Luis de León
Luis de León OESA (Belmonte, Cuenca, 1527 – Madrigal de las Altas Torres, Castilla, España, 23 de agosto de 1591), fue un poeta lírico español, fraile agustino, teólogo y académico.
Vida temprana
Luis de León nació en Belmonte, en la Provincia de Cuenca, en 1527 ó 1528. Sus padres fueron Lope de León e Inés de Varela, y tuvieron cinco hijos. Su padre ejerció la abogacía, y fue debido a su profesión que la familia se trasladó a Madrid en 1534, y posteriormente a Valladolid.
Luis obtuvo una formación muy completa y extensa, y se dedicó a la interpretación y traducción de textos e ideas religiosas. Dominaba el griego, el hebreo y el latín.
Ingresó en la Universidad de Salamanca a los catorce años, en 1541, para estudiar Derecho Canónico bajo el cuidado de su tío Francisco. En algún momento entre 1541 y 1543 (Thompson afirma que fue entre 5 y 6 meses después de comenzar sus estudios, mientras que otros autores suelen afirmar que fue 1543), Luis abandonó sus estudios y en su lugar ingresó en la Orden de los Ermitaños de San Agustín. Tras un noviciado de duración incierta ingresó en el Priorato de San Pedro el 29 de enero de 1544. La primera constancia de León como estudiante de teología se encuentra en el libro de matrícula de la Universidad de Salamanca de 1546-7.
En 1552, Fray Luis se licenció en Teología por la Universidad de Toledo y continuó su educación como estudiante de hebreo e interpretación bíblica en la Universidad de Alcalá de Henares.
Carrera académica

Habiendo regresado a Salamanca el año anterior, en 1560 se licenció en la Universidad de Salamanca como licenciado (7 de mayo) y maestro en Teología (30 de junio), y al año siguiente ganó las elecciones a la Cátedra de San Pedro. Thomas, catedrático de Teología, en la misma universidad (Salamanca era inusual porque todas las cátedras estaban sujetas a una elección para el puesto). Se trataba de un presidente menor, con un mandato limitado de cuatro años. En 1565 ganó la Cátedra de San Durandus, para la que fue reelegido en 1569 (la perdió en 1573 porque estaba en prisión mientras se desarrollaban las elecciones). En 1566 fue nombrado administrador del Colegio Agustino de San Guillermo de Salamanca, y en 1567 asumió el cargo de vicerrector de la Universidad. En 1571 obtuvo también la Cátedra de Sagradas Letras.
Mientras estaba en la universidad, tradujo literatura clásica y bíblica y escribió sobre temas religiosos. Era ampliamente conocido por sus obras.
Encarcelamiento
En 1571, los profesores dominicos Bartolomé de Medina y Castro presentaron diecisiete proposiciones a la Inquisición que documentaban la muerte de Fray Luis. opiniones supuestamente heréticas. Su traducción al español y comentario del Cantar de los Cantares fueron las mayores pruebas presentadas para el caso en su contra. Otro cargo se refería a sus críticas al texto de la Vulgata.
Como resultado, fue encarcelado en Valladolid desde el 27 de marzo de 1572 hasta diciembre de 1576, enfermó y permaneció con mala salud durante todo su encarcelamiento. Aunque sufrió mucho por su aislamiento y condiciones poco deseables, Fray Luis continuó escribiendo y estudiando activamente durante su encierro.
A finales de 1576, las mesas giraron, y el 11 de diciembre Fray Luis fue absuelto de todos los cargos y liberado de prisión con un amonestamiento para ser más cuidadoso y reservado en sus publicaciones y discurso. Regresó a Salamanca el 30 de diciembre en triunfo.
Tradición tiene que comenzar su conferencia universitaria el 29 de enero de 1577, su primero después de regresar de cuatro años de prisión, con las palabras Dicebamus hesterna morir ("Como decíamos ayer...").
Vida posterior

Fray Luis continuó enseñando en la universidad, recibiendo una silla especial a finales de 1576, poco después de su absolución. En 1578 obtuvo, por vida, la cátedra de Filosofía Moral, y en 1579 fue elegida a la cátedra más significativa de la universidad, la Cátedra de la Sagrada Escritura (a veces conocida como la cátedra de Estudios Bíblicos o la Cátedra Bíblica).
Luego obtuvo una Maestría en Artes de la Universidad de Sahagún.
Fray Luis no hizo caso de las amonestaciones cautelares del comité inquisitorial tras su anterior encarcelamiento. En 1582, tuvo otro enfrentamiento con la Inquisición, luego de tres disputas sostenidas sobre el tema de los méritos de Cristo y la predestinación humana, pero esta vez no fue encarcelado. Fue absuelto dos años después, en 1584.
Las primeras obras publicadas en español y latín de fray Luis surgieron en 1580, algunas de las cuales fueron iniciadas en prisión; la mayoría de sus obras fueron impresas durante esta década. Entre 1583 y 1585 publicó los tres libros de su célebre tratado, Los nombres de Cristo, que había escrito en prisión. En 1583 también apareció la más popular de sus obras en prosa, La esposa perfecta, una instrucción para mujeres recién casadas.
En 1588, Fray Luis publicó la primera edición recopilada de los escritos de Teresa de Ávila. Para realizar esta obra, había realizado la tarea de cotejar sus manuscritos, comprobar referencias y notas y preparar un texto definitivo (aunque Teresa y León estaban ambos en Salamanca a finales de 1570, no se cree que se conocieran en vida).
Murió a la edad de 64 años, el 23 de agosto de 1591, en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, y está enterrado en Salamanca en el Priorato de San Agustín. Diez días antes de su muerte fue elegido Vicario General de la Orden de los Agustinos.
Principales obras
Cantar de los Cantares (traducción del Cantar de los Cantares)
En 1561, comenzó a traducir el Cantar de los Cantares al español para su prima, Isabel Osorio, una monja de Salamanca que no sabía leer el texto en latín, y escribió un comentario que lo acompañaba. Esta fue la primera traducción importante de León de un texto bíblico, y probablemente se inspiró en un comentario que le había prestado su contemporáneo Arias Montano a su paso por Salamanca en 1561.
La traducción de textos bíblicos al español había sido prohibida por el Concilio de Trento, por lo que existía cierto riesgo en esta empresa. El manuscrito, sin embargo, fue popular entre sus amigos, quienes lo copiaron y lo hicieron circular de forma privada. Sin embargo, las traducciones formaron parte de las acusaciones formuladas contra León cuando fue denunciado ante la Inquisición en 1572.
Debido a la naturaleza controvertida del texto, no se publicó hasta 1798.
In Cantica Canticorum Salomonis explanatio (Comentario al Cantar de los Cantares)
Esto fue publicado en 1580 y se basó en un comentario en español anterior. Lo revisó y amplió en una edición de 1589.
La Perfecta Casada
Este libro es la interpretación de Fray Luis de los Proverbios de Salomón, y fue escrito como una exposición moral para su joven sobrina recién casada. Asesora a todas las jóvenes sobre el comportamiento y los deberes adecuados de una mujer casada, tanto con respecto a su marido como a sus hijos. El libro rápidamente se convirtió en un regalo de bodas popular para las mujeres jóvenes de la época, ya que era un manual de instrucciones para el matrimonio. Además, este libro supuso una defensa revolucionaria del papel de la mujer en la sociedad de la época. Se publicó por primera vez en 1583 y fue popular, apareciendo en seis ediciones en 1632.
De los Nombres de Cristo
Otra obra muy conocida, fue escrita como una guía para el laico sobre los principios esenciales de la iglesia. Está escrito en forma de diálogo sobre tres amigos que discuten catorce de los nombres bíblicos de Cristo durante un período de dos días en una finca. Cada libro termina con una meditación lírica expresada en un poema. El tema predominante es la centralidad y universalidad de Cristo.
El trabajo fue creciendo por etapas. La primera edición de 1583 se compone de sólo dos libros, considerando nueve nombres en total. La segunda edición de 1585 añade un tercer libro, considerando cuatro nombres, y añade el nombre 'pastor' al primer libro. Finalmente, la edición póstuma de 1595 incluye un nombre extra, 'cordero'. La estructura de la tercera edición se utilizó para la traducción al inglés de 1984.
La obra rápidamente se hizo popular en España: en 1605 se imprimieron siete ediciones.
F Luysii Legionensis Augustiniani Theologiae Doctoris, & Divinorum Librorum primi apud Salmanticenses interpretis explanatiorum in eosdem
En 1589, Fray Luis publicó un volumen de comentarios en latín sobre Abdías, 2 Tesalonicenses, Gálatas y el Cantar de los Cantares. Estos representan la cumbre de su logro como erudito bíblico.
Exposición del Libro de Job
Esta es otra contribución hecha por Fray Luis para que las Escrituras estén disponibles para aquellos que no sabían leer en latín. En otras palabras, quería que la gente corriente estuviera expuesta al mensaje bíblico. La historia habla de la paciencia y el sufrimiento de Job y también sirve como guía correctiva para el comportamiento del hombre. Está escrito tanto en verso como en diálogo, para que sea ameno e informativo. León inició la obra estando en prisión, y había completado treinta y cinco capítulos a finales de 1580. Reanudó la obra diez años después y la terminó en 1591, pocos meses antes de su muerte. Dedicó la obra a la Madre Ana de Jesús, a quien Juan de la Cruz había dedicado su Cántico Espiritual. Fray Luis la había conocido en los últimos años, tanto en la preparación de la primera edición de las obras de Teresa de Ávila como en la defensa de los privilegios de las carmelitas descalzas frente a los cambios propuestos en la constitución tereriana.
Se publicó por primera vez en 1779.
Veintitrés poemas originales en español
Fray Luis compuso varios poemas, la mayoría probablemente entre 1559 y 1584. No los publicó, pero los hizo circular entre sus amigos.
Se publicaron por primera vez en 1631, cuando Quevedo los imprimió. El canon poético de fray Luis, fijado por los hispanistas, consta de veintinueve poemas.
Vea dos de sus ejemplos más conocidos a continuación: La vida removida y Oda a Salinas.
Selecciones de poesía
La vida eliminada
En el poema La vida quitada, del cual se muestra un extracto a continuación, Fray Luis, siguiendo el tema del beatus ille introducido por Horacio, expone la noción de elección. y sus consecuencias. Dice que aquellos hombres irracionales que aspiran al poder y la riqueza y se guían por las palabras y la opinión de los demás no alcanzarán la paz, la felicidad y la libertad aseguradas a quienes recorren el camino oculto. El poema continúa mencionando un barco en una tormenta, y cómo los marineros a bordo están motivados sólo por la codicia y la ambición, y no encontrarán el final armonioso de aquellos que recorren el camino oculto.
"La Vida Retirada" | "La Vida Removida" |
-Peers 165 |
Oda a Salinas
Otro poema muy conocido compuesto por Fray Luis es una oda escrita para su amigo Francisco de Salinas. Con frecuencia hablaban de arte y poesía y escuchaban música juntos. Salinas fue un organista y compositor, que compartió la creencia de Fray Luis de que la música puede hacer a uno más religioso y que inspira al hombre a contemplar los asuntos espirituales. La oda, de la que se incluye un extracto a continuación, incluye numerosas imágenes positivas sobre la música como medio para contemplar lo divino y superar la ignorancia y la necedad.
"Oda III - A Francisco de Salinas" | "Ode to Salinas" |
Traducido por M. Smith |
Reputación posterior
En siglos posteriores, Fray Luis fue especialmente alabado en España como poeta. En 1631, el poeta Francisco de Quevedo preparó una edición de los poemas de León. En el siglo XVIII fue la fuente de inspiración para varios poetas neoclásicos.
Traducciones modernas
- La luz desconocida: los poemas de Fray Luis de León, traducción e introducción de Willis Barnstone (Albany, 1979)
- Rivers, Elias L, Fray Luis de León: Los poemas originales, (Londres: Grant & Cutler, 1983).
- Fray Luis de León, Los Nombres de Cristo, traducción e introducción de Manuel Durán y William Kluback, (Nueva York: Paulist Press, 1984) [traducción de Nombres de Christo]
- Una edición bilingüe de La perfecta casada de Fray Luis de León: el papel de las mujeres casadas en España del siglo XVI, traducido y presentado por John A. Jones y Javier San José Lera, (Lewiston, NY; Lampeter, Reino Unido: E. Mellen, 1999)
- Luis de León, Luis de León: Ode a Francisco Salinas, trans Michael Smith, (Shearsman Books, 2006). [1].
Contenido relacionado
Jorge Luis Borges
Nicolás Boileau-Despréaux
James Halliwell-Phillipps
Ogden Nash
Maurice sceve