Natalie Clifford Barney

AjustarCompartirImprimirCitar
dramaturgo estadounidense, poeta y novelista (1876-1972)

Natalie Clifford Barney (31 de octubre de 1876 - 2 de febrero de 1972) fue una escritora estadounidense que organizó un salón literario en su casa de París que reunió a escritores franceses e internacionales. Influyó en otros autores a través de su salón y también con su poesía, obras de teatro y epigramas, a menudo vinculados temáticamente a su lesbianismo y feminismo.

Barney nació en una familia rica. Se educó parcialmente en Francia y desde muy joven expresó su deseo de vivir abiertamente como lesbiana. Se mudó a Francia con su primera pareja romántica, Eva Palmer. Inspirada por el trabajo de Safo, Barney comenzó a publicar poemas de amor para mujeres bajo su propio nombre ya en 1900. Escribiendo tanto en francés como en inglés, apoyó el feminismo y el pacifismo. Se opuso a la monogamia y tuvo muchas relaciones superpuestas a largo y corto plazo, incluidos romances intermitentes con la poeta Renée Vivien y la cortesana Liane de Pougy y relaciones más largas con la escritora Élisabeth de Gramont y la pintora Romaine Brooks.

Barney organizó un salón en su casa de París durante más de 60 años, reuniendo a escritores y artistas de todo el mundo, incluidas muchas figuras destacadas de la literatura francesa, estadounidense y británica. Los asistentes de diversas sexualidades se expresaron y se mezclaron cómodamente en las reuniones semanales. Trabajó para promover la escritura de mujeres y organizó una "Academia de Mujeres" (L'Académie des Femmes) en su salón como respuesta a la Academia Francesa exclusivamente masculina. El salón cerró durante la Segunda Guerra Mundial mientras Barney vivía en Italia con Brooks. Inicialmente defendió algunos puntos de vista profascistas, pero apoyó a los aliados al final de la guerra. Después de la guerra, regresó a París, retomó el salón y siguió influyendo o inspirando a escritores como Truman Capote.

Barney tuvo una amplia influencia literaria. Remy de Gourmont le dirigió cartas públicas usando el apodo de l'Amazon (la amazona), y la asociación de Barney con De Gourmont y el apodo duró hasta su muerte. Su vida y sus aventuras amorosas sirvieron de inspiración para muchas novelas escritas por otros, desde el bestseller erótico francés Idylle Saphique de De Pougy hasta The Well of Loneliness, la novela lésbica más famosa del siglo XX.

Primeros años

Primero: Pintura de Carolus-Duran de Barney a los diez años que colgó en la pared de su salón a los 20, Rue Jacob. Segundo: Barney a unos 13 años, pintado por Alice Pike Barney.

Barney nació en 1876 en Dayton, Ohio, hijo de Albert Clifford Barney y Alice Pike Barney. Alice aprendió a amar las artes de su padre, propietario de la Ópera de Pike en Cincinnati, Ohio. Albert Barney heredó parcialmente la empresa de fabricación de vagones de ferrocarril de su familia, Barney & Smith Car Works.

Cuando Barney tenía cinco años, conoció a Oscar Wilde en un hotel de Nueva York. Wilde la levantó en brazos cuando pasó corriendo junto a él que huía de un grupo de niños pequeños y la mantuvo fuera de su alcance. Luego la sentó en sus rodillas y le contó una historia. Al día siguiente, se reunió con Barney y su madre en la playa, y Wilde inspiró a Alice a dedicarse al arte en serio, lo que hizo a pesar de la desaprobación de su marido.

Como muchas chicas de su tiempo, Barney tuvo una educación desordenada. Su interés por el idioma francés comenzó con una institutriz que le leía en voz alta las historias de Julio Verne, por lo que tendría que aprender rápidamente a comprenderlas. Ella y su hermana menor, Laura, asistieron a Les Ruches, un internado francés en Fontainebleau, Francia, fundado por la feminista Marie Souvestre. De adulta, hablaba y escribía francés con fluidez.

Cuando tenía diez años, su familia se mudó de Ohio al área de Scott Circle en Washington D.C. y pasaba los veranos en su gran casa de campo en Bar Harbor, Maine. Como hija rebelde y poco convencional de una de las familias más ricas de la ciudad, a menudo se la mencionaba en los periódicos de Washington. Cuando tenía poco más de veinte años, apareció en los titulares al galopar por Bar Harbor mientras conducía un segundo caballo con una correa delante de ella, montando a horcajadas en lugar de hacerlo de costado.

Barney dijo más tarde que sabía que era lesbiana a los doce años y que estaba decidida a "vivir abiertamente, sin ocultar nada".

Primeras relaciones

Eva Palmer

Eva Palmer

La primera relación íntima de Barney fue con Eva Palmer. Se conocieron durante las vacaciones de verano en Bar Harbor, Maine, y comenzaron una relación sexual durante uno de esos viajes en 1893. Barney comparó la apariencia de Palmer con la de una virgen medieval. Los dos permanecieron cerca durante varios años. Cuando eran adultos jóvenes en París, compartieron un apartamento en 4 rue Chalgrin y finalmente tomaron sus propias residencias en Neuilly. Barney solicitaba con frecuencia la ayuda de Palmer en sus búsquedas románticas de otras mujeres, incluida Pauline Tarn. Palmer finalmente dejó el lado de Barney por Grecia y finalmente se casó con Angelos Sikelianos. Su relación no sobrevivió a este giro de los acontecimientos: Barney vio con malos ojos a Angelos y se intercambiaron cartas acaloradas. Más tarde en sus vidas, la amistad se reparó a través de correspondencia y reuniones en Nueva York.

Liane de Pougy

En 1899, después de ver a la cortesana Liane de Pougy en un salón de baile en París, Barney se presentó en la residencia de De Pougy disfrazada de paje y anunció que era una "paje del amor" enviado por Safo. Aunque de Pougy era una de las mujeres más famosas de Francia, constantemente buscada por hombres ricos y con títulos, la audacia de Barney la cautivó.

Liane de Pougy en 1900

Barney podía heredar parte de la riqueza familiar en fideicomiso si ella se casaba o esperaba la muerte de su padre. Mientras cortejaba a De Pougy, Barney se comprometió con Robert Cassat, miembro de otra rica familia ferroviaria. Barney fue abierto con Cassat sobre su amor por las mujeres y su relación con de Pougy. Con la esperanza de asegurar el dinero del fideicomiso de Barney, los tres consideraron brevemente una boda apresurada entre Barney y Cassat y la adopción de De Pougy. Cuando Cassat terminó el compromiso, Barney intentó sin éxito persuadir a su padre para que le diera el dinero de todos modos.

A fines de 1899, los dos se separaron después de pelearse repetidamente por el deseo de Barney de "rescatar" de Pougy de su vida como cortesana. A pesar de la ruptura, los dos continuaron teniendo relaciones durante décadas.

Su relación intermitente se convirtió en el tema del revelador roman à clef de De Pougy, Idylle Saphique (Sapphic Idyll). Publicado en 1901, el libro y sus escenas sexualmente sugerentes se convirtieron en la comidilla de París, reimpreso más de 70 veces en su primer año. Barney pronto fue bien conocido como el modelo de uno de los personajes.

La propia Barney contribuyó con un capítulo a Idylle Saphique en el que describía reclinarse a los pies de De Pougy en un palco en el teatro, viendo la obra de Sarah Bernhardt Hamlet. Durante el intermedio, Barney (como 'Flossie') compara la difícil situación de Hamlet con la de las mujeres: '¿Qué hay para las mujeres que sienten pasión por la acción cuando el despiadado Destino las encadena? El destino nos hizo mujeres en una época en que la ley de los hombres es la única ley que se reconoce." También escribió Lettres à une Connue (Cartas a una mujer que he conocido), su propia novela epistolar sobre el asunto. Aunque Barney no pudo encontrar un editor para el libro y luego lo llamó ingenuo y torpe, se destaca por su discusión sobre la homosexualidad, que Barney consideraba natural y comparaba con el albinismo. "Mi rareza," ella dijo, "no es un vicio, no es deliberado, y no daña a nadie."

Renée Vivien

En noviembre de 1899, Barney conoció a la poeta Pauline Tarn, más conocida por su seudónimo Renée Vivien. Para Vivien fue amor a primera vista, mientras que Barney quedó fascinado con Vivien después de escucharla recitar uno de sus poemas, que Barney describió como "atormentado por el deseo de morir". Su relación romántica también fue un intercambio creativo que los inspiró a ambos a escribir. Barney proporcionó un marco teórico feminista que Vivien exploró en su poesía. Adaptaron la imaginería de los poetas simbolistas junto con las convenciones del amor cortés para describir el amor entre mujeres, encontrando también ejemplos de mujeres heroicas en la historia y el mito. Safo fue una influencia especialmente importante y estudiaron griego para leer los fragmentos sobrevivientes de su poesía en el original. Ambos escribieron obras de teatro sobre su vida.

Renée Vivien (de pie) y Barney; posando para un retrato en traje de la época de Directoire

Vivien vio a Barney como una musa y, como dijo Barney, "había encontrado una nueva inspiración a través de mí, casi sin conocerme". Barney sintió que Vivien la había presentado como una femme fatale y que quería "perderse ... por completo en el sufrimiento" por el bien de su arte. Vivien también creía en la monogamia, algo que Barney no estaba dispuesto a aceptar. Mientras Barney visitaba a su familia en Washington, D.C. en 1901, Vivien dejó de contestar sus cartas. Barney trató de recuperarla durante años, en un momento convenció a una amiga, la mezzosoprano de ópera Emma Calvé, para que cantara bajo la ventana de Vivien para poder lanzarle un poema (envuelto alrededor de un ramo de flores) a Vivien. su balcón. Tanto las flores como el poema fueron interceptados y devueltos por una institutriz.

En 1904 escribió Je Me Souviens (Recuerdo), un poema en prosa intensamente personal sobre su relación que se presentó como una única copia manuscrita a Vivien en un intento para reconquistarla. Se reconciliaron y viajaron juntas a Lesbos, donde vivieron felices juntas durante un corto tiempo y discutieron la creación de una escuela de poesía para mujeres como la que Safo, según la tradición, había fundado en Lesbos unos 2.500 años antes. Sin embargo, Vivien pronto recibió una carta de su amante, la baronesa Hélène van Zuylen, y se fue a Constantinopla pensando que rompería con ella en persona. Vivien planeó encontrarse con Barney en París después, pero se quedó con la baronesa. Esta vez, la ruptura fue definitiva.

La salud de Vivien se deterioró rápidamente después de esto. La autora Colette, quien tuvo una aventura con Barney en 1906, era amiga y vecina de Vivien. Según Colette, Vivien no comía casi nada y bebía mucho, incluso se enjuagaba la boca con agua perfumada para ocultar el olor. El relato de Colette ha llevado a algunos a llamar a Vivien anoréxica, pero este diagnóstico aún no existía en ese momento. Vivien también era adicta al sedante hidrato de cloral. En 1908 intentó suicidarse con una sobredosis de láudano y murió al año siguiente. En unas memorias escritas cincuenta años después, Barney dijo: "Ella no pudo ser salvada". Su vida fue un largo suicidio. Todo se convirtió en polvo y cenizas en sus manos."

En 1949, dos años después de la muerte de Hélène van Zuylen, Barney restauró el Premio Renée Vivien con una subvención financiera bajo la autoridad de la Société des gens de lettres y asumió la presidencia de la jurado en 1950.

Aceituna Custante

Barney compró y leyó Opals en 1900, una primera colección de poemas de Olive Custance. En respuesta a los temas lésbicos de la poesía, Barney comenzó a mantener correspondencia con Custance e intercambiar poemas. Los dos se conocieron en 1901 en la casa de Barney y Vivien en París, y pronto comenzaron una breve relación romántica. Si bien la infidelidad de Barney agravó a Vivien, Custance también buscaba una relación con Lord Alfred Douglas, con quien más tarde se casaría.

Poesía y teatro

Waterlily, por la madre de Barney Alice de su prima Ellen Goin, una ilustración en Quelques Retraits-Sonnets de Femmes
Quelques Retraits-Sonnets de Femmescubierta de edición de 1900

En 1900, Barney publicó su primer libro, una colección de poemas llamada Quelques Portraits-Sonnets de Femmes (Some Portrait-Sonnets of Women). Los poemas estaban escritos en verso francés tradicional y en un estilo formal y antiguo, ya que a Barney no le importaba el verso libre. Retratos de Quelques ha sido calificado de "obra de aprendiz", calificativo que delata su trascendencia histórica. Según la biógrafa Suzanne Rodríguez, la publicación de la colección significó que Barney se convirtió en la primera mujer poeta en escribir abiertamente sobre el amor de las mujeres desde Safo. Su madre contribuyó con ilustraciones al pastel de los poemas' sujetos, totalmente inconscientes de que tres de las cuatro mujeres que modelaron para ella eran las amantes de su hija.

Las reseñas fueron generalmente positivas y pasaron por alto el tema lésbico de los poemas, algunos incluso lo tergiversaron. El Washington Mirror dijo que Barney "escribe odas a los labios y ojos de los hombres; no como un novato, tampoco". Sin embargo, un titular en un periódico de chismes de la sociedad gritaba "Safo canta en Washington" y esto alertó a su padre, quien compró y destruyó las existencias y planchas de impresión restantes de la editorial.

Para escapar del dominio de su padre, Barney publicó su siguiente libro, Cinq Petits Dialogues Grecs (Cinco diálogos griegos breves, 1901), bajo el seudónimo de Tryphé. El nombre proviene de los trabajos de Pierre Louÿs, quien ayudó a editar y revisar el manuscrito. Barney también le dedicó el libro. El primero de los diálogos está ambientado en la antigua Grecia y contiene una larga descripción de Safo, que es "más fiel en su inconstancia que otros en su fidelidad". Otro argumenta a favor del paganismo sobre el cristianismo. Después de la muerte del padre de Barney en 1902, su fortuna de aproximadamente $ 9 millones ($ 282 millones en 2018) quedó en fideicomiso con ingresos anuales que se dividirán en partes iguales entre Barney, su madre y su hermana. Su muerte y el dinero la liberaron de cualquier necesidad de ocultar la autoría de sus libros; nunca volvió a usar un seudónimo. Consideraba el escándalo "la mejor manera de deshacerse de las molestias" (es decir, la atención heterosexual de los hombres jóvenes).

Una reunión en el jardín de Barney, posiblemente una actuación Équivoque con Barney y Eva Palmer

Je Me Souviens se publicó en 1910, después de la muerte de Vivien. Ese mismo año, Barney publicó Actes et Entr'actes (Actos e interludios), una colección de obras de teatro breves y poemas. Una de las obras fue Équivoque (Ambigüedad), una versión revisionista de la leyenda de la muerte de Safo: en lugar de tirarse por un precipicio por amor a Faón el marinero, lo hace por el dolor de que Phaon se case con la mujer que ama. La obra incorpora citas de los fragmentos de Safo, con notas al pie de página del propio Barney en griego, y se interpretó con música y danza de inspiración griega antigua.

Barney no se tomó su poesía tan en serio como lo hizo Vivien y dijo: "si tuviera una ambición, sería convertir mi vida en un poema". Sus obras solo se representaban a través de producciones de aficionados en su jardín. Según Karla Jay, la mayoría de ellos carecían de tramas coherentes y "probablemente desconcertarían incluso a la audiencia más comprensiva". Después de 1910, escribió principalmente epigramas y memorias, por lo que es más conocida. Su último libro de poesía se llamó Poems & Poemes: Autres Alliances y salió en 1920, reuniendo poesía romántica tanto en francés como en inglés. Barney le pidió a Ezra Pound que editara los poemas, pero ignoró sus recomendaciones detalladas.

Salón

Barney, c. 1890-1910, fotografiado por Frances Benjamin Johnston

Durante más de 60 años, Barney organizó un salón literario, primero en Neuilly, pero principalmente en su casa en 20, Rue Jacob, en París. Su salón era una reunión semanal de los viernes en la que la gente se reunía para socializar y discutir sobre literatura, arte, música y cualquier otro tema de interés. Aunque recibió a algunos de los escritores masculinos más destacados de su tiempo, Barney se esforzó por arrojar luz sobre las escritoras y su trabajo.

Además de su enfoque en las mujeres, el salón de Barney se distinguió por su carácter deliberadamente internacional. Reunió a modernistas expatriados con miembros de la Academia Francesa. El salón La biógrafa Joan Schenkar describió el salón de Barney como "un lugar donde las citas lésbicas y las citas con académicos podían coexistir en una especie de disonancia cognitiva alegre y polinizadora cruzada". La gama de sexualidades recibidas en el salón también era poco común en París, y la franqueza de Barney con su propia sexualidad hizo que su salón fuera cómodo para los asistentes homosexuales o bisexuales.

En la década de 1900, Barney celebró las primeras reuniones del salón en su casa de Neuilly. El entretenimiento incluía lecturas de poesía y obras de teatro (en las que a veces actuaba Colette). Mata Hari realizó una danza una vez, entrando al jardín desnuda como Lady Godiva en un caballo blanco enjaezado con cloisonné turquesa. La obra Equivoque pudo haber llevado a Barney a abandonar Neuilly en 1909. Según un artículo periodístico contemporáneo, el casero se opuso a que ella realizara una representación al aire libre de una obra sobre Safo, que él sintió que "seguía la naturaleza demasiado cerca". Canceló su contrato de arrendamiento y alquiló el pabellón de la Rue Jacob en el Barrio Latino de París, y su salón se llevó a cabo allí hasta finales de la década de 1960. Esta era una pequeña casa de dos pisos, separada por tres lados del edificio principal en la calle. Junto al pabellón había un gran jardín cubierto de maleza con un "Templo de la Amistad" de estilo dórico. escondido en un rincón. En esta nueva ubicación, el salón adquirió una apariencia exterior más recatada, con lecturas de poesía y conversaciones, tal vez porque le habían dicho a Barney que los pisos del pabellón no soportarían grandes fiestas de baile. Los invitados frecuentes durante este período incluyeron a los poetas Pierre Louÿs y Paul Claudel, el diplomático Philippe Berthelot y el traductor J. C. Mardrus.

Durante la Primera Guerra Mundial, el salón se convirtió en un refugio para quienes se oponían a la guerra. Henri Barbusse dio una lectura de su novela contra la guerra Under Fire y Barney organizó un Congreso de Mujeres por la Paz. Otros visitantes del salón durante la guerra incluyeron a Oscar Milosz, Auguste Rodin y el poeta Alan Seeger, quien llegó mientras estaba de licencia de la Legión Extranjera Francesa.

Pabellón de dos pisos a las 20, Rue Jacob
Templo de la Amistad

Ezra Pound era un amigo cercano de Barney y lo visitaba con frecuencia. Los dos planearon juntos para subsidiar a Paul Valéry y T. S. Eliot para que pudieran dejar sus trabajos y concentrarse en escribir, pero Valéry encontró otros patrocinadores y Eliot rechazó la subvención. Pound presentó a Barney al compositor de vanguardia George Antheil y, aunque su propio gusto por la música se inclinaba hacia lo tradicional, presentó los estrenos de Sinfonía para cinco instrumentos y Primera cuerda de Antheil. Cuarteto. También fue en el salón de Barney donde Pound conoció a su amante de toda la vida, la violinista Olga Rudge.

En 1927, Barney fundó una Académie des Femmes (Academia de mujeres) para honrar a las escritoras. Esta fue una respuesta a la influyente Académie Française (Academia Francesa) que había sido fundada en el siglo XVII por Luis XIII y cuyos 40 miembros no incluían mujeres en ese momento. A diferencia de la Academia Francesa, Barney's no era una organización formal, sino más bien una serie de lecturas realizadas como parte de los salones habituales de los viernes. Los homenajeados incluyeron a Colette, Gertrude Stein, Anna Wickham, Rachilde, Lucie Delarue-Mardrus, Mina Loy, Djuna Barnes y, póstumamente, Renée Vivien. Las actividades de la academia terminaron después de 1927.

Cubierta Aventures de l'Esprit

Otros visitantes del salón durante la década de 1920 incluyeron a los escritores franceses Jeanne Galzy, André Gide, Anatole France, Max Jacob, Louis Aragon y Jean Cocteau. También visitaron escritores en inglés, incluidos Ford Madox Ford, W. Somerset Maugham, F. Scott Fitzgerald, Sinclair Lewis, Sherwood Anderson, Thornton Wilder, T. S. Eliot y William Carlos Williams. Barney también recibió al poeta alemán Rainer Maria Rilke, al poeta bengalí Rabindranath Tagore (el primer premio Nobel de Asia), a la esteticista y diplomática rumana Matila Ghyka, a la periodista Janet Flanner (también conocida como Genêt, quien creó el New Yorker style), la periodista, activista y editora Nancy Cunard, los editores Caresse y Harry Crosby, la editora Blanche Knopf, la coleccionista de arte y mecenas Peggy Guggenheim, Sylvia Beach (la dueña de la librería que publicó el Ulysses de James Joyce), las pintoras Tamara de Lempicka y Marie Laurencin y la bailarina Isadora Duncan.

Para su libro de 1929 Aventures de l'Esprit (Aventuras de la mente), Barney dibujó un diagrama social que abarrotaba los nombres de más de cien personas que habían asistieron al salón en un mapa aproximado de la casa, el jardín y el Templo de la Amistad. La primera mitad del libro tenía reminiscencias de 13 escritores masculinos que había conocido o conocido a lo largo de los años y la segunda mitad tenía un capítulo para cada miembro de su Académie des Femmes.

A fines de la década de 1920, Radclyffe Hall atrajo a una multitud para leer su novela The Well of Loneliness, recientemente prohibida en el Reino Unido. Una lectura de la poeta Edna St. Vincent Millay llenó el salón en 1932. En otro salón de los viernes en la década de 1930, Virgil Thomson cantó Cuatro santos en tres actos, una ópera basada en un libreto de Stein.

De los famosos escritores modernistas que pasaron un tiempo en París, Ernest Hemingway nunca apareció en el salón. James Joyce vino una o dos veces pero no le gustó. Marcel Proust nunca asistió a un viernes, pero sí vino una vez para hablar con Barney sobre la cultura lésbica mientras investigaba para En busca del tiempo perdido, aunque terminó demasiado nervioso para sacar el tema.

Epigramas y novela

Éparpillements (Scatterings, 1910) fue la primera colección de pensamientos de Barney, literalmente, pensamientos. Esta forma literaria se había asociado con la cultura de salón en Francia desde el siglo XVII, cuando el género se perfeccionó en el salón de Madame de Sablé. Los pensamientos de Barney, como los Maximes del propio De Sablé, eran epigramas breves, a menudo de una sola línea o bon mots como como "Hay más oídos malvados que malas bocas" y "Estar casado es no estar ni solos ni juntos."

Remy de Gourmont con Élisabeth de Gramont y Barney en 1913. Dibujo de André Rouveyre.

Su carrera literaria recibió un impulso después de que envió una copia de Éparpillements a Remy de Gourmont, un poeta, crítico literario y filósofo francés que se había convertido en un recluso después de contraer la enfermedad desfigurante lupus vulgaris en sus treinta Quedó lo suficientemente impresionado como para invitarla a una de las reuniones dominicales en su casa, en la que generalmente recibía solo a un pequeño grupo de viejos amigos. Ella fue una influencia rejuvenecedora en su vida, convenciéndolo para paseos nocturnos en automóvil, cenas en la Rue Jacob, un baile de máscaras, incluso un breve crucero por el Sena. Convirtió algunas de sus amplias conversaciones en una serie de cartas que publicó en el Mercure de France, dirigiéndose a ella como l'Amazone, una palabra francesa que puede significar jineta o Amazonas; las cartas se recopilaron más tarde en forma de libro. Murió en 1915, pero el apodo que le puso la acompañaría toda su vida —incluso su lápida la identifica como "la Amazona de Remy de Gourmont"— y sus Cartas a la Amazona dejó a los lectores con ganas de saber más sobre la mujer que los había inspirado.

Barney complació en 1920 con Pensées d'une Amazone (Pensamientos de una amazona), su obra más abiertamente política. En la primera sección, "Adversidad sexual, guerra y feminismo", desarrolló temas feministas y pacifistas, describiendo la guerra como un "suicidio involuntario y colectivo ordenado por el hombre". En la guerra, dijo, los hombres "engendran la muerte como las mujeres madres la vida, con coraje y sin elección". La forma epigramática dificulta determinar los detalles de las opiniones de Barney; las ideas se presentan sólo para descartarlas, y algunos pensamientos parecen contradecir a otros. Algunos críticos la interpretan diciendo que la agresión que conduce a la guerra es visible en todas las relaciones masculinas. Karla Jay, sin embargo, argumenta que su filosofía no era tan amplia y se resume mejor en el epigrama "Aquellos que aman la guerra carecen del amor por un deporte adecuado: el arte de vivir. "

Otra sección de Pensées d'une Amazone, "Masunderstanding, or Sappho's Pleito", reunió escritos históricos sobre la homosexualidad junto con su propio comentario. También cubrió temas como el alcohol, la amistad, la vejez y la literatura, escribiendo "Las novelas son más largas que la vida" y "El romanticismo es una dolencia infantil; los que la tuvieron jóvenes son los más robustos." Un tercer volumen, Nouvelles Pensées de l'Amazone (Nuevos pensamientos de la Amazonía), apareció en 1939.

The One Who is Legion, or A.D.'s After-Life (1930) fue el único libro de Barney escrito íntegramente en inglés, así como su única novela. Ilustrado por Romaine Brooks, se trata de una persona que se suicidó, conocida solo como A.D., que vuelve a la vida como un ser hermafrodita sin género y lee el libro de su propia vida. Este libro dentro de un libro, titulado The Love-Lives of A.D., es una colección de himnos, poemas y epigramas, muy parecidos a los otros escritos del propio Barney.

Relaciones principales

Olive Custance en 1902

A pesar de varios de sus amantes' objeciones, Barney practicaba y defendía la no monogamia. Ya en 1901, en Cinq Petits Dialogues Grecs, argumentaba a favor de las relaciones múltiples y en contra de los celos; en Éparpillements escribió "Se es infiel a quien se ama para que su encanto no se convierta en mero hábito". Si bien ella misma podía estar bastante celosa, alentó activamente al menos a algunos de sus amantes a que tampoco fueran monógamos.

Debido en parte a la temprana biografía de Jean Chalon sobre ella, publicada en inglés como Portrait of a Seductress, Barney se había vuelto más conocida por sus muchas relaciones que por sus escritos o sus salón. Una vez escribió una lista, dividida en tres categorías: enlaces, semi-enlaces y aventuras. Colette era una semi-enlace, mientras que la artista y diseñadora de muebles Eyre de Lanux, con quien mantuvo una relación intermitente durante varios años, figuraba como una aventura. Entre los enlaces, las relaciones que ella consideraba más importantes, estaban Custance, Vivien, Élisabeth de Gramont, Brooks y Dolly Wilde. Muchas de sus aventuras, como las de Colette y Lucie Delarue-Mardrus, se convirtieron en amistades para toda la vida.

Elisabeth de Gramont

Élisabeth de Gramont en 1889

Élisabeth de Gramont, la duquesa de Clermont-Tonnerre, fue una escritora más conocida por sus populares memorias. Descendiente de Enrique IV de Francia, se había criado entre la aristocracia; cuando era niña, según Janet Flanner, "los campesinos de su granja... le suplicaban que no se limpiara los zapatos antes de entrar a sus casas". Los antepasados de su padre habían dilapidado su fortuna y él se casó con un miembro de la familia Rothschild después de su nacimiento; ella no tenía acceso a la riqueza de su madrastra. Miró hacia atrás a este mundo perdido de riqueza y privilegios con poco pesar, y se hizo conocida como la "duquesa roja" por su apoyo al socialismo. Animada por su padre a casarse con la seguridad, se casó con Philibert de Clermont-Tonnere y tuvo dos hijas. Era violento y tiránico.

La poeta Lucie Delarue-Mardrus presentó a Barney y de Gramont en 1909 o 1910. La pareja compartía intereses académicos y asistía juntos al salón de belleza de Remy de Gourmont. Barney escribió una novela inédita inspirada en su relación temprana, L'Adultère ingénue (The Adulterous Ingénue).

De Gramont aceptó la no monogamia de Barney, tal vez de mala gana al principio, y se esforzó por ser amable con sus otros amantes, incluyendo siempre a Brooks cuando invitaba a Barney a unas vacaciones en el campo.

Aunque los dos mantuvieron su relación clandestinamente, el esposo de De Gramont los descubrió e intentó evitar que se vieran. No tuvo éxito y se divorció de Gramont en 1920 después de un período de separación. En 1918, ella y Barney redactaron un contrato de matrimonio que decía: "Ninguna unión será tan fuerte como esta unión, ni otra tan tierna, ni una relación tan duradera". La relación continuó hasta la muerte de De Gramont en 1954.

Romaine Brooks

La relación más larga de Barney fue con la pintora estadounidense Romaine Brooks, a quien conoció alrededor de 1915. Brooks se especializó en retratos y se destacó por su paleta sombría de gris, negro y blanco. Durante la década de 1920, pintó retratos de varios miembros del círculo social de Barney, incluidos De Gramont y la propia Barney.

Barney y Romaine Brooks, cerca de 1915

Brooks toleraba las aventuras casuales de Barney lo suficientemente bien como para burlarse de ella y tuvo algunas propias a lo largo de los años, pero podía ponerse celosa cuando un nuevo amor se volvía serio. Por lo general, simplemente se iba de la ciudad, pero en un momento le dio a Barney un ultimátum para que eligiera entre ella y Dolly Wilde, y cedió una vez que Barney se rindió. Al mismo tiempo, aunque Brooks estaba dedicada a Barney, no quería vivir con ella. como pareja a tiempo completo; no le gustaba París, despreciaba a los amigos de Barney, odiaba la socialización constante en la que Barney prosperaba y sentía que era completamente ella misma solo cuando estaba sola. Para adaptarse a la necesidad de soledad de Brooks, construyeron una casa de verano que constaba de dos alas separadas unidas por un comedor, a la que llamaron Villa Trait d'Union, la villa con guión. Brooks también pasó gran parte del año en Italia o viajando a otros lugares de Europa, lejos de Barney. Su relación duró más de cincuenta años.

Dolly Wilde

Dolly Wilde era la sobrina de Oscar Wilde y la última de su familia en llevar el apellido Wilde. Era famosa por su ingenio epigramático pero, a diferencia de su famoso tío, nunca logró aplicar sus dotes a ningún escrito publicable; sus cartas son su único legado. Hizo algunos trabajos como traductora y, a menudo, recibió el apoyo de otros, incluido Barney, a quien conoció en 1927.

Dolly Wilde en 1925

El apoyo de Barney a Wilde incluía un permiso ocasional para quedarse unas semanas en la Rue Jacob. arroyos' la desaprobación de la relación aumentó con los años, agravada por la presencia de Wilde en la casa de Barney. Wilde, el único de los amores de Barney que compartía su rechazo entusiasta a la monogamia, se esforzó concienzudamente pero en vano por que Brooks lo hiciera. favor. Esto culminó en Brooks' ultimátum, entregado en 1931, en el que describió a Wilde como una rata "royendo los cimientos mismos de nuestra amistad". Barney eligió a Brooks y se separó de Wilde; Brooks luego permitió que Wilde regresara y se volvió menos crítico con las formas de Wilde.

Al igual que Vivien, Wilde era intensamente autodestructivo y luchó profundamente contra la enfermedad mental. Intentó suicidarse varias veces y pasó gran parte de su vida adicta al alcohol y la heroína. Barney, un opositor vocal del uso de drogas y el alcoholismo, financió desintoxicaciones de drogas varias veces; en vano. Wilde incluso salió de una estancia en un asilo de ancianos con una nueva dependencia del paraldehído para dormir, entonces disponible sin receta.

En 1939, le diagnosticaron cáncer de mama y rechazó la cirugía, buscando tratamientos alternativos. Al año siguiente, la Segunda Guerra Mundial la separó de Barney; ella huyó de París a Inglaterra mientras Barney se fue a Italia con Brooks. Murió en 1941 por causas nunca completamente explicadas; siendo una de las especulaciones más comunes una sobredosis de paraldehído. Su testamento, escrito en 1932, nombró a Barney como su único heredero.

Segunda Guerra Mundial y después

Las actitudes de Barney durante la Segunda Guerra Mundial han sido controvertidas. En 1937, Una, Lady Troubridge, se quejó de que Barney "hablaba muchas tonterías a medias sobre la tiranía del fascismo". La propia Barney tenía herencia judía y, dado que pasó la guerra en Florencia con Brooks, fue investigada por las autoridades italianas a causa de esto; pudo escapar de su atención después de que su hermana Laura dispuso un documento notarial que acredite su confirmación.

Sin embargo, ella creía en la propaganda del Eje que presentaba a los Aliados como los agresores. Por lo tanto, el profascismo le parecía una consecuencia lógica de su pacifismo. Una memoria inédita que escribió durante los años de la guerra es profascista y antisemita y cita discursos de Hitler, aparentemente con aprobación.

Es posible que los pasajes antisemitas de sus memorias fueran utilizados como prueba de que no era judía; alternativamente, ella pudo haber sido influenciada por las transmisiones de radio antisemitas de Ezra Pound. Cualquiera sea el caso, ella ayudó a una pareja judía a escapar de Italia, proporcionando pasaje en un barco a los Estados Unidos. Al final de la guerra, sus simpatías habían cambiado nuevamente y veía a los Aliados como libertadores.

Villa Trait d'Union fue destruida por bombardeos. Después de la guerra, Brooks se negó a vivir con Barney en París; ella permaneció en Italia y se visitaron con frecuencia. Su relación siguió siendo principalmente monógama hasta mediados de la década de 1950, cuando Barney conoció a su último nuevo amor, Janine Lahovary, la esposa de un embajador rumano jubilado. Lahovary se aseguró de ganarse la amistad de Brooks, Barney le aseguró a Brooks que su relación aún era lo primero y que el triángulo parecía estable.

La tumba de Barney

El salón se reanudó en 1949 y continuó atrayendo a jóvenes escritores para quienes era tanto un pedazo de historia como un lugar donde se forjaron reputaciones literarias. Truman Capote fue un invitado intermitente durante casi diez años; describió la decoración como "totalmente de principios de siglo" y recordó que Barney le presentó a los modelos de varios personajes en En busca del tiempo perdido de Marcel Proust.

Alice B. Toklas se convirtió en una habitual después de la muerte de su pareja Stein en 1946. Los viernes de la década de 1960 honraban a Mary McCarthy y Marguerite Yourcenar, quienes en 1980, ocho años después de la muerte de Barney, se convirtieron en las primeras miembro femenino de la Academia Francesa.

Barney no volvió a escribir epigramas, pero sí publicó dos volúmenes de memorias sobre otros escritores que había conocido, Souvenirs Indiscrets (Indiscreet Memories, 1960) y Traits et Portraits (Rasgos y Retratos, 1963). También trabajó para encontrar un editor para las memorias de Brooks y colocar sus pinturas en galerías.

A fines de la década de 1960, Brooks se volvió cada vez más solitario y paranoico; se hundió en una depresión y se negó a ver a los médicos que envió Barney. Amargada por la presencia de Lahovary durante sus últimos años, que esperaba que pasaran exclusivamente juntos, finalmente rompió el contacto con Barney. Barney siguió escribiéndole, pero no recibió respuesta. Brooks murió en diciembre de 1970 y Barney el 2 de febrero de 1972, a los 95 años, de insuficiencia cardíaca. Está enterrada en el cementerio de Passy, París, Île-de-France, Francia. Dejó algunos de sus escritos, incluidas más de 40.000 cartas, a la Bibliothèque littéraire Jacques-Doucet de París.

Legado

Al final de la vida de Natalie Barney, su trabajo había sido olvidado en gran medida. En 1979, Barney fue honrado con un lugar en la obra de arte feminista de Judy Chicago The Dinner Party. En la década de 1980, Barney comenzó a ser reconocido por lo que Karla Jay llama una "anticipación casi asombrosa". de las preocupaciones de las escritoras feministas posteriores. Las traducciones al inglés de algunas de sus memorias, ensayos y epigramas aparecieron en 1992, pero la mayoría de sus obras de teatro y poesía no están traducidas.

Su influencia indirecta en la literatura, a través de su salón y sus muchas amistades literarias, se puede ver en la cantidad de escritores que la han abordado o retratado en sus obras. Claudine s'en va (Claudine and Annie, 1903) de Colette contiene una breve aparición de Barney como "Miss Flossie", haciéndose eco del apodo anteriormente había aparecido en la novela Idylle Saphique de De Pougy. Renée Vivien escribió muchos poemas sobre ella, así como una novela simbolista, Une femme m'apparut (Se me apareció una mujer, 1904), en la que Barney es descrito con "ojos ... tan afilados y azules como una espada ... El encanto del peligro emanaba de ella y me atrajo inexorablemente." Remy de Gourmont se dirige a ella en sus Cartas a la amazona, y Truman Capote la menciona en su última novela inacabada Oración contestada. También apareció en novelas posteriores de escritores que nunca la conocieron. Minimax (1991) de Anna Livia retrata tanto a Barney como a Renée Vivien como vampiros que aún viven. Un soir chez l'Amazone (2001) de Francesco Rapazzini es una novela histórica sobre el salón de Barney. La traducción al inglés de Sally Hamilton y Suzanne Stroh se publicó como un audiolibro leído por Suzanne Stroh con el título A Night at the Amazon's (2020).

Barney aparece en The Well of Loneliness de Hall como la anfitriona del salón Valérie Seymour, un símbolo de autoaceptación en contraste con el odio a sí mismo del protagonista. Hall escribió: "Valérie, plácida y segura de sí misma, creó una atmósfera de valentía; todos se sintieron muy normales y valientes cuando se reunieron en casa de Valérie Seymour." Según Lillian Faderman, "Probablemente no hubo lesbiana en las cuatro décadas entre 1928 y finales de la década de 1960 capaz de leer inglés o cualquiera de los once idiomas a los que se tradujo el libro que no estuviera familiarizada con The Well of". Soledad."

Lucie Delarue-Mardrus escribió poemas de amor a Barney en los primeros años del siglo y en 1930 la representó en una novela, L'Ange et les Pervers (El ángel and the Perverts), en el que dijo que "analizó y describió a Natalie en profundidad, así como la vida en la que ella me inició". La protagonista de la novela es una hermafrodita llamada Marion que vive una doble vida, frecuenta salones literarios vestida de mujer y luego cambia de falda a pantalón para asistir a veladas gay. Barney es Laurette Wells, una anfitriona de salón que pasa gran parte de la novela tratando de recuperar a un ex amante basado libremente en Renée Vivien. La descripción que hace el libro de ella es, a veces, duramente crítica, pero es la única persona cuya compañía disfruta Marion. Marion le dice a Wells que es "perversa ... disoluta, egocéntrica, injusta, terca, a veces avara ... [pero] un auténtico rebelde, siempre dispuesto a incitar a otros a la rebelión .... [E]s capaz de amar a alguien tal como es, incluso a un ladrón —en eso radica tu única fidelidad. Así que tienes mi respeto."

Después de conocer a Barney en la década de 1930, la poeta rusa Marina Ivanovna Tsvetaeva se dirigió a ella en una Carta a la amazona (1934) en la que expresó sus sentimientos encontrados sobre el amor entre mujeres. El resultado, según Terry Castle, es "una pieza de ensueño completamente críptica, paranoica y abrumadora".

Marcador histórico honrando a Barney, en el Parque Cooper de Dayton

Barney y las mujeres de su círculo social son el tema del Ladies Almanack (1928) de Djuna Barnes, un roman à clef escrito en un estilo arcaico, Estilo rabelaisiano, con ilustraciones del propio Barnes al estilo de las xilografías isabelinas. Ella tiene el papel principal como Dame Evangeline Musset, "quien fue en su Corazón una Gran Cruz Roja para la Persecución, el Alivio y la Distracción, de tales Niñas como en sus Partes Traseras, sus Partes Delanteras, y en todo lo que sea. Las piezas sí las sufrieron más, lamento Cruelly". "[A] Pioneer and a Menace" en su juventud, Dame Musset ha alcanzado "un Cincuenta ingeniosos y eruditos"; rescata a las mujeres en apuros, dispensa sabiduría y, al morir, es elevada a la santidad. También aparecen con seudónimos de Gramont, Brooks, Dolly Wilde, Hall y su pareja Una, Lady Troubridge, Janet Flanner y Solita Solano, y Mina Loy. El lenguaje oscuro, las bromas internas y la ambigüedad de Ladies Almanack han mantenido a los críticos discutiendo si es una sátira cariñosa o un ataque amargo, pero a la propia Barney le encantó el libro y lo releyó durante toda su vida.

El 26 de octubre de 2009, Barney fue honrada con un hito histórico en su ciudad natal de Dayton, Ohio. El marcador es el primero en Ohio en señalar la orientación sexual de su homenajeado.

La novela francesa de Barney, Amants féminins ou la troisième, que se cree que se escribió en 1926, se publicó en 2013. Chelsea Ray la tradujo al inglés y se publicó en 2016 como Mujeres Amantes o La Tercera Mujer.

Obras

En francés

  • Quelques Retraits-Sonnets de Femmes (París: Ollendorf, 1900)
  • Cinq Petits Diálogos Grecs (París: La Plume, 1901; como "Tryphé")
  • Actes et entr'actes (París: Sansot, 1910)
  • Je me souviens (París: Sansot, 1910)
  • Eparpillements (París: Sansot, 1910)
  • Pensées d'une Amazone (París: Emile Paul, 1920)
  • Aventures de l'Esprit (París: Emile Paul, 1929)
  • Nouvelles Pensées de l'Amazone (París: Mercure de France, 1939)
  • Recuerdos Indiscretos (París: Flammarion, 1960)
  • Traits et Portraits (París: Mercure de France, 1963)
  • Amants féminins ou la troisième (París: ErosOnyx, 2013)

En inglés

  • Poems " Poèmes: Autres Alliances (París: Emile Paul, Nueva York: Doran, 1920) – colección bilingüe de poesía
  • El que es legión (Londres: Eric Partridge, Ltd., 1930; Orono, Maine: National Poetry Foundation, 1987) facsimile reimpreso con una palabra previa de Edward Lorusso

Traducciones al inglés

  • Una ventaja peligrosa: lo mejor de Natalie Clifford Barney (New Victoria Publishers, 1992); editado y traducido por Anna Livia
  • Aventuras de la mente (New York University Press, 1992); traducido por John Spalding Gatton
  • Mujeres amantes, o la tercera mujer (Universidad de Wisconsin Press, 2016); editado y traducido por Chelsea Ray

Contenido relacionado

Tove jansson

Tove Marika Jansson fue un escritor finlandés de habla sueca, novelista, pintor, ilustrador y escritor de historietas. Creado por padres artísticos, Jansson...

Mythopoeia (poema)

Mythopoeia es un poema de JRR Tolkien. La palabra mythopoeia significa creación de mitos y se ha utilizado en inglés desde al menos...

Literatura gujarati

La historia de la literatura gujarati se remonta al año 1000 d. C., y esta literatura ha florecido desde entonces hasta el presente. Es único porque casi no...
Más resultados...
Tamaño del texto: