Maya (hinduismo)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Maya (devanagari: माया, IAST: māyā), literalmente "ilusión" o "magia",tiene múltiples significados en las filosofías indias según el contexto. En textos védicos posteriores, māyā connota un "espectáculo mágico, una ilusión en la que las cosas parecen estar presentes pero no son lo que parecen"; el principio que muestra que "Absoluto sin atributos" tiene "atributos". Māyā también connota aquello que "cambia constantemente y, por lo tanto, es espiritualmente irreal" (en oposición a un Absoluto inmutable, o Brahman), y por lo tanto "oculta el verdadero carácter de la realidad espiritual".

En la escuela de filosofía hindú Advaita Vedanta, māyā, "apariencia", es "la poderosa fuerza que crea la ilusión cósmica de que el mundo fenoménico es real". En esta escuela no dualista, māyā a nivel individual aparece como la falta de conocimiento (avidhya) del Ser real, Atman-Brahman, identificándose erróneamente con el complejo cuerpo-mente y sus enredos.

En el hinduismo, māyā también es un epíteto de la diosa Lakshmi y el nombre de una manifestación de Lakshmi, la diosa de la "riqueza, la prosperidad y el amor".

En la filosofía budista, se invoca a Māyā como uno de los veinte factores mentales malsanos subsidiarios, responsables del engaño o el ocultamiento de la naturaleza de las cosas. Maya es también el nombre de la madre de Gautama Buddha.

Etimología y terminología

Māyā (sánscrito: माया), una palabra con una etimología poco clara, probablemente proviene de la raíz que significa "medir".

Según Monier Williams, māyā significaba "sabiduría y poder extraordinario" en un idioma más antiguo, pero desde el período védico en adelante, la palabra pasó a significar "ilusión, irrealidad, engaño, fraude, truco, hechicería, brujería y magia". Sin embargo, PD Shastri afirma que la lista de Monier Williams es una "definición vaga, una generalización engañosa" y no precisa en la interpretación de los textos sánscritos de la época védica y medieval antigua; en cambio, sugiere que un significado más preciso de māyā es "apariencia, no mera ilusión".

Según William Mahony, la raíz de la palabra puede ser man- o "pensar", lo que implica el papel de la imaginación en la creación del mundo. En el uso védico temprano, el término implica, afirma Mahony, "el poder maravilloso y misterioso de convertir una idea en una realidad física".

Franklin Southworth afirma que el origen de la palabra es incierto, y otras posibles raíces de māyā incluyen may, que significa desconcertar, confundir, intoxicar, engañar, así como māy, que significa "desaparecer, perderse".

Jan Gonda considera que la palabra está relacionada con , que significa "madre", al igual que Tracy Pintchman y Adrian Snodgrass, sirviendo como un epíteto para diosas como Lakshmi. Maya aquí implica arte, es el poder del hacedor, escribe Zimmer, "una madre en los tres mundos", una creadora, su magia es la actividad en el espíritu de la Voluntad.

Una palabra similar también se encuentra en Avestan māyā con el significado de "poder mágico".

Hinduismo

Literatura

Los Vedas

Las palabras relacionadas con Māyā y que las contienen, como Mayava, aparecen muchas veces en los Vedas. Estas palabras tienen varios significados, con interpretaciones discutidas, y algunos son nombres de deidades que no aparecen en textos del primer milenio a. C. y posteriores. El uso de la palabra Māyā en Rig Veda, en el contexto de la era posterior de "magia, ilusión, poder", ocurre en muchos himnos. Uno titulado Māyā-bheda (मायाभेद:, Discerning Illusion) incluye los himnos 10.177.1 a 10.177.3, a medida que se desarrolla la batalla entre el bien y el mal, de la siguiente manera:

पतंगमक्तमसुरस्य माय या हृदा पश्यन्तिसमुद्रे अन्तः कवयो वि चक्षते मरीचीनां पदमिच्छन्ति वेधसः॥॥पतंगो व siguezत siguezअपश्यं गोपामनिपद्यमानमा च परा च पथिभिश्चरनऍ््मस सध्रीचीः स विषूचीर्वसान आ वरीवर्ति भुवनेत्॥३३

Los sabios contemplan con la mente en el corazón el Sol, manifestado por la ilusión del Asura;Los sabios miran en el orbe solar, los ordenadores desean la región de sus rayos.El Sol lleva la palabra en su mente; el Gandharva lo ha dicho dentro de las matrices;los sabios lo aprecian en el lugar del sacrificio, brillante, celestial, gobernando la mente.Vi al protector, nunca descendiendo, yendo por sus caminos hacia el este y el oeste;vistiendo los cuartos del cielo y los espacios intermedios. Gira constantemente en medio de los mundos.—  Rig veda X.177.1-3, Traducido por Laurie Patton

El himno maya-bheda anterior discierne, utilizando un lenguaje simbólico, un contraste entre la mente influenciada por la luz (sol) y la magia (ilusión de Asura). El himno es un llamado a discernir a los enemigos, percibir el artificio y distinguir, usando la mente, entre lo que se percibe y lo que no se percibe. Rig Veda no connota la palabra Māyā como siempre buena o siempre mala, es simplemente una forma de técnica, poder mental y medio. Rig Veda usa la palabra en dos contextos, lo que implica que hay dos tipos de Māyā: Māyā divina y Māyā no divina, siendo la primera el fundamento de la verdad, la segunda de la falsedad.

En otra parte de la mitología védica, Indra usa Maya para conquistar Vritra. El poder sobrenatural de Varuna se llama Maya. Māyā, en tales ejemplos, connota magia poderosa, que tanto los devas (dioses) como los asuras (demonios) usan entre sí. En el Yajurveda, māyā es un plan insondable. En Aitareya Brahmana Maya también se conoce como Dirghajihvi, hostil a los dioses y los sacrificios. Los himnos del Libro 8, Capítulo 10 de Atharvaveda describen a la mujer primordial Virāj (विराज् , reina principal) y cómo ella voluntariamente dio el conocimiento de la comida, las plantas, la agricultura, la labranza, el agua, la oración, el conocimiento, la fuerza, la inspiración, el ocultamiento, el encanto, la virtud, el vicio a los dioses, demonios, hombres y criaturas vivientes, a pesar de todo. ellos haciendo su vida miserable. En los himnos del 8.10.22, los Asuras (demonios) usan Virāj y la llaman Māyā, de la siguiente manera:

Ella rosa. Los Asuras la vieron. La llamaron. Su grito fue: "¡Ven, oh Māyā, ven aquí"!Su vaca era Virochana Prahradi. Su recipiente de ordeño era una olla de hierro.Dvimurdha Artvya ordeñó a esta Māyā.Los Asuras dependen de por vida de Māyā para su sustento.Quien sabe esto, se convierte en un partidario apto [de los dioses].—  Atharvaveda VIII.10.22

El significado contextual de Maya en Atharva Veda es "poder de creación", no ilusión. Gonda sugiere que el significado central de maya en la literatura védica es "sabiduría y poder que permiten a su poseedor, o ser capaz por sí mismo, de crear, idear, idear, efectuar o hacer algo". Maya representa todo lo que tiene una forma material real, humana o no humana, pero que no revela los principios ocultos y el conocimiento implícito que lo crea. Un ejemplo ilustrativo de esto en Rig Veda VII.104.24 y Atharva Veda VIII.4.24 donde se invoca a Indra contra la maya de los hechiceros que aparecen en la forma ilusoria, como una fata morgana, de animales para engañar a una persona.

Los Upanishads

Los Upanishads describen el universo y la experiencia humana como una interacción de Purusha (los principios eternos e inmutables, la conciencia) y Prakṛti (el mundo material temporal y cambiante, la naturaleza). El primero se manifiesta como Ātman (Alma, Ser), y el segundo como Māyā. Los Upanishads se refieren al conocimiento de Atman como "conocimiento verdadero" (Vidya), y al conocimiento de Maya como "conocimiento no verdadero" (Avidya, Nesciencia, falta de conciencia, falta de conocimiento verdadero). Brihadaranyaka Upanishad, afirma Ben-Ami Scharfstein, describe a Maya como "la tendencia a imaginar algo donde no existe, por ejemplo, atman con el cuerpo".Para los Upanishads, el conocimiento incluye el conocimiento empírico y el conocimiento espiritual, el conocimiento completo incluye necesariamente la comprensión de los principios ocultos que funcionan, la realización del alma de las cosas.

Hendrick Vroom explica: "El término Maya se ha traducido como 'ilusión', pero no se refiere a la ilusión normal. Aquí 'ilusión' no significa que el mundo no sea real y simplemente un producto de la imaginación humana. Maya significa que el mundo no es lo que parece; el mundo que uno experimenta es engañoso en lo que respecta a su verdadera naturaleza". Lynn Foulston afirma: "El mundo es tanto real como irreal porque existe pero 'no es lo que parece ser'".Según Wendy Doniger, "decir que el universo es una ilusión (māyā) no es decir que es irreal; es decir, en cambio, que no es lo que parece ser, que es algo que se está haciendo constantemente".. Māyā no solo engaña a la gente acerca de las cosas que creen que saben, sino que, más básicamente, limita su conocimiento".

Māyā preexiste y coexiste con Brahman, el Principio Supremo, la Conciencia. Maya es la realidad percibida, aquella que no revela los principios ocultos, la verdadera realidad. Maya es inconsciente, Atman es consciente. Maya es lo literal, Brahman es lo figurativo Upādāna: el principio, la causa. Maya nace, cambia, evoluciona, muere con el tiempo, de las circunstancias, debido a principios invisibles de la naturaleza, afirman los Upanishads. Atman-Brahman es el principio eterno, inmutable e invisible, la conciencia absoluta y resplandeciente que no se ve afectada. El concepto maya en los Upanishads, afirma Archibald Gough, es "el agregado indiferente de todas las posibilidades de existencias emanatorias o derivadas, preexistentes con Brahman", al igual que la posibilidad de un árbol futuro preexiste en la semilla del árbol.

El concepto de Maya aparece en numerosos Upanishads. Los versos 4.9 a 4.10 de Svetasvatara Upanishad, es la aparición explícita más antigua de la idea de que Brahman (Alma Suprema) es la realidad oculta, la naturaleza es mágica, Brahman es el mago, los seres humanos están obsesionados con la magia y por lo tanto crean ataduras a ilusiones y engaños, y para la libertad y la liberación uno debe buscar verdaderas intuiciones y un conocimiento correcto de los principios detrás de la magia oculta. Gaudapada en su Karika sobre Mandukya Upanishad explica la interacción de Atman y Maya de la siguiente manera:

Primero se imagina el Alma, luego la particularidad de los objetos,Externos e internos, a medida que se conoce así se recuerda.Como una cuerda, que no se percibe claramente en la oscuridad, se imagina erróneamente, como una serpiente, como un rayo de agua, así se imagina erróneamente el Alma (Atman).Así como cuando se percibe claramente la cuerda y se retira la imaginación errónea,sólo queda la cuerda, sin un segundo, así cuando se percibe claramente, el Atman.Cuando él como Pranas (seres vivientes), como todos los objetos diversos, se nos aparece,entonces todo es mera Maya, con lo cual el Brahman (Alma Suprema) se engaña a sí mismo.—  Gaudapada, Māṇḍukya Kārikā 2.16-19

Sarvasara Upanishad se refiere a dos conceptos: Mithya y Maya. Define Mithya como ilusión y lo llama uno de los tres tipos de sustancias, junto con Sat (Seidad, Verdadero) y Asat (No-Seidad, Falso). Maya, Sarvasara Upanishad define como todo lo que no es Atman. Maya no tiene principio, pero tiene un final. Maya, declara Sarvasara, es cualquier cosa que pueda ser estudiada y sujeta a prueba y refutación, cualquier cosa con Guṇas. En la búsqueda humana del Autoconocimiento, Maya es aquello que oscurece, confunde y distrae al individuo.

Los Puranas y los textos tamiles

En la teología Puranas y Vaishnava, māyā se describe como uno de los nueve shaktis de Vishnu. Māyā se asoció con el sueño; y māyā de Vishnu es el sueño que envuelve al mundo cuando despierta para destruir el mal. Vishnu, como Indra, es el maestro de māyā; y māyā envuelve el cuerpo de Vishnu. El Bhagavata Purana narra que el sabio Markandeya le pide a Vishnu que experimente su māyā . Vishnu aparece como un niño flotando sobre una hoja de parra en un diluvio y luego se traga el sabio, el único sobreviviente de la inundación cósmica. El sabio ve varios mundos del universo, dioses, etc. y su propia ermita en el vientre del infante. Entonces el infante exhala al sabio, quien trata de abrazar al infante, pero todo desaparece y el sabio se da cuenta que estuvo en su ermita todo el tiempo y se le dio un sabor de māyā de Vishnu. El poder creador mágico, Māyā siempre fue monopolio del Dios Solar central; y también se asoció con el prototipo solar temprano de Vishnu en la fase temprana de Aditya.

La gramática básica del tercer y último Tamil Sangam es Tholkappiyam compuesta por Tholkappiyar, quien según los críticos es referido como el hermano de Rishi Jamadagni Sthiranadumagni y tío de Parshurama. Utiliza categóricamente un Prakrit (Tamil:Pagatham) Tadbhava Mayakkam, que es la raíz de la palabra Maya(m). Dice que toda la creación es un flujo borroso entre Estado de la materia o Pancha Bhutas. Este concepto de maya es de la escuela de Agastya, quien fue el primer gramático tamil y el gurú de Tholkappiyar.

En la literatura tamil del período Sangam, Krishna se encuentra como māyon; con otros nombres atribuidos son como Mal, Tirumal, Perumal y Mayavan. En los clásicos tamiles, se hace referencia a Durga por la forma femenina de la palabra, a saber, māyol; donde ella está dotada de energía creativa ilimitada y los grandes poderes de Vishnu, y por lo tanto es Vishnu-Maya.

Maya, según la subescuela del hinduismo Shaiva Siddhanta, afirma Hilko Schomerus, es real y verdaderamente existente, y existe para "proporcionar a las almas Bhuvana (un mundo), Bhoga (objetos de disfrute), Tanu (un cuerpo) y Karana". (órganos)".

Escuelas del hinduismo

Necesito entender a Māyā

Las diversas escuelas del hinduismo, en particular las basadas en el naturalismo (Vaiśeṣika), el racionalismo (Samkhya) o el ritualismo (Mimamsa), cuestionaron y debatieron qué es maya y la necesidad de comprenderla. Las escuelas Vedanta y Yoga explicaron que la realización completa del conocimiento requiere tanto la comprensión de la ignorancia, las dudas y los errores, como la comprensión de los principios invisibles, las verdades incorpóreas y eternas. En materia de autoconocimiento, afirmó Shankara en su comentario sobre Taittiriya Upanishad,uno se enfrenta a la pregunta: "¿Quién es el que está tratando de saber y cómo alcanza a Brahman?" Es absurdo, afirma Shankara, hablar de que uno se convierte en sí mismo; porque "tú eres eso" ya. Darse cuenta y eliminar la ignorancia es un paso necesario, y esto solo puede provenir de comprender a Maya y luego mirar más allá.

La necesidad de entender maya es como la necesidad metafórica de camino. Solo cuando el país al que se quiere llegar es lejano, afirma Shankara, se debe señalar un camino. Es una contradicción sin sentido afirmar: "Estoy ahora mismo en mi pueblo, pero necesito un camino para llegar a mi pueblo". Es la confusión, la ignorancia y las ilusiones las que necesitan ser derogadas. Sólo cuando el conocedor no ve nada más que su Sí mismo puede ser intrépido y permanente. Vivekananda explica la necesidad de entender Maya de la siguiente manera (resumido),

Los Vedas no pueden mostrarte a Brahman, tú ya eres Eso. Solo pueden ayudar a quitar el velo que oculta la verdad de nuestros ojos. El cese de la ignorancia sólo puede venir cuando sé que Dios y yo somos uno; en otras palabras, identifícate con Atman, no con las limitaciones humanas. La idea de que estamos atados es solo una ilusión [Maya]. La libertad es inseparable de la naturaleza del Atman. Esto es siempre puro, siempre perfecto, siempre inmutable.—  Comentario de Adi Shankara sobre el Cuarto Vyasa Sutra, Swami Vivekananda

El texto Yoga Vasistha explica la necesidad de comprender a Maya de la siguiente manera:

Así como cuando se quita la suciedad, se manifiesta la sustancia real; Así como cuando se disipa la oscuridad de la noche, los objetos que estaban envueltos por la oscuridad se ven claramente, cuando se disipa la ignorancia [Maya], se realiza la verdad.—  Vashistha, Yoga Vasiṣṭha

Escuela samkhya

Los primeros trabajos de Samkhya, la escuela racionalista del hinduismo, no identifican ni mencionan directamente la doctrina maya. La discusión de la teoría maya, cuestionándola, aparece después de que la teoría gana terreno en la escuela Vedanta del hinduismo. El comentario de Vācaspati Miśra sobre el Samkhyakarika, por ejemplo, cuestiona la doctrina maya diciendo: "No es posible decir que la noción de que el mundo fenoménico es real es falsa, ya que no hay evidencia para contradecirla". La escuela Samkhya retuvo firmemente su concepto de dualidad de Prakrti y Purusha, ambos reales y distintos, con algunos textos que equiparan a Prakrti con Maya que "no es ilusión, sino real", con tres Guṇas en diferentes proporciones cuyo estado cambiante de equilibrio define la realidad percibida..

James Ballantyne, en 1885, comentó sobre el aforismo Sánkhya 5.72 de Kapila, que tradujo como "todo excepto la naturaleza y el alma es eterno". Según Ballantyne, este aforismo establece que la mente, el éter, etc. en un estado de causa (no desarrollado en un producto) se llaman Naturaleza y no Intelecto. Agrega que los textos de las escrituras como Shvetashvatara Upanishad afirman que "Él debe saber que la Ilusión es la Naturaleza y aquel en quien la Ilusión es el gran Señor y el mundo debe ser impregnado por partes de él"; ya que el Alma y la Naturaleza también son compuestas de partes, deben ser no eternas". Sin embargo, reconoce Ballantyne,Edward Gough traduce el mismo verso en Shvetashvatara Upanishad de manera diferente: 'Que el sabio sepa que Prakriti es Maya y que Mahesvara es Mayin, o archilusionista. Todo este mundo cambiante está lleno de porciones de él'. Continuando con el punto de vista Samkhya y Upanishadic, en la filosofía Bhagavata, Maya se ha descrito como 'aquello que aparece incluso cuando no hay un objeto como la plata en una concha y que no aparece en el atman'; con maya descrito como el poder que crea, mantiene y destruye el universo.

Escuela nyaya

La escuela de hinduismo Nyaya impulsada por el realismo negó que el mundo (Prakrti) o el alma (Purusa) sean una ilusión. Los naiyayikas desarrollaron teorías de la ilusión, generalmente usando el término Mithya, y afirmaron que la ilusión es simplemente una cognición defectuosa, una cognición incompleta o la ausencia de cognición. No hay engaño en la realidad de Prakrti o Pradhana (principio creativo de la materia/naturaleza) o Purusa, solo confusión o falta de comprensión o falta de esfuerzo cognitivo, según los estudiosos de Nyaya. Para ellos, la ilusión tiene una causa, que las reglas de la razón y los pramanas (epistemología) adecuados pueden descubrir.

La ilusión, declaró Naiyayikas, implica la proyección en la cognición actual del contenido predicado de la memoria (una forma de apresurarse a interpretar, juzgar, concluir). Esta "ilusión de proyección" está fuera de lugar y estereotipa algo para que sea lo que no es. Las ideas sobre la teoría de la ilusión de los eruditos de Nyaya fueron posteriormente adoptadas y aplicadas por los eruditos de Advaita Vedanta.

Escuela de yoga

Maya en la escuela de Yoga es el mundo manifestado e implica fuerza divina. Yoga y Maya son dos caras de la misma moneda, afirma Zimmer, porque lo que los seres vivos que están envueltos en ella llaman Maya, es Yoga para el Brahman (Principio Universal, Alma Suprema) cuya perfección yóguica crea Maya. Maya no es una ilusión ni una negación de la realidad percibida para los estudiosos del Yoga, sino que el Yoga es un medio para perfeccionar la "disciplina creativa de la mente" y la "fuerza cuerpo-mente" para transformar Maya.

El concepto de Yoga como poder para crear Maya ha sido adoptado como una palabra compuesta Yogamaya (योगमाया) por las subescuelas teístas del hinduismo. Ocurre en varias mitologías de los Puranas; por ejemplo, Shiva usa su yogamāyā para transformar el corazón de Markendeya en el capítulo 12.10 del Bhagavata Purana, mientras que Krishna aconseja a Arjuna sobre yogamāyā en el himno 7.25 del Bhagavad Gita.

Escuela vedanta

Maya es un concepto prominente y comúnmente mencionado en las filosofías Vedanta. Maya se traduce a menudo como "ilusión", en el sentido de "apariencia". La mente humana construye una experiencia subjetiva, afirma la escuela Vedanta, lo que conduce al peligro de malinterpretar a Maya así como a interpretar a Maya como la realidad única y final. Los vedantinos afirman que "el mundo percibido, incluidas las personas, no son lo que parecen ser". Hay principios y leyes invisibles en funcionamiento, una verdadera naturaleza invisible en otros y objetos, y un alma invisible que uno nunca percibe directamente, pero esta realidad invisible del Ser y el Alma existe, afirman los eruditos de Vedanta. Māyā es lo que manifiesta, perpetúa un sentido de falsa dualidad (o pluralidad divisional).Esta manifestación es real, pero ofusca y elude los principios ocultos y la verdadera naturaleza de la realidad. La escuela Vedanta sostiene que la liberación es la realización y comprensión sin trabas de estos principios invisibles: el Ser (Alma) en uno mismo es el mismo que el Ser en otro y el Ser en todo (Brahman). La diferencia dentro de varias sub-escuelas de Vedanta es la relación entre el alma individual y el alma cósmica (Brahman). La subescuela Advaita no teísta sostiene que ambos son Uno, por lo tanto, todos están profundamente conectados con la Unidad y hay Dios en todos y en todo; mientras que el teísta Dvaita y otras subescuelas sostienen que las almas individuales y el alma de Dios son distintas y que cada persona puede, en el mejor de los casos, amar a Dios constantemente para acercar su alma infinitamente a Su Alma.

Advaita Vedanta

En la filosofía Advaita Vedanta, hay dos realidades: Vyavaharika (realidad empírica) y Paramarthika (realidad espiritual absoluta). Māyā es la realidad empírica que enreda la conciencia. Māyā tiene el poder de crear una atadura al mundo empírico, impidiendo la revelación del verdadero Ser unitario: el Espíritu Cósmico, también conocido como Brahman. La teoría de māyā fue desarrollada por el filósofo hindú Advaita del siglo IX Adi Shankara. Sin embargo, los eruditos teístas Dvaita de la competencia impugnaron la teoría de Shankara y afirmaron que Shankara no ofrecía una teoría de la relación entre Brahman y Māyā.Un erudito advaita posterior, Prakasatman, abordó esto, explicando: "Maya y Brahman juntos constituyen el universo entero, al igual que dos tipos de hilos entretejidos crean una tela. Maya es la manifestación del mundo, mientras que Brahman, que sostiene a Maya, es la causa. del mundo."

Māyā es un hecho en cuanto que es la apariencia de los fenómenos. Dado que Brahman es la única verdad metafísica, Māyā es verdadera en sentido epistemológico y empírico; sin embargo, Māyā no es la verdad metafísica y espiritual. La verdad espiritual es la verdad para siempre, mientras que la verdad empírica solo es verdad por ahora. Dado que Māyā es el mundo material percibido, es cierto en el contexto de la percepción, pero es "falso" en el contexto espiritual de Brahman. Māyā no es falsa, solo nubla el Ser interior y los principios que son reales. La Verdadera Realidad incluye tanto Vyavaharika (empírica) como Paramarthika (espiritual), la Māyā y el Brahman. La meta de la iluminación espiritual, afirman los Advaitins, es realizar a Brahman, realizar la Unicidad intrépida y resplandeciente.

Vivekananda dijo: "Cuando el hindú dice que el mundo es maya, inmediatamente la gente tiene la idea de que el mundo es una ilusión. Esta interpretación tiene alguna base, ya que proviene de los filósofos budistas, porque había una sección de filósofos que no creía en el mundo externo en absoluto. Pero el Maya del Vedanta, en su última forma desarrollada, no es ni idealismo ni realismo, ni es una teoría. Es una simple declaración de hechos: lo que somos y lo que vemos a nuestro alrededor. "

Budismo

Los primeros textos budistas contienen algunas referencias a la ilusión, la más conocida de las cuales es el Pheṇapiṇḍūpama Sutta en Pali (y con un paralelo Agama chino en SĀ 265) que dice:

Supongan, monjes, que un mago (māyākāro) o un aprendiz de mago (māyākārantevāsī) mostraría una ilusión mágica (māyaṃ) en una encrucijada. Un hombre con buena vista lo inspeccionaría, ponderaría e investigaría cuidadosamente, y le parecería vacío (rittaka), hueco (tucchaka), sin núcleo (asāraka). ¿Qué núcleo (sāro) podría haber en una ilusión mágica (māyāya)? Así también, monjes, cualquiera que sea el tipo de conocimiento que haya, ya sea pasado, futuro o presente, interno o externo, burdo o sutil, inferior o superior, lejano o cercano: un monje lo inspecciona, lo sopesa y lo investiga cuidadosamente, y le parecería vacío (rittaka), hueco (tucchaka), sin núcleo (asāraka). ¿Pues qué núcleo (sāro) podría haber en la cognición?

Un sutra en la colección Āgama conocida como "Mahāsūtras" de la tradición (Mūla) Sarvāstivādin titulada Māyājāla (Red de ilusión) trata especialmente el tema de Maya. Este sutra solo sobrevive en la traducción tibetana y compara los cinco agregados con otras metáforas de la ilusión, que incluyen: un eco, un reflejo en un espejo, un espejismo, placeres sensoriales en un sueño y un loco vagando desnudo.

Estos textos dan la impresión de que māyā se refiere a la naturaleza insustancial y sin esencia de las cosas, así como a su carácter engañoso, falso y vano.

Textos posteriores como Lalitavistara también contienen referencias a la ilusión:

Los complejos no tienen poder interior, están vacíos en sí mismos; Más bien como el tallo del plátano, cuando uno reflexiona sobre ellos, Como una ilusión (māyopama) que engaña a la mente (citta), Como un puño vacío con el que se burla de un niño.

El Salistamba Sutra también pone mucho énfasis en la ilusión, describiendo todos los dharmas como “caracterizados como ilusorios” y “vanos, huecos, sin núcleo”. Asimismo, el Mahāvastu, un texto de Mahāsāṃghikan muy influyente sobre la vida de Buda, afirma que Buda “ha demostrado que los agregados son como un relámpago, como una burbuja o como la espuma blanca en una ola”.

Theravada

En el budismo Theravada, 'Māyā' es el nombre de la madre de Buda, así como una metáfora del agregado de conciencia (viññana). El monje Theravada Bhikkhu Bodhi considera el Pali Pheṇapiṇḍūpama Sutta “uno de los discursos más radicales sobre la naturaleza vacía de los fenómenos condicionados”. Bodhi también cita el comentario Pali sobre este sutra, el Sāratthappakāsinī (Spk), que dice:

La cognición es como una ilusión mágica (māyā) en el sentido de que es insustancial y no puede captarse. La cognición es aún más transitoria y fugaz que una ilusión mágica. Porque da la impresión de que una persona va y viene, se para y se sienta, con la misma mente, pero la mente es diferente en cada una de estas actividades. La cognición engaña a la multitud como una ilusión mágica (māyā).

Asimismo, Bhikkhu Katukurunde Nyanananda Thera ha escrito una exposición del Kàlakàràma Sutta que presenta la imagen de una ilusión mágica como su metáfora central.

Sarvastivada

El Nyānānusāra Śāstra, una respuesta Vaibhāṣika al Abhidharmakosha de Vasubandhu cita el sutra Māyājāla y explica:

“Ver un objeto ilusorio (māyā)”: Aunque lo que uno aprehende es irreal, nada más que una señal ilusoria. Si uno no admite tanto, entonces una señal ilusoria debería ser inexistente. ¿Qué es un signo ilusorio? Es el resultado de la magia de la ilusión. Así como alguien con una gnosis superior puede crear formas mágicamente, igualmente este signo ilusorio en realidad tiene manifestación y forma. Al ser producido por magia de ilusión, actúa como objeto de visión. Ese objeto que se toma como realmente existente es, de hecho, en última instancia, inexistente. Por lo tanto, este Sūtra [Māyājāla] afirma que no existe, debido al objeto ilusorio hay un signo pero no una sustancialidad. Al ser capaz de engañar y engañar a uno, se le conoce como “engañador del ojo”.

Mahayana

En los sutras Mahayana, la ilusión es un tema importante de los sutras Prajñāpāramitā. Aquí, la ilusión del mago ejemplifica cómo la gente malinterpreta y percibe mal la realidad, que de hecho está vacía de cualquier esencia y no puede ser captada. El Mahayana usa metáforas similares para la ilusión: magia, un sueño, una burbuja, un arcoíris, un relámpago, la luna reflejada en el agua, un espejismo y una ciudad de músicos celestiales.Comprender que lo que experimentamos es menos sustancial de lo que creemos tiene la intención de servir al propósito de la liberación de la ignorancia, el miedo y el apego y el logro de la iluminación como un Buda completamente dedicado al bienestar de todos los seres. Los textos de Prajñaparamita también afirman que todos los dharmas (fenómenos) son como una ilusión, no solo los cinco agregados, sino todos los seres, incluidos los Bodhisattvas e incluso el Nirvana. El Prajñaparamita-ratnaguna-samcayagatha (Rgs) afirma:

Esta gnosis le muestra a todos los seres como una ilusión, Pareciéndose a una gran multitud de personas, conjuradas en la encrucijada, Por un mago, que luego corta muchos miles de cabezas; Él conoce todo este mundo viviente como una creación mágica y, sin embargo, permanece sin miedo. Rg 1:19

Y también:

Aquellos que enseñan Dharma y aquellos que escuchan cuando se enseña; Aquellos que han ganado la fruición de un Digno, un Buda Solitario o un Salvador del Mundo; Y el nirvāṇa obtenido por los sabios y los eruditos, Todo nace de la ilusión, así ha declarado el Tathāgata. - Rgs 2:5

Según Ven. Dr. Huifeng, lo que esto significa es que los Bodhisattvas ven a través de todas las conceptualizaciones y concepciones, porque son engañosas e ilusorias, y cortan o eliminan todas estas creaciones cognitivas.

Dependiendo de la etapa del practicante, la ilusión mágica se experimenta de manera diferente. En el estado ordinario, nos apegamos a nuestros propios fenómenos mentales, creyendo que son reales, como el público de un espectáculo de magia se apega a la ilusión de una bella dama. En el siguiente nivel, llamado verdad relativa real, aparece la bella dama, pero el mago no se encariña. Por último, en el último nivel, el Buda no se ve afectado de una forma u otra por la ilusión. Más allá de la conceptualidad, el Buda no está ni apegado ni desapegado. Este es el camino medio del budismo, que refuta explícitamente los extremos tanto del eternismo como del nihilismo.

La filosofía Madhyamaka de Nāgārjuna analiza el nirmita, o ilusión estrechamente relacionada con māyā. En este ejemplo, la ilusión es una autoconciencia que, como la ilusión mágica, es errónea. Para Nagarjuna, el yo no es el centro de comando organizador de la experiencia, como podríamos pensar. En realidad, es solo un elemento combinado con otros factores y unidos en una secuencia de momentos conectados causalmente en el tiempo. Como tal, el yo no es sustancialmente real, pero tampoco puede demostrarse que sea irreal. El continuo de momentos, que erróneamente entendemos como un yo sólido e inmutable, todavía realiza acciones y experimenta sus resultados. "Así como un mago crea una ilusión mágica por la fuerza de la magia, y la ilusión produce otra ilusión, de la misma manera el agente es una ilusión mágica y la acción realizada es la ilusión creada por otra ilusión".Lo que experimentamos puede ser una ilusión, pero estamos viviendo dentro de la ilusión y llevamos allí los frutos de nuestras acciones. Pasamos por las experiencias de la ilusión. Lo que hacemos afecta lo que experimentamos, así que es importante. En este ejemplo, Nagarjuna usa la ilusión del mago para mostrar que el yo no es tan real como cree, sin embargo, en la medida en que está dentro de la ilusión, es lo suficientemente real como para garantizar el respeto por las formas del mundo.

Para el budista Mahayana, el yo es māyā como un espectáculo de magia y también lo son los objetos en el mundo. Trisvabhavanirdesa de Vasubandhu, un texto de Mahayana Yogacara "Solo mente", analiza el ejemplo del mago que hace que un trozo de madera parezca un elefante. El público está mirando un trozo de madera pero, bajo el hechizo de la magia, percibe un elefante en su lugar. En lugar de creer en la realidad del elefante ilusorio, se nos invita a reconocer que múltiples factores están involucrados en la creación de esa percepción, incluida nuestra participación en la subjetividad dualista, las causas y condiciones, y lo último más allá de la dualidad. Al reconocer cómo estos factores se combinan para crear lo que percibimos ordinariamente, aparece la realidad última. Percibir que el elefante es ilusorio es como ver a través de la ilusión mágica, que revela el dharmadhatu, o fundamento del ser.

Tantra

El Tantra budista, un desarrollo posterior del Mahayana, también hace uso del ejemplo de la ilusión del mago de otra manera. En la etapa de culminación del tantra budista, el practicante adopta la forma de una deidad en un cuerpo ilusorio (māyādeha), que es como la ilusión del mago. Está hecho de viento, o prana, y se llama ilusorio porque sólo se les aparece a otros yoguis que también han alcanzado el cuerpo ilusorio. El cuerpo ilusorio tiene las marcas y signos de un Buda. Hay un cuerpo ilusorio impuro y uno puro, dependiendo de la etapa de la práctica del yogui.

En la tradición Dzogchen, la realidad percibida se considera literalmente irreal, en el sentido de que los objetos que componen la realidad percibida se conocen como objetos dentro de la mente y que, tal como los concebimos, no hay un objeto predeterminado o conjunto de objetos en aislamiento de la experiencia que puede considerarse el objeto u objetos "verdaderos". Como dice un destacado maestro contemporáneo: "En un sentido real, todas las visiones que vemos en nuestra vida son como un gran sueño [...]". En este contexto, el término visiones denota no solo percepciones visuales, sino también apariencias percibidas a través de todos los sentidos, incluidos sonidos, olores, sabores y sensaciones táctiles.

Diferentes escuelas y tradiciones en el budismo tibetano dan diferentes explicaciones del mecanismo que produce la ilusión generalmente llamada "realidad".

El cielo real es (saber) que el samsara y el nirvana son meramente una exhibición ilusoria.—  Mipham Rinpoche, Quintessential Instructions of Mind, p. 117

Incluso la naturaleza ilusoria de los fenómenos aparentes es en sí misma una ilusión. En última instancia, el yogui va más allá de la concepción de las cosas que existen o no, y más allá de la concepción del samsara o del nirvana. Sólo entonces el yogui mora en la realidad última.

Jainismo

Maya, en el jainismo, significa apariencias o engaños que impiden a uno Samyaktva (creencia correcta). Maya es una de las tres causas del fracaso en alcanzar la creencia correcta. Los otros dos son Mithyatva (creencia falsa) y Nidana (anhelo de fama y placeres mundanos).

Maya es un concepto estrechamente relacionado con Mithyatva, siendo Maya una fuente de información incorrecta, mientras que Mithyatva es una actitud individual hacia el conocimiento, con superposición relacional.

Svetambara Jains clasifica las categorías de falsa creencia bajo Mithyatva en cinco: Abhigrahika (falsa creencia que se limita a las propias escrituras que uno puede defender, pero que se niega a estudiar y analizar otras escrituras); Anabhigrahika (falsa creencia de que se debe mostrar el mismo respeto a todos los dioses, maestros, escrituras); Abhiniviseka (creencia falsa resultante de preconceptos con falta de discernimiento y negativa a hacerlo); Samsayika (estado de vacilación o incertidumbre entre varias creencias conflictivas e inconsistentes); y Anabhogika (falsas creencias innatas y predeterminadas de que una persona no ha pensado por sí misma).

Los jainistas Digambara clasifican las categorías de creencias falsas bajo Mithyatva en siete: Ekantika (creencia falsa absoluta y unilateral), Samsayika (incertidumbre, duda de si un curso es correcto o incorrecto, creencia inestable, escepticismo), Vainayika (creencia falsa de que todos los dioses, gurús y las escrituras son similares, sin examen crítico), Grhita (falsa creencia derivada puramente de los hábitos o por defecto, sin autoanálisis), Viparita (falsa creencia de que lo verdadero es falso, lo falso es verdadero, todo es relativo o aceptable), Naisargika (falso creencia de que todos los seres vivos están desprovistos de conciencia y no pueden discernir el bien del mal), Mudha-drsti(falsa creencia de que la violencia y la ira pueden empañar o dañar los pensamientos, divinos, gurú o dharma).

Māyā (engaño) también se considera uno de los cuatro Kaṣaya (pasión defectuosa, desencadenante de acciones) en la filosofía jainista. Los otros tres son Krodha (ira), Māna (orgullo) y Lobha (codicia). Los antiguos textos jainistas recomiendan que uno debe dominar estas cuatro faltas, ya que son fuente de ataduras, apego y pasiones no espirituales.

Cuando desea lo que es bueno para él, debe deshacerse de las cuatro faltas: Krodha, Māna, Māyā y Lobha, que aumentan el mal. La ira y el orgullo cuando no se reprimen, y el engaño y la codicia cuando surgen: todas estas cuatro pasiones negras riegan las raíces del renacimiento.—  Ārya Sayyambhava, Daśavaikālika sūtra, 8:36–39

Sijismo

En el sijismo, el mundo se considera transitorio y relativamente real. Dios es visto como la única realidad, pero dentro de Dios existen tanto almas conscientes como objetos no conscientes; estos objetos creados también son reales.Los fenómenos naturales son reales pero los efectos que generan son irreales. māyā es como los eventos son reales pero māyā (Gurmukhi: ਮਾਇਆ) no es como los efectos son irreales. El sijismo cree que las personas están atrapadas en el mundo debido a cinco vicios: lujuria, ira, codicia, apego y ego. Maya permite estos cinco vicios y hace que una persona piense que el mundo físico es "real", mientras que el objetivo del sijismo es deshacerse de ellos. Considere el siguiente ejemplo: en la noche sin luna, una cuerda tirada en el suelo puede confundirse con una serpiente. Sabemos que solo la cuerda es real, no la serpiente. Sin embargo, la falta de percepción de la cuerda da lugar a la falsa percepción de la serpiente. Una vez que se elimina la oscuridad, solo queda la cuerda; la serpiente desaparece.

  • Sakti adher jevarhee bhram chookaa nihchal siv ghari vaasaa.En la oscuridad de māyā, confundí la cuerda con la serpiente, pero eso se acabó y ahora habito en el hogar eterno del Señor.(Sri Gurú Granth Sahib 332).
  • Raaj bhuiang prasang jaise hahi ab kashu maram janaaiaa.Como la historia de la cuerda confundida con una serpiente, el misterio ahora me ha sido explicado. Como las muchas pulseras, que erróneamente pensé que eran de oro; ahora, no digo lo que dije entonces. (Sri Gurú Granth Sahib 658).

En algunas mitologías, el símbolo de la serpiente se asoció con el dinero, y māyā en Punjabi moderno se refiere al dinero. Sin embargo, en el Gurú Granth Sahib māyā se refiere a la "gran ilusión" del materialismo. De esta māyā nacen todos los demás males, pero al comprender la naturaleza de māyā, una persona comienza a acercarse a la espiritualidad.

  • Janam baritha jāṯ rang mā▫i▫ā kai. ||1|| rahā▫o.Estás desperdiciando esta vida inútilmente en el amor de māyā.Sri Gurú Granth Sahib M.5 Gurú Arjan Dev ESP 12

Las enseñanzas de los gurús sikh impulsan la idea de sewa (servicio desinteresado) y simran (oración, meditación o recuerdo de la verdadera muerte). La profundidad de estos dos conceptos y el núcleo del sijismo provienen de sangat (congregación): al unirse a la congregación de los verdaderos santos, uno se salva. Por el contrario, se cree que la mayoría de la gente sufre de la falsa conciencia del materialismo, como se describe en los siguientes extractos del Gurú Granth Sahib:

  • Mā▫i▫ā mohi visāri▫ā jagaṯ piṯā parṯāpāl.En apego a māyā, han olvidado al Padre, el Amante del Mundo.Sri Gurú Granth Sahib M3 Gurú Amar Das ANG 30
  • Ih sarīr mā▫i▫ā kā puṯlā vicẖ ha▫umai ḏustī pā▫ī.Este cuerpo es el títere de māyā. El mal del egoísmo está dentro de él.Sri Gurú Granth Sahib M3 Gurú Amar Das
  • Bābā mā▫i▫ā bẖaram bẖulā▫e.Oh Baba, māyā engaña con su ilusión.Sri Gurú Granth Sahib M1 Gurú Nanak Dev ANG 60
  • "Por lo que no podemos ver, sentir, oler, tocar o entender, no creemos. Por esto, somos simplemente tontos que caminan sobre la base de un gran potencial sin comprender lo que es".cita de monje budista

Contenido relacionado

Rama (dios)

Rama Ram, Raman o Ramar, también conocido como Ramachandra es una deidad importante en el hinduismo. Es el séptimo y uno de los avatares más populares de...

Ciclo Yuga

Un ciclo Yuga es una era cíclica en la cosmología hindú. Cada ciclo dura 4.320.000 años y repite cuatro yugas Yuga, Treta Yuga, Dvapara Yuga y Kali...

Oración en el hinduismo

En el hinduismo, las oraciones o plegarias son un elemento integral de la práctica religiosa y se consideran una forma de devoción e incluyen una amplia...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save