Manumisión

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Manumisión de esclavos franceses 1848
Manumisión de esclavos franceses 1848

La manumisión, o emancipación, es el acto de liberar a las personas esclavizadas por sus esclavizadores. Se desarrollaron diferentes enfoques de la manumisión, cada uno específico para el tiempo y el lugar de una sociedad en particular. La historiadora Verene Shepherd afirma que el término más utilizado es manumisión gratuita, "la concesión de la libertad a los esclavizados por los esclavistas antes del fin del sistema esclavista".

Las motivaciones para la manumisión fueron complejas y variadas. En primer lugar, puede presentarse como un gesto sentimental y benévolo. Un escenario típico fue la liberación en la voluntad del amo de un siervo devoto después de largos años de servicio. Un alguacil de confianza podría ser manumitido como gesto de gratitud. Para aquellos que trabajaban como jornaleros agrícolas o en talleres, había pocas probabilidades de ser notados. En general, era más común que a los esclavos mayores se les diera libertad.

La legislación bajo el Imperio Romano temprano puso límites al número de esclavos que podían liberarse en testamentos (Lex Fufia Caninia, 2 a. C.), lo que sugiere que había sido ampliamente utilizado.

Liberar esclavos podría servir a los intereses pragmáticos del propietario. La perspectiva de la manumisión funcionó como un incentivo para que los esclavos fueran trabajadores y obedientes. A los esclavos romanos se les pagaba un salario (peculium), que podían ahorrar para comprarse la libertad. Los contratos de manumisión encontrados, con cierta abundancia en Delfos (Grecia), especifican en detalle los requisitos previos para la liberación.

La manumisión no siempre fue caritativa o altruista. En una de las historias de Las mil y una noches, en la traducción de Richard Francis Burton, un dueño de esclavos amenaza con liberar a su esclavo por mentirle. El esclavo dice: "No me manumitarás, porque no tengo artesanía con la que ganarme la vida". Burton señala: "Aquí el esclavo se niega a ser puesto en libertad y muere de hambre. Para un amo que lo haga sin motivos suficientes se considera vergonzoso".

Antigua Grecia

Una historia de la antigua Grecia explica que en el contexto de la antigua Grecia, la afiliación se presentó de muchas formas. Lo más probable es que un amo que elija liberar a su esclavo lo haga solo "a su muerte, especificando su deseo en su testamento". En casos raros, los esclavos que podían ganar suficiente dinero con su trabajo podían comprar su propia libertad y eran conocidos como choris oikointes. Dos banqueros del siglo IV, Pasion y Formión, habían sido esclavos antes de comprar su libertad. Un esclavo también podría ser vendido ficticiamente a un santuario desde donde un dios podría otorgarle el derecho al voto. En circunstancias muy raras, la ciudad podría otorgar franquicias a un esclavo. Un ejemplo notable es que Atenas liberó a todos los que estuvieron presentes en la Batalla de Arginusae (406 a. C.).

Incluso una vez que un esclavo era liberado, generalmente no se le permitía convertirse en ciudadano, pero se convertía en metic. El maestro se convirtió entonces en un prostatès. El antiguo esclavo podía estar sujeto a algún deber continuo para con el amo y, por lo general, se le exigía que viviera cerca del antiguo amo (paramone). El incumplimiento de estas condiciones podría dar lugar a palizas, enjuiciamiento y reesclavización. A veces, se especificaban pagos adicionales por los cuales un esclavo liberado podía liberarse de tales deberes residuales. Sin embargo, los ex esclavos podían ser dueños de propiedades directamente y sus hijos estaban libres de toda restricción.

Antigua Roma

La manumisión se puede definir como un acto de disposición voluntaria a través del cual el dueño da la libertad al esclavo.​ Aunque un liberto nunca podría ser legalmente como un ingenuus (ciudadano romano nacido libre y que nunca ha caído en la esclavitud),​ la manumisión le permitía alcanzar cierta importancia en la sociedad romana.​ El estatus que obtenía dependía del de su amo, y se podía convertir en peregrino, ciudadano latino o ciudadano romano. Los esclavos que tenían habilidades especiales y aptitudes intelectuales, oficios relativos a las finanzas o a la producción de manufacturas tenían más posibilidades de ser manumitidos por sus amos.​

En cuanto a la manumisión en el Imperio Romano, encontramos varios tipos diferentes, que se pueden dividir atendiendo a la evolución histórica en manumisiones solemnes, que producían una libertad civil, y manumisiones no solemnes, que daban lugar a una simple libertad de hecho:​

Como manumisiones solemnes tenemos:

-La manumissio vindicta. Para poder realizarla se requería la presencia del dueño (o de su hijo, que está bajo su autoridad), del esclavo, del magistrado y del lictor o alguien que hiciera las veces del mismo.​

Según Tito Livio, la manumissio vindicta es una operación que data desde fines de la Monarquía y comienzos de la República (siglos VI-V a.C.), a partir del honor concedido a Vindicio, un esclavo que denunció la conspiración en contra de la recientemente fundada República.

Si bien la esclavitud era una institución ya conocida desde bien temprano en Roma, los procedimientos de compra-venta tuvieron lugar bastante después, al menos a partir del siglo III a.C., cuando la gran afluencia de esclavos a Italia como resultado de las distintas guerras exigió nuevas soluciones para la adquisición y liberación de propiedades humanas.​ En un principio solo concedería la libertad y no la ciudadanía, si bien finalmente la intervención de la autoridad pública permitiría la adquisición de esta.​

Aunque no está claro el papel de la vindicta o vara en este tipo de manumisión, es posible que esta se esgrimiera sobre la cabeza del esclavo y que luego se lanzara en un gesto simbólico de acabar con la propiedad que se ejercía sobre el esclavo, que lograba e el dominio sobre su propia persona. Así, el esclavo se convertía en ciudadano romano.​

-La manumissio censu, por la que si el esclavo se presentaba ante el censor, con el conocimiento de su dueño, y era incluido en el censo, se convertía en ciudadano romano. Este tipo de manumisión funcionó durante el Alto Imperio, si bien el nombre de census se limita a Roma, mientras que en las provincias se trata únicamente de una professio ante el magistrado.​

-La manumissio testamento. Este tipo de manumisión podía estar sometida a una condición suspensiva, por ejemplo, que el esclavo sea libre si paga una determinada cantidad de dinero a los herederos o si les presta determinados servicios.​En estos casos, el esclavo quedaba en situación de statuliber hasta que cumplía la condición estipulada. Estos libertos, al fallecer sus patronos, no debían operae.​

-La manumissio in ecclesia, in sacrosanctis ecclesiis, introducida por Constantino, que consistía en una declaración del amo que tenía lugar ante el obispo y ante la comunidad cristiana reunida en la que exponía su deseo de que el esclavo fuese libre.​

En cuanto a las manumisiones no solemnes, denominadas manumissio praetoria, estas se producen cuando quien las realiza tiene sobre el esclavo solo una potestas basada en la protección jurisdiccional que le otorga el pretor. El esclavo no logra una plena libertad civil, sino que pasa a ser latinus iunianus. La tutela pretoria les permite no ser llamados de nuevo a servir.​

En este tipo de manumisiones encontramos:

-La manumissio inter amicos, que se hacía en privado. El dueño comunicaba a sus amigos su deseo de conceder la libertad a su esclavo.

En un principio este acto del amo no producía ningún efecto más allá de lo que él quisiera. A finales de la República, sin embargo, el pretor comenzó a proteger a los libertos que habían sido manumitidos inter amicos: seguían siendo esclavos, en estricto derecho, pero no estaban ya sometidos a la autoridad de sus antiguos amos.​

-La manumissio per epistulam, que consistía en una declaración de libertad hecha en una carta dirigida al esclavo ausente.​ Seguramente este tipo de manumisión ya era reconocida como tal a principios del siglo III d.C.​

-La manumissio per mensam, que consistía en que el amo dejaba sentarse al esclavo a su mesa.

-La manumissio sacrorum causa, que era en una declaración de libertad realizada por el amo siguiendo sus deberes religiosos.

-La manumissio apud IIviros, en la que se exigía que, cuando el manumitente era menor de veinte años, el quorum exigible de los decuriones debía considerar que existía una causa justa para que la manumisión tuviera lugar.​

El emperador Augusto estableció como edad mínima de los esclavos para ser manumitidos en treinta años, y la de los amos para llevar a cabo el procedimiento en veinte años. Además, en una ley cercana al fin del primer milenio antes de la era cristina, prohibía a los propietarios de esclavos manumitir a través del testamento a un número superior a cien esclavos, aunque no limitaba la cantidad de manumisiones que podían realizar a lo largo de su vida.​

Se pueden encontrar varias razones para que el amo manumitiese al esclavo: este está cerca de fallecer y el dueño quiere que lo haga siendo libre para que tenga derecho a la sepultura de los ciudadanos libres; el amo decide manumitir a sus esclavos vía testamentaria para dejarles para demostrar que había sido un buen amo; la libertad es una especie de recompensa para que el esclavo se dedique a las mismas tareas que realizaba antes pero ahora con un estatus mayor...​

El tesorero que gestiona el dinero de su dueño nunca puede ser liberado, aunque este amo sea el mismo emperador y el esclavo el gran tesorero del Imperio. La libertad no estaba hecha para él porque se requería poder torturarlo en caso de que hubiera malversado los fondos de su amo y ejercer sobre él el derecho de justicia privada.​

Los esclavos públicos no podían ser manumitidos vindicta porque no eran esclavos personales de los munícipes, sino que eran propiedad de los propios municipios. La manumisión vindicta era exclusiva para los esclavos personales de los ciudadanos romanos.​También los esclavos podían conseguir la libertad sin acto de manumisión siempre que el Estado así lo dispusiera. Por ejemplo se le podía otorgar la libertar al esclavo que descubriera al asesino de su amo o al esclavo que, con un límite de tiempo fijado en su compra para ser manumitido, no obtuviera la prometida libertad.​

Perú

En el Perú colonial, las leyes en torno a la manumisión fueron influenciadas por las Siete Partidas, un código legal castellano. Según las Siete Partidas, los amos que manumitieron a sus esclavos deberían ser honrados y obedecidos por sus antiguos esclavos por dar tan generoso regalo. Como en otras partes de América Latina bajo el sistema de coartación, los esclavos podían comprar su libertad negociando con su amo por un precio de compra y esta era la forma más común para liberar a los esclavos. La manumisión también ocurrió durante el bautismo, o como parte de la última voluntad y testamento de un propietario.

En la manumisión bautismal, los niños esclavizados eran liberados en el bautismo. Muchas de estas libertades venían con estipulaciones que podían incluir la servidumbre, a menudo hasta el final de la vida del propietario. Los niños liberados en el bautismo también eran frecuentemente hijos de padres aún esclavizados. Un niño que fue liberado en el bautismo pero que siguió viviendo con una familia esclavizada tenía muchas más probabilidades de volver a ser esclavizado. La manumisión bautismal podía usarse como evidencia del estado de libertad de una persona en un caso legal, pero no siempre tenían suficiente información para servir como una carta de libertad.

Las dueñas de esclavos eran más propensas que los hombres a manumitir a sus esclavos en el bautismo. El lenguaje utilizado por las mujeres dueñas de esclavos que liberaron a sus esclavos también difería sustancialmente del de los hombres, con muchas mujeres usando la frase "por el amor que le tengo", así como otras expresiones de intimidad como parte del razonamiento para liberar a sus esclavos. como está escrito en el acta de bautismo o carta de libertad. Los dueños de esclavos varones eran mucho menos propensos a hablar en términos íntimos sobre su razonamiento para liberar a sus esclavos.

Muchos niños manumitidos en el bautismo probablemente eran hijos ilegítimos de sus dueños varones, aunque esto puede ser difícil de determinar a partir del registro bautismal y debe evaluarse a través de otra evidencia. Aunque los dueños de esclavos a menudo caracterizaban estas manumisiones bautismales como resultado de su generosa beneficencia, existen registros de pagos por parte de los padres o padrinos para asegurar la libertad del niño. Las madres casi nunca fueron manumitidas junto a sus hijos, incluso cuando las madres dieron a luz a los propios hijos de su amo. Manumitir a los hijos de un esclavo en el bautismo podría ser una forma de que los propietarios aseguren la lealtad de los padres de los niños que aún son esclavos.

Las personas esclavizadas también podrían ser liberadas como parte de la última voluntad y testamento del dueño de esclavos. La manumisión testamentaria frecuentemente involucraba expresiones de afecto por parte del dueño del esclavo hacia la persona esclavizada como parte de la lógica detrás de la manumisión. Los dueños de esclavos también citaron con frecuencia el deseo de morir con la conciencia tranquila como parte de su razonamiento para liberar a sus esclavos. La manumisión testamentaria a menudo podía ser disputada por herederos alegando fraude, o que una persona esclavizada se había aprovechado de la débil condición mental o física de un pariente. Las manumisiones legalmente testamentarias solían ser respetadas por los tribunales, que entendían a las personas esclavizadas como parte de los bienes de su dueño para distribuir a su antojo.Los familiares que denunciaron fraude tenían que presentar pruebas de sus reclamos o serían despedidos. Al igual que en la manumisión bautismal, a veces se imponían a la persona esclavizada condiciones de servidumbre continua, obligándola a cuidar de otro pariente.

En la ley iberoamericana, una persona tenía discreción sobre una quinta parte de su patrimonio y el resto iba a los hijos, cónyuges y otros parientes. Una persona esclavizada podía ser vendida para cubrir las deudas de la herencia, pero no si ya había pagado parte de su precio de compra para la manumisión, ya que esto se consideraba un acuerdo legalmente vinculante. Siempre que una persona no haya desheredado a sus hijos o cónyuge, el propietario de un esclavo podía manumitir a sus esclavos como quisiera.

Caribe

Las leyes de manumisión variaron entre las diversas colonias del Caribe. Por ejemplo, la isla de Barbados tenía algunas de las leyes más estrictas, que requerían que los propietarios pagaran 200 libras esterlinas por los esclavos varones y 300 libras esterlinas por las esclavas, y presentar motivos ante las autoridades. En algunas otras colonias no se aplican tasas. No era raro que los ex esclavos compraran familiares o amigos para liberarlos. Por ejemplo, la ex esclava Susannah Ostrehan se convirtió en una exitosa mujer de negocios en Barbados y compró a muchos de sus conocidos.

En Jamaica, la manumisión no se reguló en gran medida hasta la década de 1770, cuando los manumisos tenían que pagar una fianza para asegurarse de que aquellos que liberaban no se convirtieran en pupilos de la parroquia. Un análisis cuantitativo de las escrituras de manumisión de Jamaica muestra que la manumisión era comparativamente rara en la isla alrededor de 1770, con solo un estimado de 165 esclavos que obtuvieron su libertad de esta manera. Si bien la manumisión tuvo poco impacto demográfico en el tamaño de la población esclavizada, fue importante para el crecimiento y desarrollo de la población libre de color en Jamaica durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Estados Unidos

Los esclavos africanos fueron liberados en las colonias de América del Norte ya en el siglo XVII. Algunos, como Anthony Johnson, se convirtieron en terratenientes y dueños de esclavos en las colonias. Los esclavos a veces podían arreglar la manumisión acordando "comprarse a sí mismos" pagando al amo una cantidad acordada. Algunos maestros exigieron tarifas de mercado; otros establecen una cantidad menor en consideración del servicio.

La regulación de la manumisión comenzó en 1692, cuando Virginia estableció que para manumitir a un esclavo, una persona debe pagar el costo de su transporte fuera de la colonia. Una ley de 1723 establecía que los esclavos no pueden "ser liberados bajo ningún pretexto, excepto por algunos servicios meritorios que serán adjudicados y permitidos por el gobernador y el consejo". En algunos casos, un amo que fue reclutado por el ejército enviaba a un esclavo en su lugar, con la promesa de libertad si sobrevivía a la guerra.El nuevo gobierno de Virginia derogó las leyes en 1782 y declaró la libertad de los esclavos que habían luchado por las colonias durante la Guerra Revolucionaria Estadounidense de 1775-1783. Las leyes de 1782 también permitieron a los amos liberar a sus esclavos por su propia voluntad; anteriormente, una manumisión requería obtener el consentimiento de la legislatura estatal, lo cual era arduo y rara vez se otorgaba.

Sin embargo, a medida que aumentaba la población de negros libres, el estado aprobó leyes que les prohibían mudarse al estado (1778) y exigían que los esclavos recién liberados lo abandonaran en el plazo de un año a menos que tuvieran un permiso especial (1806).

En el Alto Sur a fines del siglo XVIII, los plantadores tenían menos necesidad de esclavos, ya que cambiaron del cultivo de tabaco que requería mucha mano de obra a la agricultura mixta. Los estados esclavistas como Virginia facilitaron a los propietarios de esclavos la liberación de sus esclavos. En las dos décadas posteriores a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, tantos propietarios de esclavos lograron manumisiones por escritura o en testamentos que la proporción de personas negras libres con respecto al número total de personas negras aumentó de menos del 1% al 10% en el Alto Sur. En Virginia, la proporción de negros libres aumentó del 1% en 1782 al 7% en 1800.Junto con varios estados del norte que abolieron la esclavitud durante ese período, la proporción de personas negras libres a nivel nacional aumentó a ~ 14% de la población negra total. Nueva York y Nueva Jersey adoptaron leyes de abolición gradual que mantuvieron a los hijos libres de esclavos como sirvientes por contrato hasta los veinte años.

Después de la invención de la desmotadora de algodón en 1793, que permitió el desarrollo de nuevas áreas extensas para el cultivo de algodón, el número de manumisiones disminuyó debido a la mayor demanda de mano de obra esclava. En el siglo XIX, las revueltas de esclavos como la revolución haitiana de 1791-1804 y, especialmente, la rebelión de 1831, encabezada por Nat Turner, aumentaron los temores de los propietarios de esclavos, y la mayoría de los estados del sur aprobaron leyes que hacían casi imposible la manumisión hasta la aprobación de la ley de 1865. Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que abolió la esclavitud "excepto como castigo por un delito por el cual la parte haya sido debidamente condenada", después de la Guerra Civil Estadounidense. En Carolina del Sur, para liberar a un esclavo se requería el permiso de la legislatura estatal; La ley de Florida prohibía la manumisión por completo.

De los Padres Fundadores de los Estados Unidos, según la definición del historiador Richard B. Morris, los sureños eran los principales dueños de esclavos, pero los norteños también tenían esclavos, generalmente en menor número, como sirvientes domésticos. John Adams no poseía ninguno. George Washington liberó a sus propios esclavos en su testamento (su esposa tenía independientemente numerosos esclavos dotados). Thomas Jefferson liberó a cinco esclavos en su testamento y los 130 restantes se vendieron para saldar las deudas de su patrimonio. James Madison no liberó a sus esclavos, y algunos fueron vendidos para pagar las deudas de la propiedad, pero su viuda y su hijo retuvieron la mayoría para trabajar en la plantación de Montpelier. La propiedad de esclavos de Alexander Hamilton no está clara, pero lo más probable es que fuera del ideal abolicionista, ya que se desempeñó como oficial de la Sociedad de Manumisión de Nueva York. John Jay fundó la sociedad y liberó a sus esclavos domésticos en 1798;Ley para la Abolición Gradual de la Esclavitud. John Dickinson liberó a sus esclavos entre 1776 y 1786, el único Padre Fundador que lo hizo durante ese tiempo.

Imperio Otomano

La esclavitud en el Imperio Otomano gradualmente se volvió menos central para las funciones de la sociedad otomana a finales del siglo XIX y principios del XX. En respuesta a la influencia y la presión de los países europeos en el siglo XIX, el Imperio Otomano comenzó a tomar medidas para reducir el comercio de esclavos, que había sido legalmente válido según la ley otomana desde el comienzo del imperio.

La política del Imperio Otomano alentó la manumisión de esclavos varones, pero no de esclavas. La evidencia más reveladora de esto se encuentra en la proporción de género; entre los esclavos comercializados en el imperio islámico a lo largo de los siglos, había aproximadamente dos mujeres por cada hombre.

La esclavitud sexual fue una parte central del sistema esclavista otomano a lo largo de la historia de la institución y la mayor resistencia al cambio. Fuera de la esclavitud sexual explícita, la mayoría de las esclavas tenían ocupaciones domésticas y, a menudo, esto también incluía relaciones sexuales con sus amos. Este era un motivo lícito para su compra, y el más común. Era igualmente una motivación común para su retención.

El Imperio Otomano y otros 16 países firmaron la Ley de la Conferencia de Bruselas de 1890 para la represión de la trata de esclavos. Sin embargo, la esclavitud clandestina persistió hasta bien entrado el siglo XX. También se organizaron bandas para facilitar la importación ilegal de esclavos. Las redadas de esclavos y la toma de mujeres y niños como "botín de guerra" disminuyeron pero no se detuvieron por completo, a pesar de la negación pública de su existencia, como la esclavización de niñas durante el Genocidio Armenio. Las niñas armenias fueron vendidas como esclavas durante el genocidio armenio de 1915. Turquía esperó hasta 1933 para ratificar la convención de la Sociedad de Naciones de 1926 sobre la supresión de la esclavitud. Sin embargo, en la década de 1930 se informó de ventas ilegales de niñas. En 1964 se aprobó una ley que prohibía explícitamente la esclavitud.

Contenido relacionado

Iglesia católica y esclavitud

El tema de la esclavitud fue históricamente tratado con preocupación por la Iglesia Católica. A lo largo de la mayor parte de la historia humana, la...

Estados esclavistas y estados libres

En los Estados Unidos antes de 1865, un estado esclavista era un estado en el que la esclavitud y la trata interna o doméstica de esclavos eran legales...

Abraham Lincoln y la esclavitud

La posición de Abraham Lincoln sobre la esclavitud en los Estados Unidos es uno de los aspectos más discutidos de su vida. Lincoln a menudo expresó su...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save