y "verdad" (sacca). Rahula también está de acuerdo en que el nirvana no está condicionado.

El monje estadounidense Theravada Bhikkhu Bodhi ha defendido la visión tradicional Theravada que ve el nirvana como "una realidad trascendente a todo el mundo de la experiencia mundana, una realidad trascendente a todos los reinos de la existencia fenoménica".

El filósofo de Sri Lanka David Kalupahana ha tomado una posición diferente, argumenta que la "principal idea filosófica" de Buda es el principio de causalidad (origen dependiente) y que esto "es operativo en todas las esferas, incluido el estado más alto de desarrollo espiritual, a saber, nirvana". Según Kalupahana, "eruditos posteriores intentaron distinguir dos esferas, una en la que prevalecía la causalidad y la otra en la que no existe causa. Esta última opinión fue, sin duda, el resultado de una confusión en los significados de los dos términos, sankhata ('compuesto') y paticcasamuppanna ('causalmente condicionado')." Por lo tanto, aunque nibbana se denomina " asankhata(no compuesto, no unido) no hay ninguna afirmación en los primeros textos que diga que el nirvana no se origina de manera dependiente o no tiene causa (el término sería appaticcasamuppana). Por lo tanto, argumenta que "el nirvana es un estado en el que 'suceso natural o causal' (paticcasamuppada), pero no condicionamiento 'organizado' o 'planeado' (sankha-rana)", así como "un estado de perfecta salud mental (aroga), de perfecta felicidad (parama sukha), calma o frescura (sitibhuta), y estabilidad (aneñja), etc. obtenidas en esta vida, o mientras uno está vivo”.

Mahasi Sayadaw, uno de los maestros Theravada vipassana más influyentes del siglo XX, afirma en su " Sobre la naturaleza de Nibbana " que "nibbana es paz perfecta (santi)" y "la aniquilación completa de los tres ciclos de contaminación, acción y resultado". de acción, que van todos a crear mente y materia, actividades volitivas, etc.”. Además, afirma que para los arahants "no se forma una nueva vida después de su muerte-consciencia".Mahasi Sayadaw afirma además que nibbana es el cese de los cinco agregados, que es como "una llama que se extingue". Sin embargo, esto no significa que "un arahant como individuo haya desaparecido" porque no existe tal cosa como un "individuo" en un sentido último, aunque usamos este término convencionalmente. En última instancia, sin embargo, "sólo hay una sucesión de fenómenos mentales y físicos que surgen y se disuelven". Por esta razón, Mahasi Sayadaw sostiene que aunque para un arahant "la cesación significa la extinción del ascenso y la caída sucesivos de los agregados", esta no es la visión de la aniquilación (uccheda-diṭṭhi) ya que, en última instancia, no hay ningún individuo para ser aniquilado. Mahasi señala además que "el sentimiento [ vedana] cesa con el parinibbāna del Arahant" y también que "el cese de los sentidos es nibbāna" (citando el Pañcattaya Sutta). Mahasi también afirma que aunque nibbana es el "cese de la mente, la materia y las formaciones mentales" e incluso el el cese de la "conciencia sin forma", no es nada, sino que es una "realidad absoluta" y también afirma que "la paz del nibbana es real".

Interpretaciones poco ortodoxas, nibbana como citta, viññana o atta

En Thai Theravada, así como entre algunos eruditos modernos de Theravada, existen interpretaciones alternativas que difieren de la visión ortodoxa tradicional de Theravada. Estas interpretaciones ven el nibbana como equivalente de alguna manera con un tipo especial de mente (pabhassara citta) o una conciencia especial llamada anidassana viññāṇa, conciencia "no manifiesta" que se dice que es "luminosa". En una interpretación, la "conciencia luminosa" es idéntica a nibbana. Otros no están de acuerdo y encuentran que no es nibbana en sí mismo, sino que es un tipo de conciencia accesible solo a los arahants.

Algunos maestros de la tradición forestal tailandesa, como Ajahn Maha Bua, enseñaron una idea llamada "mente original" que, cuando se perfecciona, se dice que existe como una realidad separada del mundo y los agregados . Según Maha Bua, la mente indestructible o citta se caracteriza por la conciencia o conocimiento, que es intrínsecamente brillante (pabhassaram) y radiante, y aunque está enredada u "oscurecida" en el samsara, no se destruye. Esta mente es incondicionada, inmortal y una realidad independiente. Según Bua, esta mente es impura, pero cuando se purifica de las corrupciones, permanece en su propio fundamento.Maha Bua también argumentó públicamente (en un periódico en 1972) que uno podría reunirse y discutir las enseñanzas con arahants y budas del pasado (y que Ajahn Mun lo había hecho), por lo tanto, postula que el nibbana es una especie de existencia superior. Prayudh Payutto, un monje erudito moderno que es ampliamente visto como la autoridad más influyente en la doctrina budista en Tailandia, ha desempeñado un papel destacado al argumentar en contra de los puntos de vista de Maha Bua, basando estrictamente sus puntos de vista en el canon Pali para refutar tales nociones.

Ajahns Pasanno y Amaro, monásticos occidentales contemporáneos en la tradición forestal tailandesa, señalan que estas ideas tienen sus raíces en un pasaje del Anguttara Nikaya (1.61-62) que menciona un cierto " pabhassara citta ". Citando otro pasaje del canon que menciona una "conciencia que es sin signos, sin límites, totalmente luminosa" (llamada anidassana viññāṇa), afirman que esto "debe significar un conocimiento de naturaleza primordial y trascendente".{{refn|group=quote|Ajahn Pasanno y Ajahn Amaro: "El Buda evitó la pedantería quisquillosa de muchos filósofos contemporáneos con él y optó por un estilo coloquial más amplio, dirigido a oyentes particulares en un lenguaje que ellos Por lo tanto, se puede asumir que 'viññana' aquí significa 'saber', pero no el (vi-) saber (-ñana) parcial, fragmentado y discriminativo que la palabra generalmente implica. En cambio, debe significar un conocimiento de un ser primordial y trascendente. naturaleza, de lo contrario el pasaje que la contiene sería autocontradictorio". Luego brindan un contexto adicional de por qué se puede haber hecho esta elección de palabras; los pasajes pueden representar un ejemplo del Buda usando su "habilidad en los medios" para enseñar a los brahmanes en términos con los que estaban familiarizados.

El monje del bosque tailandés estadounidense Thanissaro Bhikkhu ha defendido una visión relacionada con el nibbana. Según Thanissaro, la "conciencia no manifiesta" (anidassana viññāṇa) difiere de los tipos de conciencia asociados a los medios de los seis sentidos, que tienen una "superficie" sobre la que caen y surgen en respuesta. En un individuo liberado, esto se experimenta directamente, de una manera libre de cualquier dependencia de las condiciones. En opinión de Thanissaro, la conciencia luminosa y sin apoyo asociada con el nibbana es conocida directamente por los nobles sin la mediación del factor de la conciencia mental en el cosurgimiento dependiente, y es la trascendencia de todos los objetos de la conciencia mental.anidassana viññāṇa.

Según Paul Williams, también hay una tendencia en el Theravada tailandés moderno que sostiene que "el nirvana es de hecho el verdadero Ser (Atman; Pali: atta)". Esta disputa comenzó cuando el 12º Patriarca Supremo de Tailandia publicó un libro de ensayos en 1939 argumentando que mientras el mundo condicionado es anatta, nibbana es atta. Según Williams, esta interpretación se hace eco de los sutras mahayana tathāgatagarbha. Esta posición fue criticada por Buddhadhasa Bhikkhu, quien argumentó que la perspectiva del no-yo (anatta) es lo que hace que el budismo sea único. Cincuenta años después de esta disputa, el Movimiento Dhammakaya también comenzó a enseñar que nibbana no es anatta, sino el "verdadero yo" odhammakaya. Según Williams, este dhammakaya (cuerpo del dharma) es "una figura de Buda luminosa, radiante y clara, libre de todas las impurezas y situada dentro del cuerpo del meditador". Este punto de vista ha sido fuertemente criticado por "insultar las enseñanzas de Buda" y "mostrar una falta de respeto al canon Pali" por Prayudh Payutto (en su caso The Dhammakaya) y esto ha dado lugar a fervientes debates en los círculos budistas tailandeses.

Otro monástico occidental en la tradición del bosque tailandés, Ajahn Brahmāli, ha escrito recientemente en contra de todos estos puntos de vista, basándose en un estudio cuidadoso de los Nikāyas. Brahmāli concluye que la "interpretación más razonable" del nibbāna final es "no más que el cese de los cinco khandhas". Brahmāli también señala que hay un tipo de samādhi que solo pueden alcanzar los despiertos y se basa en su conocimiento del nibbana (pero no es el nibbana en sí mismo), esta meditación es a lo que se hace referencia con términos como conciencia no manifiesta (anidassana viññāṇa) y conciencia no establecida (appatiṭṭhita viññāṇa).

Bhante Sujato también ha escrito extensamente para refutar esta idea.

En otras escuelas budistas

Escuelas sthavira

Las escuelas budistas posteriores de Abhidharma dieron diferentes significados e interpretaciones al término, alejándose de la metáfora original de la extinción de los "tres fuegos". El compendio Sarvastivada Abhidharma, el Mahavibhasasastra, dice del nirvana:

Como es el cese de las impurezas (klesanirodha), se llama nirvana. Como es la extinción de los triples fuegos, se llama nirvana. Como es la tranquilidad de las tres características, se llama nirvana. Como hay separación (viyoga) del mal olor (durgandha), se llama nirvana. Como hay separación de los destinos (gati), se llama nirvana. Vana significa bosque y nir significa escape. Como es el escape del bosque de los agregados, se llama nirvana. Vana significa tejer y nir significa negación. Como no hay tejido, se llama nirvana. De una manera que uno con hilo puede tejerse fácilmente mientras que uno sin eso no puede ser tejido, de esa manera uno con acción (karma) y corrupciones (klesa) puede ser fácilmente entretejido en la vida y la muerte mientras que un asaiksa que no tiene ninguna acción y las impurezas no pueden entretejerse en la vida y la muerte. Por eso se llama nirvana. Vana significa nuevo nacimiento y nir significa negación. Como no hay más nacimiento nuevo, se llama nirvana. Vana significa esclavitud y nir significa separación. Como es separación de la esclavitud, se llama nirvana. Vana significa todas las incomodidades de la vida y la muerte y nir significa pasar más allá. A medida que pasa más allá de todas las incomodidades de la vida y la muerte, se llama nirvana.

Según Soonil Hwang, la escuela Sarvastivada sostenía que había dos tipos de nirodha (extinción), extinción sin conocimiento (apratisamkhyanirodha) y extinción a través del conocimiento (pratisamkhyanirodha), que es el equivalente de nirvana. En el Sarvastivada Abhidharma, la extinción a través del conocimiento era equivalente al nirvana, y se definía por su naturaleza intrínseca (svabhava), 'toda extinción que es disyunción (visamyoga)'. Este dharma es definido por el Abhidharmakosha como "una comprensión especial, la penetración (pratisamkhyana) del sufrimiento y las otras nobles verdades".Soonil explica la visión Sarvastivada del nirvana como "la separación perpetua de un dharma impuro de una serie de agregados a través del antídoto, 'adquisición de la disyunción' (visamyogaprapti)". Debido a que los sarvastivadins sostenían que todos los dharmas existen en los tres tiempos, consideraban imposible la destrucción de las impurezas y, por lo tanto, "la eliminación de una impureza se conoce como una 'separación' de la serie". Soonil agrega:

Es decir, la adquisición de la corrupción es negada, o técnicamente 'separada' (visamyoga), a través del poder del conocimiento que termina la unión entre esa contaminación y la serie de agregados. Por razón de esta separación, entonces, surge 'la adquisición de la disyunción' (visamyogaprapti) que sirve como antídoto (pratipaksa), que en adelante impide la unión entre la corrupción y esta serie.

Los Sarvastivadins también sostuvieron que el nirvana era un existente real (dravyasat) que protege perpetuamente una serie de dharmas de las corrupciones en el pasado, presente y futuro. Su interpretación del nirvana se convirtió en un tema de debate entre ellos y la escuela Sautrantika. Para los Sautrantikas, el nirvana "no era un existente real sino una mera designación (prajñaptisat) y era la inexistencia que sucedía a la existencia (pascadabhava)". Es algo de lo que simplemente se habla convencionalmente, sin una naturaleza intrínseca (svabhava). El Abhidharmakosha, explicando la visión Sautrantika del nirvana, afirma:

La extinción a través del conocimiento es cuando las impurezas latentes (anusaya) y la vida (janman) que ya se han producido se extinguen, sin que surjan más por el poder del conocimiento (pratisamkhya).

Por lo tanto, para los Sautrantikas, el nirvana era simplemente el "no surgir de más impurezas latentes cuando todas las impurezas latentes que se han producido ya se han extinguido". Por su parte, la escuela Pudgalavada interpretó el nirvana como la única verdad Absoluta que constituye "la negación, ausencia, cesación de todo lo que constituye el mundo en el que vivimos, actuamos y sufrimos". Según Thiện Châu, para los pudgalavadins, el nirvana se ve como algo totalmente diferente al reino compuesto, ya que es el reino no compuesto (asamskrta) donde no existen cosas compuestas, y también está más allá del razonamiento y la expresión. Uno de los pocos textos Pudgalavada supervivientes define el nirvana como:

La verdad absoluta es el cese definitivo de todas las actividades del habla (vac) y de todos los pensamientos (citta). La actividad es acción corporal (kayakarman): el habla (vac) es la de la voz (vakkarman); el pensamiento es el de la mente (manaskarman). Si estas tres (acciones) cesan definitivamente, esa es la verdad absoluta que es el Nirvana.

Comparación de las principales posiciones de la escuela Sthavira

Budista tempranoTheravada clásicoSarvāstivāda -VaibhāṣikaSautrantikaPudgalavada
Concepción del nirvana o asankhataEl cese de los fuegos triples de la pasión, el odio y la ilusión.Existiendo separadamente (patiyekka) de la mera destrucciónUn existente real (dravya)Inexistencia, una mera designación (prajñapti)Un existente real diferente al samsara
El "combustible" o "resto" (upādi)Los cinco agregadosLos cinco agregadosFacultad de vida (jivitendriya) y carácter homogéneo del grupo (nikayasabhaga)Momentum (avedha) de la serie de agregadosLos cinco agregados
Nirvana con un resto de aferramientoEl cese de los fuegos triples de la pasión, el odio y la ilusión.El cese de las impurezas (kilesa)La disyunción (visamyoga) de todos los dharmas impuros (sasrava)No aparición de más impurezas latentes (anusaya)El cese de las impurezas (klesa)
Nirvana sin un resto de aferramientoEl cese de los cinco agregados. Su estatus ontológico es incontestable (avyākata).El cese de los cinco agregadosLa desintegración de la serie de agregados.No surgimiento de vida futura (janman)El cese de los agregados. En realidad, no se puede decir que el pudgala (persona) sea existente o inexistente y no es ni igual ni diferente que el nirvana.

Mahāsāṃghika

Según Andre Bareau, la escuela Mahāsāṃghika sostenía que el nirvana alcanzado por los arhats era fundamentalmente inferior al de los Budas. Respecto al nirvana alcanzado por Buda, sostenían que su longevidad (ayu), su cuerpo (rupa, sarira) y su poder divino (tejas) eran infinitos, ilimitados y supramundanos (lokuttara). Por lo tanto, se aferraron a una especie de docetismo que postulaba que los Budas solo parecen nacer en el mundo y, por lo tanto, cuando mueren y entran en el nirvana, esto es solo una ficción. En realidad, el Buda permanece en la forma de un cuerpo de disfrute (sambhogakaya) y continúa creando muchas formas (nirmana) adaptado a las diferentes necesidades de los seres para enseñarles a través de medios hábiles (upaya).

Según Guang Xing, Mahāsāṃghikas sostuvo que había dos aspectos del logro de un Buda: el verdadero Buda que es omnisciente y omnipotente, y las formas manifestadas a través de las cuales libera a los seres sintientes a través de sus hábiles medios. Para los Mahāsāṃghikas, el Buda Gautama histórico era simplemente uno de estos cuerpos de transformación (Sct. nirmāṇakāya).

Bareau también escribe que para la escuela Mahāsāṃghika, solo la sabiduría (prajña) puede alcanzar el nirvana, no el samadhi. Bareau señala que esta podría ser la fuente de los sutras prajñaparamita.

Con respecto a la rama Ekavyāvahārika de los Mahāsāṃghikas, Bareau afirma que tanto el samsara como el nirvana eran designaciones nominales (prajñapti) y desprovistos de cualquier sustancia real. Según Nalinaksha Dutt, para Ekavyāvahārika, todos los dharmas son convencionales y, por lo tanto, irreales (incluso se consideraba que el absoluto era contingente o dependiente), mientras que para la rama Lokottaravada, los dharmas mundanos son irreales, pero los dharmas supramundanos como el nirvana son reales.

En el Budismo Mahayana

La tradición Mahāyāna (Gran Vehículo), que promueve el camino del bodhisattva como el ideal espiritual más alto por encima de la meta del estado de arhat, contempla diferentes puntos de vista del nirvāṇa que las escuelas budistas Nikaya. El budismo Mahāyāna es un grupo diverso de varias tradiciones budistas y, por lo tanto, no existe una única visión Mahāyāna unificada sobre el nirvāṇa. Sin embargo, generalmente se cree que permanecer en saṃsāra para ayudar a otros seres es una meta noble para un Mahāyānist. Según Paul Williams, existen al menos dos modelos en conflicto sobre la actitud del bodhisattva hacia el nirvāṇa.

El primer modelo parece ser promovido en el Pañcaviṃśatisāhasrikā Prajñāpāramitā Sūtra y establece que un bodhisattva pospone su nirvāṇa hasta que haya salvado a numerosos seres sintientes, luego, después de alcanzar la Budeidad, un bodhisattva pasa a la cesación al igual que un arhat (y por lo tanto deja de ayuda a otros). En este modelo, su única diferencia con un arhat es que han pasado eones ayudando a otros seres y se han convertido en Buda para enseñar el Dharma. Este modelo parece haber influido en el período inicial del budismo indio. Etienne Lamotte, en su análisis del Mahāprajñāpāramitopadeśa, señala que este texto también apoya la idea de que después de entrar en el nirvāṇa completo (parinirvāṇa), un bodhisattva es "capaz de hacer nada más por los dioses o por los hombres" y por lo tanto busca obtener "una sabiduría similar pero ligeramente inferior a la de los Budas, que le permite permanecer durante mucho tiempo en saṃsāra para poder dedicándose a la actividad salvífica por muchos y variados medios hábiles".

El segundo modelo es uno que no enseña que uno debe posponer el nirvāṇa. Este modelo finalmente desarrolló una teoría integral del nirvāṇa enseñada por la escuela Yogacara y más tarde por el Mahāyāna indio, que establece que hay al menos dos tipos de nirvāṇa, el nirvāṇa de un arhat y un tipo superior de nirvāṇa llamado apratiṣṭhita ( no permanente).

Apratiṣṭhita nirvāna

El punto de vista clásico de Mahāyāna Yogacara postula que hay al menos dos tipos de nirvana, sosteniendo que lo que se llama ''apratiṣṭhita-nirvana'' ("no permanente", no localizado", "no fijo") es el más alto. nirvana, y más profundo que ''pratiṣṭhita-nirvāṇa'', el nirvana menor, 'localizado'. Según la teoría india clásica, este nirvana menor y permanente lo logran los seguidores de las escuelas del vehículo "inferior" (hinayana) que son dice que solo trabaja hacia su propia liberación personal Desde esta perspectiva, el camino hinayana solo conduce a la propia liberación, ya sea como sravaka (oyente, oyente o discípulo) o como pratyekabuddha (realizador solitario).

Según Robert Buswell y Donald Lopez, ''apratiṣṭhita-nirvana'' es la visión estándar de Mahāyāna del logro de un Buda, que les permite regresar libremente al samsara para ayudar a los seres sintientes, mientras aún se encuentran en una especie de nirvana.. Por lo tanto, se dice que el camino Mahāyāna apunta a una mayor realización, a saber, una Budeidad activa que no mora en un nirvana estático, sino que por compasión (karuṇā) se dedica a la actividad iluminada para liberar a los seres mientras permanezca el samsara. Se dice que Apratiṣṭhita-nirvana se alcanza cuando los bodhisattvas erradican tanto las obstrucciones aflictivas (klesavarana ) y las obstrucciones a la omnisciencia (jñeyavarana), y por lo tanto es diferente al nirvana de los arhats, quienes han erradicado solo el primero.

Según Alan Sponberg, apratiṣṭhita-nirvana es "un nirvana que no está permanentemente establecido ni vinculado a ningún reino o esfera de actividad". Esto se contrasta con una especie de nirvana que está "permanentemente establecida o fijada (pratiṣṭhita) en el estado trascendente de nirvana-sin-remanente (nirupadhisesa-nirvana)". Según Sponberg, esta doctrina se desarrolló entre los budistas de Yogacara que rechazaron puntos de vista anteriores que se basaban en una liberación individual dirigida a un estado trascendente, separado de la esfera mundana de la existencia humana. Los budistas Mahayana rechazaron este punto de vista por ser incompatible con el ideal universalista del Mahayana. de la salvación de todos los seres y con la perspectiva mahayana absolutista no dual que no veía una distinción última entre samsara y nirvana. Sponberg también señala que la escuela Madhyamika también tuvo algo que ver en el desarrollo de esta idea, debido a su rechazo de los conceptos dualistas. que separó el samsara y el nirvana y su promoción de una forma de liberación que era totalmente sin dualidad.

Aunque la idea de que los Budas permanecen activos en el mundo se remonta a la escuela Mahasamghika, el término apratiṣṭhita-nirvana parece ser una innovación de Yogacara. Según Gadjin Nagao, es probable que el término sea una innovación de los Yogacaras y posiblemente del erudito Asanga (fl. Siglo IV d. C.). Sponberg afirma que esta doctrina presenta una "Innovación soteriológica en el budismo Yogacara" que se puede encontrar principalmente en las obras de la escuela Yogacara, como el Sandhinirmocana-sutra, el Lankavatarasutra, el Mahayanasutralamkara, y se desarrolla más plenamente en el Mahayana-samgraha de Asanga. En el Capítulo IX del samgraha, Asanga presenta la definición clásica de apratiṣṭhita-nirvana en el contexto de discutir la ruptura de los obstáculos mentales (avarana):

Esta separación es el apratiṣṭhita-nirvana del bodhisattva. Tiene como característica (laksana) la revolución (paravrtti) de la base dual (asraya) en la que uno renuncia a todas las impurezas (klesa), pero no abandona el mundo de la muerte y el renacimiento (samsara).

En su comentario sobre este pasaje, Asvabhava (siglo VI), afirma que la sabiduría que conduce a este estado se denomina cognición no discriminatoria (nirvikalpaka-jñana) y también señala que este estado es una unión de sabiduría (prajña) y compasión. (Karuna):

El bodhisattva mora en esta revolución de la base como si estuviera en un reino inmaterial (arupyadhatu). Por un lado—con respecto a sus propios intereses personales (svakartham)—está completamente dotado de sabiduría superior (adhiprajña) y por lo tanto no está sujeto a las aflicciones (klesa) mientras que por otro lado—con respecto a los intereses de otros seres (parartham), está totalmente dotado de gran compasión (mahakaruna) y, por lo tanto, nunca deja de morar en el mundo de la muerte y el renacimiento (samsara).

Según Sponberg, en Yogacara, la sabiduría especial del Buda que permite la participación tanto en el nirvana como en el samsara, denominada cognición no discriminatoria (nirvikalpaka-jñana) tiene varios aspectos: un aspecto negativo que está libre de discriminación que ata al samsara y un aspecto positivo y aspectos dinámicos que intuitivamente conocen el Absoluto y le dan a un Buda "acceso al Absoluto sin ceder la eficacia en lo relativo".

Caminos a la Budeidad

La mayoría de los sutras de la tradición Mahāyāna, afirma Jan Nattier, presentan tres objetivos alternativos del camino: el estado de Arhat, el estado de Pratyekabuddha y el estado de Buda. Sin embargo, según un influyente texto Mahāyāna llamado el Sutra del loto, mientras que el Buda enseña el logro menor del nirvana individual como un medio hábil para ayudar a los seres con capacidades menores; en última instancia, la meta más elevada y única es el logro de la Budeidad. El Sutra del loto afirma además que, aunque aparentemente estos tres caminos son enseñados por los budas como vehículos separados (yana), en realidad son solo formas hábiles (upaya) de enseñar un solo camino (ekayana).), que es el camino del bodisatva hacia la plena Budeidad. Por lo tanto, estos tres objetivos separados no son realmente diferentes en absoluto, los caminos 'menores' son en realidad solo ingeniosos dispositivos de enseñanza utilizados por los Budas para que las personas practiquen, aunque eventualmente serán conducidos al único camino de Mahāyāna y completo. Budeidad.

El comentario Mahāyāna Abhisamayalamkara presenta el camino del bodhisattva como una fórmula progresiva de Cinco Caminos (pañcamārga). Un practicante de los Cinco Caminos avanza a través de una progresión de diez etapas, denominadas bodhisattva bhūmis (bases o niveles).

Omnisciencia

La práctica de la etapa final del Mahāyāna elimina las huellas de los engaños, las obstrucciones a la omnisciencia (sarvākārajñatā), que impiden el conocimiento simultáneo y directo de todos los fenómenos. Solo los Budas han superado estas obstrucciones y, por lo tanto, solo los Budas tienen conocimiento omnisciente, que se refiere al poder de un ser de alguna manera de tener "conocimiento simultáneo de todas las cosas". Desde el punto de vista Mahāyāna, un arhat que ha alcanzado el nirvana del Vehículo Menor todavía tendrá ciertos oscurecimientos sutiles que le impiden realizar la omnisciencia completa. Cuando se eliminen estos oscurecimientos finales, el practicante alcanzará el apratiṣṭhita-nirvana y alcanzará la omnisciencia total.

Cuerpos de budeidad

Algunas tradiciones Mahāyāna ven al Buda en términos docéticos, viendo sus manifestaciones visibles como proyecciones de su estado nirvánico. Según Etienne Lamotte, los budas están siempre y en todo momento en el nirvana, y sus manifestaciones corporales de sí mismos y sus carreras búdicas son, en última instancia, ilusorias. Lamotte escribe sobre los budas:

Nacen, alcanzan la iluminación, hacen girar la Rueda del Dharma y entran en el nirvana. Sin embargo, todo esto es sólo ilusión: la aparición de un Buda es la ausencia de surgimiento, duración y destrucción; su nirvana es el hecho de que están siempre y en todo momento en el nirvana.'

Esta doctrina, desarrollada entre los Mahāsaṃghikas, donde la persona histórica, Gautama Buddha, era uno de estos cuerpos de transformación (Sct. nirmāṇakāya), mientras que el Buddha esencial es equiparado con el Buddha trascendental llamado dharmakāya. En Mahāyāna, esto finalmente se convirtió en la doctrina de los "Tres cuerpos" del Buda (Trikaya). Esta doctrina es interpretada de diferentes maneras por las diferentes tradiciones Mahāyāna. Según Reginald Ray, es "el cuerpo de la realidad en sí mismo, sin una forma específica y delimitada, en el que el Buda se identifica con la naturaleza espiritualmente cargada de todo lo que es".

Naturaleza de Buda

Una idea alternativa del nirvana de Mahāyāna se encuentra en los sūtras de Tathāgatagarbha. El título en sí significa un garbha (útero, matriz, semilla) que contiene a Tathagata (Buda). Estos Sutras sugieren, afirma Paul Williams, que 'todos los seres sintientes contienen un Tathagata' como su 'esencia, núcleo o naturaleza interna esencial'. La doctrina tathāgatagarbha ( también llamada buddhadhatu, naturaleza de buda), en su forma más temprana probablemente apareció alrededor de la última parte del siglo III EC, y es verificable en las traducciones chinas del primer milenio EC. La mayoría de los eruditos consideran que el tathāgatagarbhaLa doctrina de una 'naturaleza esencial' en cada ser vivo es equivalente al 'Yo', y contradice las doctrinas del 'no-yo' (o sin alma, sin atman, anatta) en la gran mayoría de los textos budistas, lo que lleva a los eruditos a postular que los Tathagatagarbha Sutras se escribieron para promover el budismo entre los no budistas. Por lo tanto, la tradición Mahāyāna habla a menudo del nirvana con su concepto de tathāgatagarbha, la presencia innata de la Budeidad. Según Alex Wayman, la naturaleza de Buda tiene sus raíces en la idea de una mente luminosa innatamente pura (prabhasvara citta,) "que solo está cubierta accidentalmente por impurezas (agantukaklesa)"conducir al desarrollo del concepto de la naturaleza de Buda, la idea de que la Budeidad ya es innata, pero no reconocida.

El tathāgatagarbha tiene numerosas interpretaciones en las diversas escuelas del budismo Mahāyāna y Vajrayana. Los filósofos indios Madhyamaka generalmente interpretaron la teoría como una descripción de la vacuidad y como una negación no implicativa (una negación que no deja nada sin negar). Según Karl Brunnholzl, los primeros Yogacaras indios como Asanga y Vasubandhu se refirieron al término como "nada más que talidad en el sentido de una doble ausencia de identidad". Sin embargo, algunos Yogacarins posteriores como Ratnakarasanti lo consideraron "equivalente a la mente naturalmente luminosa, la autoconciencia no dual".

El debate sobre si tathāgatagarbha era solo una forma de referirse a la vacuidad o si se refería a algún tipo de mente o conciencia también se reanudó en el budismo chino, con algunos Yogacarins chinos, como Fazang y Ratnamati, apoyando la idea de que era un eterno no-. mente dual, mientras que los madhyamikas chinos como Jizang rechazan este punto de vista y ven a tathāgatagarbha como vacío y "el camino del medio".

En algunos textos budistas tántricos, como el Samputa Tantra, el nirvana se describe como una "mente superior" purificada y no dualista.

En la filosofía budista tibetana, el debate continúa hasta el día de hoy. Están aquellos como la escuela Gelug, que argumentan que tathāgatagarbha es solo vacuidad (descrito como dharmadhatu, la naturaleza de los fenómenos, o una negación no implicativa). Luego están aquellos que lo ven como la unión no dual del vacío incondicionado de la mente y la lucidez condicionada (la visión de Gorampa de la escuela Sakya). Otros, como la escuela Jonang y algunas figuras Kagyu, ven a tathāgatagarbha como una especie de Absoluto que "está vacío de impurezas adventicias que son intrínsecamente distintas a él, pero no está vacío de su propia existencia inherente".

Mahāparinirvāṇa Sūtra

Según algunos estudiosos, el lenguaje utilizado en el género de sutras tathāgatagarbha puede verse como un intento de enunciar las enseñanzas budistas ortodoxas de origen dependiente utilizando un lenguaje positivo. Kosho Yamamoto traduce la explicación del nirvana en el Mahāyāna Mahāparinirvāṇa Sūtra (c. 100-220 EC) de la siguiente manera:

"¡Oh buen hombre! Hablamos de 'Nirvana'. Pero esto no es 'Gran' 'Nirvana'. ¿Por qué es 'Nirvana', pero no 'Gran Nirvana'? Esto es así cuando uno elimina la impureza sin ver al Buda. Naturaleza. Es por eso que decimos Nirvana, pero no Gran Nirvana. Cuando uno no ve la Naturaleza-Búdica, lo que hay es lo no Eterno y el no Ser. Todo lo que hay es Bienaventuranza y Pureza. Debido a esto, no podemos tener Mahaparinirvana, aunque la corrupción ha sido eliminada. Cuando uno ve bien la Naturaleza-Búdica y elimina la corrupción, entonces tenemos Mahaparinirvana. Al ver la Naturaleza-Búdica, tenemos lo Eterno, la Bienaventuranza, el Sí mismo y el Puro. Debido a esto, podemos tener Mahaparinirvana, mientras eliminamos la contaminación".

"¡Oh buen hombre! "Nir" significa "no"; "va" significa "extinguir". Nirvana significa "no extinción". Además, "va" significa "cubrir". Nirvana también significa "no cubierto". No cubierto" es Nirvana. "Va" significa "ir y venir". "No ir y venir" es Nirvana. "Va" significa "tomar". "No tomar" es Nirvana". "Va" significa "no fijo". Cuando no hay falta de fijación, hay Nirvana. "Va" significa "nuevo y viejo". Lo que no es nuevo y viejo es Nirvana."¡Oh, buen hombre! Los discípulos de Uluka [es decir, el fundador de la escuela de filosofía Vaishesika] y Kapila [fundador de la escuela de filosofía Samkhya] dicen: "Va significa característico"."¡Oh buen hombre! Va significa "es". Lo que no es "es" es Nirvana. Va significa armonía. Lo que no tiene nada que armonizar es Nirvana. Va significa sufrimiento. Lo que no tiene sufrimiento es Nirvana."¡Oh buen hombre! Lo que ha eliminado la corrupción no es el Nirvana. Lo que no provoca corrupción es el Nirvana. ¡Oh buen hombre! El Todo-Buda-Tathagata no provoca ninguna corrupción. Esto es Nirvana.—  Mahayana Mahaparinirvana Sutra, capítulo 31, traducido por Kōshō Yamamoto

En el Mahāparinirvāṇa Sūtra, el Buda habla de cuatro atributos que componen el nirvana. Escribiendo sobre esta comprensión mahayana del nirvana, William Edward Soothill y Lewis Hodous afirman:

'El Nirvana Sutra reclama para el nirvana las antiguas ideas de permanencia, dicha, personalidad, pureza en el reino trascendental. Mahayana declara que Hinayana, al negar la personalidad en el reino trascendental, niega la existencia de Buda. En Mahayana, el nirvana final es tanto mundano como trascendental, y también se usa como término para el Absoluto.

Contenido relacionado

Reino de los Narakas

Naraka es un término en la cosmología budista al que generalmente se hace referencia en inglés como infierno o purgatorio. Los Narakas del budismo están...

Samantabhadra

Samantabhadra es un bodhisattva en el budismo asociado con la práctica y la meditación. Junto con Gautama Buddha y el bodhisattva Mañjuśrī, forma la...

Siddhi

En las religiones indias, los siddhis son poderes, habilidades y logros materiales, paranormales, sobrenaturales o mágicos que son el producto del avance...
Más resultados...