Los Científicos
keyboard_arrow_down
Contenido Los Científicos fueron un círculo de asesores tecnocráticos del presidente de México Porfirio Díaz. Inmersos en la "política científica" positivista, funcionaron como parte de su programa de modernización a principios del siglo XX.
Los principales Científicos incluyeron:
- Gabino Barreda (1820-1881), precursor del grupo. Médico y profesor de medicina, Barreda estudió en París con Auguste Comte entre 1847 y 1851 y se le atribuye ampliamente la introducción del positivismo en México. Encargado de cumplir la promesa de educación pública laica de la Constitución de 1857 por parte del primer gobierno de Juárez, Barreda organizó la Escuela Nacional Preparatoria, la primera escuela laica de educación superior en México, que abrió sus puertas en 1868 y se convirtió en el campo de formación de muchos de los jóvenes Científicos.
- Manuel Romero Rubio (1828–1895), Secretario del Interior de 1884 a 1895, fue miembro fundador del grupo y su líder y protector original. Con su muerte, Limantour –su protegido político– pasó a dirigir los Científicos. También fue suegro de Porfirio Díaz.
- José Yves Limantour (1854–1935), Ministro de Hacienda (Secretario del Tesoro) desde 1893 hasta la caída del régimen de Díaz en 1911; considerado el líder político de la facción.
- Justo Sierra, el principal intelectual y vocero del círculo.
- Los escritores y periodistas Francisco Bulnes (1847-1924) y Emilio Rabasa (1856-1930), cofundadores del diario El Universal (en 1888), ambos considerados portavoces de los Científicos.
- Enrique Creel (1854-1931), un rico empresario y terrateniente, miembro influyente de la poderosa Familia Creel-Terrazas que dominó el estado norteño de Chihuahua, del cual fue gobernador desde 1904 hasta la caída del régimen de Díaz en 1911.
- Luis Terrazas (1829–1923), Fundador de la Familia Creel-Terrazas, suegro de Enrique Creel y uno de los terratenientes más ricos de la República Mexicana; ayudó a financiar la facción.
- Los abogados Pablo Macedo y Joaquín Casasús.
- Antonio V. Hernández Benavides, cofundador del Banco Central Mexicano, senador y gobernador interino de Coahuila, tío del presidente Francisco I. Madero.
- Nemesio García Naranjo (1883–1963), quien luego se convirtió en Secretario de Educación bajo Victoriano Huerta en 1913.
- Emilio Pimentel, abogado, gobernador de Oaxaca de 1902 a 1911.
- Rosendo Pineda, abogado, influyente partidario de Porfirio Díaz en el estado de Oaxaca.
- Rafael Reyes Spíndola (1860-1922), fundador (en 1896) y editor del periódico El Imparcial de la Ciudad de México, considerado el "diario semioficial del Porfiriato".
Había otras facciones dentro del gobierno de Díaz que se oponían a los Científicos, sobre todo la dirigida por el ex general Bernardo Reyes.
Contenido relacionado
Digna Ochoa
Práxedis Guerrero
República de California
Más resultados...