Lusus

Lusus es el supuesto hijo o compañero de Bacchus, el dios romano del vino y la locura divina, a quien la mitología nacional portuguesa atribuyó la fundación de la antigua Lusitania y la paternidad de sus habitantes, los lusitanianos, vistos como los antepasados del pueblo portugués moderno. Lusus ha funcionado así en la cultura portuguesa como un mito fundador.
"A pesar de que estas figuras fruncieron, pero más audaz lejos
Estos héroes divinos brillaron en la antigua guerra.
En ese manar sire, de mien serene, agosto,
Lusus he aquí, ningún ladrón-jefe injusto;
Su cúmulo sería el mismo que Bacchus
Olas, el emblema de su cuidado de allá;
El amigo del salvaje, a Bacchus querido,
El hijo de Bacchus, o el compositor audaz,
¿A qué hora sus cerraduras amarillas con hojas de viñedo curl'd,
El dios juvenil sometió al mundo salvaje,
Los viñedos de Bade glisten o'er los desechos secos,
Y humaniz hizo las naciones mientras pasaba.
Lusus, el compañero de Dios,
En el seno de Hispania arreglaron su última morada,
Nuestro reino fue fundado e ilustre reinado
En esos céspedes justos, el bendecido Elysium feign'd,
Donde, desbocado, las guadianas se pudre,
Y. Douro murmura a través de los arboledas del flujo.
Aquí, con sus huesos, dejó su fama sin muerte,
Y el clime de Lusitania siempre llevará su nombre.
Ese otro jefe de seda bordado,
Arrojaría los años profundos de los días cansados,
En los bancos de Tago, al fin, sus votos pagaron:
Al poder divino de la sabiduría, la doncella nacida en Jove,
Que vio sus labios con elocuencia divina,
En las orillas de Tago reenvía el santuario.
Ulises él, aunque gordo para destruir,
En el terreno asiático, las torres de Troy, construidas por el cielo,
En el hilo de Europa, más agradecido a los cielos,
Dice que se levanten las paredes eternas de Lisboa."
Luís Vaz de Camões, Los Lusiads, estrofes 2 a 4 de Canto VIII, traducido por William Julius Mickle, 1776 (adaptado).
Historia del nombre
Con la conquista romana de la Península Ibérica (entre 219 y 17 a.C.), se estableció la provincia romana de Lusitania, ampliamente en lo que hoy es Portugal al sur del río Duero junto con Extremadura en España. No existen registros históricos de los epónimos Luso o Lusus entre los pueblos prerromanos de la Península Ibérica (en esta zona concreta, celtas o preceltas).
The etymology of Lusitania, como el origen del nombre Lusitani que dio su nombre, no está claro. El nombre puede ser de origen celta (Lus y Tanus, "tribo de Lus"), o deriva de Lucis o Lusis, un pueblo antiguo mencionado en Avienius Ora Maritima (siglo IV d.C., pero tomando en el Masaliote Periplus del siglo VI a.C.), y Tan, de Celtic Tan (Stan), o Tain, que significa una región o que implica un país de aguas, una palabra raíz que antes significaba un príncipe o gobernador soberano de una región.
Mitología
Actualmente se piensa que el personaje mitológico Lusus deriva de una mala traducción de la expresión lusum enin Liberi patris ("de lusus padre Liber deriva"), en Plinio' s Naturalis Historia. El error habría estado en la interpretación de la palabra lusum o lusus como nombre propio, en lugar de un simple nombre común que significa juego.
En una traducción de Plinio: "M. Varrón nos informa que... el nombre "Lusitania " se deriva de los juegos (lusus) del padre Baco, o de la furia (lyssa) de sus frenéticos asistentes, y que Pan era el gobernador de todo ello. Pero las tradiciones relativas a Hércules y Pirineo, así como a Saturno, las considero fabulosas en el más alto grado.'"
Esto habría sido leído por André de Resende como "el nombre "Lusitania" deriva de Lusus del Padre (maestro o padre) Baco", y por lo tanto se interpretó que Lusus sería un compañero o hijo del dios furioso. Es esta interpretación la que se ve en la estrofa 22 del Canto III de Las Lusiadas de Luís Vaz de Camões.
- Esta era la Lusitania, que se derivaba
- De Lusus, o Lisa, de Bacchus antigua
- Niños donde se ve, o luego compañeros,
- Y en ella para entonces los primeros habitantes.
- Camões, Os Lusíadas, estrofa 22, Canto III
La mala traducción se convirtió en un mito real y plausible porque según la mitología romana, Baco habría sido el conquistador de la región. Plutarco, según el Libro XII de la Ibérica del autor español Sóstenes, dice que (nótese que esta teoría está hoy completamente desacreditada):
Después de que Bacchus conquistara Iberia, dejó a Pan para gobernar en su lugar, y fue él quien dio su propio nombre al país, llamándolo Pania, que por corrupción se convirtió en Hispania.
La expresión griega lyssa puede significar "furia frenética" o "locura", típica de Baco/Dioniso. Sin embargo, estas etimologías parecen poco confiables.
En Portugal
En Los lusíadas de Camões (1572), Lusus fue el progenitor de la tribu de los lusitanos y el fundador de Lusitania. Para los portugueses del siglo XVI era importante mirar al pasado previo a la dominación árabe para encontrar los orígenes de la nacionalidad.
Estas interpretaciones serían fuertemente propagadas por el régimen autoritario de derecha del Estado Novo durante el siglo XX.
Contenido relacionado
Lista de dioses del amor y el sexo
Lista de dioses de la guerra
Telémaco