Letrismo

AjustarCompartirImprimirCitar

El letrismo es un movimiento de vanguardia francés, establecido en París a mediados de la década de 1940 por el inmigrante rumano Isidore Isou. En una obra de cientos de volúmenes, Isou y los letristas han aplicado sus teorías a todas las áreas del arte y la cultura, sobre todo en poesía, cine, pintura y teoría política. El movimiento tiene sus raíces teóricas en el dadaísmo y el surrealismo. Isou vio a su compatriota Tristan Tzara como el mayor creador y líder legítimo del movimiento dadaísta, y descartó a la mayoría de los demás como plagiarios y falsificadores. Entre los surrealistas, André Breton fue una influencia significativa, pero Isou no estaba satisfecho con lo que él veía como el estancamiento y la bancarrota teórica del movimiento tal como estaba en la década de 1940.

En francés, el movimiento se llama Lettrisme, de la palabra francesa para letra, que surge del hecho de que muchos de sus primeros trabajos se centraron en letras y otros símbolos visuales o hablados. Los propios lettristas prefieren la ortografía ' letrismo'para el término anglicanizado, y esta es la forma que se usa en esas raras ocasiones cuando producen o supervisan las traducciones al inglés de sus escritos: sin embargo, 'letrismo' es al menos tan común en el uso inglés. El término, habiendo sido el nombre original que se le dio por primera vez al grupo, se ha mantenido como un término general para cubrir todas sus actividades, incluso cuando muchas de ellas se han alejado de cualquier conexión con las letras. Pero también se han introducido otros nombres, ya sea para el grupo en su conjunto o para sus actividades en dominios específicos, como 'el movimiento Isouian', 'levantamiento de la juventud', 'hipergráficos', 'creatics', 'infinitesimal art' y ' excoordismo'.

Historia

1925. Isidore Goldstein nace en Botoșani, Rumania, el 31 de enero, en una familia judía Ashkenazi. A principios de la década de 1950, Goldstein firmaría a sí mismo como 'Jean-Isidore Isou'; de lo contrario, siempre ha sido 'Isidore Isou'. 'Isou' se toma normalmente como un seudónimo, pero el propio Isou/Goldstein se resiste a esta interpretación.

Mi nombre es Isou. Mi madre me llamaba Isou, solo que en rumano se escribe diferente. Y Goldstein: No me avergüenzo de mi nombre. En Gallimard, me conocían como Isidore Isou Goldstein. ¡Isou, es mi nombre! Solo en rumano se escribe Izu, pero en francés es Isou.

1940

  • 1942-1944. Isou desarrolla los principios del letrismo y comienza a escribir los libros que publicaría posteriormente tras su traslado a París.
  • 1945. A los veinte años, Isou llega a París el 23 de agosto tras seis semanas de viaje clandestino. En noviembre funda el movimiento Letrista con Gabriel Pomerand.
  • 1946. Isou y Pomerand interrumpen una representación de La Fuite de Tzara en el Vieux-Colombier. Publicación de La Dictature Lettriste: cahiers d'un nouveau régime artistique (La dictadura letrista: cuadernos de un nuevo régimen artístico). Aunque se anunció como el primero de una serie, solo aparecería uno de esos portátiles. Un subtítulo presume con orgullo del Letrismo que es 'el único movimiento contemporáneo de la vanguardia artística'.
  • 1947. Los dos primeros libros de Isou son publicados por Gallimard: Introduction à une nouvelle poésie et à une nouvelle musique (Introducción a una nueva poesía y una nueva música) y L'Agrégation d'un nom et d'un messie (Agregación de un nombre y un Mesías). El primero expone la teoría de Isou de las fases 'amplia' y 'cinceladora' y, dentro de este marco, presenta sus puntos de vista sobre la historia pasada y la dirección futura de la poesía y la música. Este último es más biográfico, analiza la génesis de las ideas de Isou y explora el judaísmo. Isou y Pomerand se unen a François Dufrêne.
  • 1949. Isou publica Isou, ou la mécanique des femmes (Isou, o la mecánica de las mujeres), la primera de varias obras de erotología, en las que afirma haberse acostado con 375 mujeres en los cuatro años anteriores, y se ofrece a explicar cómo (pág.. 9). El libro está prohibido e Isou es encarcelado brevemente. También publicó, el primero de varios trabajos sobre teoría política, Traité d'économie nucléaire de Isou: Le soulèvement de la jeunesse (Tratado de economía nuclear: levantamiento de la juventud).

1950

  • 1950. Se incorporan al grupo Maurice Lemaître, Jean-Louis Brau, Gil J. Wolman y Serge Berna. Isou publica su primera novela metagráfica, Les journaux des dieux (Los diarios de los dioses), seguida poco después por Saint Ghetto des Prêts (San gueto de los préstamos) de Pomerand y Canailles (Sinvergüenzas) de Lemaître. También, los primeros manifiestos de la pintura letrista. Algunos de los letristas más jóvenes invaden la catedral de Nôtre Dame en la misa de Pascua, transmitida en vivo por la televisión nacional, para anunciar a la congregación que Dios ha muerto. En un FAQ de Letterist publicado en el primer número de la revista de Lemaître, Ur, CP-Matricon explica: 'Los letristas no crean escándalos: rompen la conspiración de silencio montada por los fanfarrones (periodistas) pusilánimes y aplastan las caras de quienes no les agradan.' (pág. 8).
  • 1951. Isou completa su primera película, Tratado sobre el limo y la eternidad, a la que pronto seguirá Le film est déjà begin? de Lemaître. (¿Ya empezó la película?), L'Anticoncept de Wolman (El anticoncepto), Drums of the First Judgment de Dufrêne (Tambores del primer juicio) y Howls for de Sade de Guy Debord (Aullidos para de Sade). Debord se une al grupo en abril cuando viajan a Cannes (donde vivía entonces) para mostrar Traite de bave et d'éternitéen el Festival de Cine de Cannes. Bajo los auspicios de Jean Cocteau, se crea y otorga especialmente un premio a la 'mejor vanguardia' a la película de Isou.
  • 1952. Publicación del primer (y único) número de Ion, dedicado al cine letrista. Esto es significativo porque incluye la primera aparición impresa de Debord, junto con el trabajo de Wolman y Berna quienes, luego de una intervención en una conferencia de prensa de Charlie Chaplin en el Hotel Ritz en octubre, se unirían a él para separarse del grupo de Isou para formar Letterist International.
  • 1953. Isou pasa a la fotografía con Amos, o Introducción a la metagrafología (Amos, o Introducción a la metagrafología), al teatro con Fondements pour la transformation Intégrale du Théâtre (Los fundamentos de la transformación integrada del teatro), a la pintura con Números (The Numbers), y baile con Manifiesto para Cincelar Danza.
  • 1955. Dufrêne desarrolla sus primeros Crirritmos.
  • 1956. Isou introduce el concepto de arte infinitesimal en Introducción a la estética imaginaria.
  • 1958. Columbia Records lanza las primeras grabaciones de audio de poesía letrista, Maurice Lemaître presente le lettrisme.

1960

  • 1960. Isou introduce el concepto de arte supertemporal en L'Art supertemporel. Asger Jorn publica una crítica del Letrismo, la Originalidad y la Magnitud (sobre el sistema de Isou) en el número 4 de Internationale Situationniste. Isou responde extensamente en L'Internationale Situationniste, un degré plus bas que le jarrivisme et l'englobant. Este es solo el primero de muchos trabajos que Isou escribirá contra Debord (su antiguo protegido) y la Internacional Situacionista, que Isou considera una organización neonazi. Sin embargo, como informa Andrew Hussey, su actitud eventualmente se suaviza: "Ahora Isou los perdonó y vio (¡era crucial, dijo Isou, que yo entendiera esto!) que, después de todo, todos estaban del mismo lado".
  • En los años sesenta, varios miembros nuevos se unen al grupo, incluidos Jacques Spacagna (1961), Aude Jessemin (1962), Roberto Altmann (1962), Roland Sabatier (1963), Alain Satié (1964), Micheline Hachette (1964), Francois Poyet (1966), Jean-Paul Curtay (1967), Anton Perich (1967), Gérard-Philippe Broutin (1968).
  • 1964. Separación definitiva de Dufrêne y los ultraletristas, así como de Wolman, quien, a pesar de su participación de 1952 a 1957 en la Internacional Letrista (a quienes el estatuto interno prohibía cualquier participación en actividades isouianas), había mantenido vínculos con el grupo de Isou. Dufrêne y Wolman con Brau forman la Segunda Internacional de las Letras (Deuxième internationale lettriste).
  • 1967. Lemaître se presenta a las elecciones a la legislatura parisina local, en representación de la 'Unión de la Juventud y la Externidad'. El perdio.
  • 1968. Primer trabajo sobre arquitectura, Manifiesto de Isou para la Revisión de la Arquitectura.

1970 y 1980

Continuación general de las corrientes existentes, junto con nuevas investigaciones en psiquiatría, matemáticas, física y química.

  • 1972 Mike Rose (pintor), pintor, escenógrafo y escritor alemán, conoció a los letristas y se convirtió en parte de ellos. Participó en sus exposiciones hasta la década de 1980.

Otros miembros que se unieron al letrismo durante los años setenta: Woody Roehmer, Anne-Catherine Caron, y durante los años ochenta: Frédérique Devaux, Michel Amarger...

1990

Desarrollo de excoordismo. Incómodo con la dirección en la que se dirige el grupo, Lemaître, la mano derecha de Isou durante casi medio siglo, comienza a distanciarse de él. Todavía continúa con las técnicas tradicionales de Letterist, pero ahora en relativo aislamiento del grupo principal.

Años 2000

  • 2007 Muere Isou y un miembro anónimo de la Internacional Situacionista publica El fin de la era de la divinidad, que afirma que Isou era el verdadero Mashiach (Mesías).

Conceptos clave

Las fases Amplic (amplique) y Cincelado (ciselante)

Isou primero inventó estas fases a través de un examen de la historia de la poesía, pero el aparato conceptual que desarrolló podría aplicarse muy fácilmente a la mayoría de las otras ramas del arte y la cultura. En poesía, sintió que la primera fase amplica había sido iniciada por Homero. En efecto, Homero estableció un modelo de cómo debería ser un poema. Posteriormente, los poetas desarrollaron este anteproyecto, investigando por medio de su trabajo todas las diferentes cosas que se podían hacer dentro de los parámetros homéricos. Eventualmente, sin embargo, todo lo que se podía hacer dentro de ese enfoque había sidohecho. En poesía, Isou sintió que se había llegado a este punto con Victor Hugo (y en pintura con Eugène Delacroix, en música con Richard Wagner). Cuando se hubo completado la poesía ámplia, simplemente no se ganó nada continuando produciendo obras construidas de acuerdo con el modelo antiguo. Ya no habría ninguna creatividad o innovación genuina involucrada y, por lo tanto, ningún valor estético. Esto inauguró entonces una fase de cincelado en el arte. Mientras que la forma se había utilizado anteriormente como una herramienta para expresar cosas fuera de su propio dominio -eventos, sentimientos, etc.-, luego se retraería en sí misma y se convertiría, quizás solo implícitamente, en su propio tema. De Charles Baudelaire a Tristan Tzara (como, en pintura, de Manet a Kandinsky; o, en música, de Debussy a Luigi Russolo), los poetas posteriores deconstruirían el gran edificio de la poesía que se había desarrollado a lo largo de los siglos según el modelo homérico. Finalmente, cuando este proceso de deconstrucción se hubiera completado, sería el momento de que comenzara una nueva fase amplia. Isou se vio a sí mismo como el hombre que mostraría el camino. Tomaría los escombros que quedaron después de que las viejas formas fueran destrozadas y diseñaría un nuevo modelo para reutilizar estos elementos más básicos de una manera radicalmente nueva, completamente diferente a la poesía de la fase amplica anterior. Isou identificó los elementos más básicos de la creación poética como Tomaría los escombros que quedaron después de que las viejas formas fueran destrozadas y diseñaría un nuevo modelo para reutilizar estos elementos más básicos de una manera radicalmente nueva, completamente diferente a la poesía de la fase amplica anterior. Isou identificó los elementos más básicos de la creación poética como Tomaría los escombros que quedaron después de que las viejas formas fueran destrozadas y diseñaría un nuevo modelo para reutilizar estos elementos más básicos de una manera radicalmente nueva, completamente diferente a la poesía de la fase amplica anterior. Isou identificó los elementos más básicos de la creación poética comoletras —es decir, símbolos visuales no interpretados y sonidos acústicos— y estableció los parámetros para nuevas formas de recombinar estos ingredientes en nombre de nuevos objetivos estéticos.

La lettrie

La idea de Isou para el poema del futuro era que debería ser puramente formal, desprovisto de todo contenido semántico. El poema letrista, o lettrie, se parece en muchos aspectos a lo que ciertos futuristas italianos (como Filippo Tommaso Marinetti), futuristas rusos (como Velemir Chlebnikov, Iliazd o Alexej Kručenych; cf. Zaum) y poetas dadaístas (como Raoul Hausmann). o Kurt Schwitters) ya venían haciendo, y lo que harían posteriormente los poetas sonoros y los poetas concretos (como Bob Cobbing, Eduard Ovčáček o Henri Chopin). Sin embargo, los letristas siempre estuvieron dispuestos a insistir en su propia originalidad radical y en distinguir su trabajo de otras corrientes ostensiblemente similares.

Metagráficos/Hipergráficos

En el aspecto visual, los letristas primero dieron el nombre de 'metagraphics' (metagraphie) y luego 'hypergraphics' (hypergraphie) a su nueva síntesis de escritura y arte visual. Se pueden ver algunos precedentes en la pintura y las obras tipográficas cubistas, dadaístas y futuristas (tanto italianas como rusas), como Zang Tumb Tuum de Marinetti, o en poemas como los Calligrammes de Apollinaire, pero ninguno de ellos era un sistema completo como la hipergrafía.

Película letrista

A pesar de los orígenes considerablemente más recientes de la realización de películas, en comparación con la poesía, la pintura o la música, Isou sintió en 1950 que su propia primera fase amplia ya se había completado. Se dispuso entonces a inaugurar una fase de cincelado para el cine. Como explicó en la voz en off de su primera película, Tratado de limo y eternidad:

Creo en primer lugar que el cine es demasiado rico. es obeso Ha llegado a sus límites, a su máximo. ¡Con el primer movimiento de ensanchamiento que trazará, el cine estallará! Bajo el golpe de una congestión, este cerdo engrasado se romperá en mil pedazos. Anuncio la destrucción del cine , el primer signo apocalíptico de la disyunción, de la ruptura, de esta corpulenta e hinchada organización que se hace llamar cine.

Las dos innovaciones centrales de la película Letterist fueron: (i) el tallado de la imagen (la ciselure d'image), donde el cineasta deliberadamente rayaba o pintaba sobre la propia película. También se emplean técnicas similares en la fotografía fija de Letterist. (ii) Cine discrepante (le cinéma discrépant), donde la banda sonora y la imagen-pista estarían separadas, cada una contando una historia diferente o siguiendo su propio camino más abstracto. La más radical de las películas letristas, The Anticoncept de Wolman y Howls for Sade de Debord, fue aún más lejos y abandonó las imágenes por completo. Desde un punto de vista visual, el primero consistía simplemente en una bola de luz fluctuante, proyectada sobre un gran globo, mientras que el segundo alternaba una pantalla blanca en blanco (cuando había un discurso en la banda sonora) y una pantalla totalmente negra (acompañando siempre- periodos crecientes de silencio total). Además, los letristas utilizaron material apropiado de otras películas, técnica que posteriormente sería desarrollada (bajo el título de 'détournement') en el cine situacionista. También solían complementar la película con actuaciones en vivo o, a través del 'debate cinematográfico', involucrar directamente a la audiencia en la experiencia total.

Arte supertemporal (L'art supertemporel)

El marco supertemporal era un dispositivo para invitar y permitir que una audiencia participara en la creación de una obra de arte. En su forma más simple, esto podría implicar nada más que la inclusión de varias páginas en blanco en un libro, para que el lector agregue sus propias contribuciones.

Arte infinitesimal (Arte infinitesimal)

Recordando los infinitesimales de Gottfried Wilhelm Leibniz, cantidades que en realidad no podían existir excepto conceptualmente, los letristas desarrollaron la noción de una obra de arte que, por su propia naturaleza, nunca podría crearse en la realidad, pero que, sin embargo, podría proporcionar recompensas estéticas al ser contemplado intelectualmente. También llamado Art esthapériste ('estética infinita'). Cf. Arte conceptual. Relacionado con esto, y derivado de él, está el excoördismo, la encarnación actual del movimiento isouiano, definido como el arte de lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño.

Levantamiento de jóvenes _

Isou identificó la fase amplia de la teoría política y la economía como la de Adam Smith y el libre comercio; su fase de cincelado fue la de Karl Marx y el socialismo. Isou los llamó 'economía atómica' y 'economía molecular' respectivamente: lanzó la 'economía nuclear' como un correctivo para ambos. En su opinión, ambas corrientes simplemente no habían tenido en cuenta a una gran parte de la población, a saber, los jóvenes y otros "externos" que ni producían ni intercambiaban bienes o capital de manera significativa. Sintió que el impulso creativo era una parte integral de la naturaleza humana, pero que, a menos que fuera debidamente guiado, podría desviarse hacia el crimen y el comportamiento antisocial.

Principales desarrollos del letrismo

  • The Letterist International fue formada en 1952 por los letristas Guy Debord, Gil J. Wolman, Jean-Louis Brau y Serge Berna. En 1957, se fusionó con el Movimiento Internacional por una Bauhaus Imaginista y la Asociación Psicogeográfica de Londres para crear la Internacional Situacionista. Durante sus cinco años, Letterist International continuó practicando la técnica letrista de la metagrafía, aunque estaban bastante en contra de la hipergrafía, y en cambio desarrollaron la metagrafía en détournement.
  • El ultraletrismo surge en 1958, apareciendo su manifiesto en el segundo número de Grammes de ese año, firmado por los letristas François Dufrêne, Robert Estivals y Jacques Villeglé. Sus miembros practicaban la hipergrafía y, con los ritmos critológicos de Dufrêne y un mayor interés por la grabación en cinta, buscaban llevar la poesía sonora letrista más allá de lo que había hecho el grupo de Isou.
  • La Segunda Internacional Letrista fue un grupo efímero formado en 1964 por Wolman, Dufrêne y Brau.
  • La Nueva Internacional Letrista, desconocida por los propios letristas originales, se formó a fines de la década de 1990. Aunque no tiene una conexión directa con el grupo Letterist original, ha obtenido influencias tanto de ellos como de Letterist International, así como del hurufismo (en árabe, 'Letterism').

Miembros clave

  • Isidore Isou (29 de enero de 1925 a 28 de julio de 2007).
  • Gabriel Pomerand (1926-1972), miembro desde 1945.
  • François Dufrêne (1930-1982), miembro de 1947 a 1964. Se dividió para formar el Ultraletrismo y la Segunda Internacional Letrista.
  • Jan Kubíček (1927–2013), miembro que contribuyó significativamente a principios de la década de 1960.
  • Maurice Lemaître (1926–2018), miembro desde 1950, y todavía sigue activamente su propio enfoque del letrismo.
  • Gil J. Wolman (1929–1995), miembro de 1950 a 1952. Se dividió para formar Letterist International 1952-1957], pero luego volvió a participar ocasionalmente con el grupo Isouian de 1961 a 1964, antes de dividirse nuevamente para formar Second Letterist International.
  • Jean-Louis Brau (1930-1985), miembro de 1950 a 1952. Se dividió para formar Letterist International 1952-1957], pero luego volvió a participar ocasionalmente con el grupo Isouian de 1961 a 1964, antes de dividirse nuevamente para formar la Segunda Internacional Letterist. *
  • Guy Debord (1931-1994), miembro de 1951 a 1952. Dividido para formar Letterist International.
  • Anton Perich (1945-), miembro de 1967 a 1970.

Influencias

  • El artista de Fluxus Ben Vautier ha declarado abiertamente su deuda con Isou: "Isou, no lo niego, fue muy importante para mí allá por 1958 cuando teoricé por primera vez sobre el arte. Fue gracias a Isou que me di cuenta de que lo importante en el arte no era lo bello, sino lo nuevo, la creación. En 1962, mientras leía L'agrégation d'un nom et d'un messie, me fascinó su ego, su megalomanía, sus pretensiones. Me dije entonces: hay No hay arte sin ego, y aquí es donde radica mi trabajo sobre el ego".
  • El pintor, escenógrafo y escritor alemán, Mike Rose, desarrolló técnicas cercanas al letrismo durante las décadas de 1970 y 1980, y tuvo algún contacto con el grupo parisino.
  • La película Irma Vep (1996) contiene una secuencia que evoca la estética letrista.
  • La novela de Michael Jacobson The Giant's Fence [1] (2006) es una obra hipergráfica, aparentemente inspirada en los letristas.

Fuentes y lecturas adicionales

Traducciones al inglés de obras letristas

Aunque los Letterists han publicado literalmente cientos de libros, revistas y artículos sustanciales en francés, prácticamente ninguno de ellos ha sido traducido al inglés. Una excepción reciente es:

  • Pomerand, Gabriel. San Gueto de los Préstamos (Ugly Duckling Presse, 2006).

Maurice Lemaître ha publicado de forma privada traducciones de algunas de sus propias obras, aunque no son nada fáciles de encontrar:

  • Conversaciones sobre Letrismo.
  • Correspondencia. Maurice Lemaitre-Kirk Varnedoe.
  • ¿Ya empezó la película?
  • El Cine Letrista.
  • Consideraciones sobre la muerte y el entierro de Tristan Tzara por Isidore Isou (traducido por Doug Skinner) Absurdist Texts & Documents series #8,

Libros Black Scat: 2012 (http://www.blackscatbooks.com)

  • Alain Satié, Escrito en prosa, 2010. Ediciones Asemic. [2]

Obras secundarias en ingles

  • Acquaviva, Frédéric [monografía] Gil J Wolman, Estoy vivo e inmortal, MACBA, 140pp (español) + textos de Kaira Cabanas y Bartomeu Mari
  • Acquaviva, Frédéric Isidore Isou, Hypergraphic Novels 1950-1984, Instituto Rumano de Estocolmo, 2012, 138pp (inglés)
  • Cabañas, Kaira M and Acquaviva, Frédéric: "Espectros de Artaud", Reina Sofia (inglés), 2012
  • Cabañas, Kaira M. Cine fuera de pantalla: Isidore Isou y la vanguardia letrista (University of Chicago Press, 2014).
  • Curtay, Jean-Paul. Letrismo e hipergrafía: la vanguardia desconocida, 1945-1985 (Franklin Furnace, 1985).
  • Debord, Guy y Gil J. Wolman. ¿Por qué letrismo?
  • Ferrúa, Pietro, ed. Actas del Primer Simposio Internacional sobre Letrismo (Portland: Avant-Garde, 1979)
  • Foster, Stephen C., ed. Lettrisme: Into the Present (Museo de Arte de la Universidad de Iowa, 1983).
  • Casa, Stewart. El asalto a la cultura (Aporia Press y Unpopular Books, 1988).
  • Isou/Satié/Gérard Bermond. Pintura letrista (edición bilingüe, Jean-Paul Rocher, 2000).
  • Jolas, Eugenio. 'Del jabberwocky al letrismo', Transition 48, núm. 1 (1948).
  • Jorn, Asger. 'Originalidad y Magnitud (sobre el Sistema de Isou)', en su Open Creation And Its Enemies (Unpopular Books, 1994).
  • Marcus, Greil. Rastros de lápiz labial (Penguin, 1989).
  • Monsegu, Sylvain. 'Letrismo', en Art Tribes, ed. Achille Bonito Oliva (Skira, 2002).
  • Seaman, David W. Poesía concreta en Francia (UMI Research, 1981).
  • Roland Sabatier, Persistencia del Lettrisme, en «Completo con partes faltantes: Entrevistas con las vanguardias». Editado por Louis E. Bourgeois, Vox Press, Oxford, 2008
  • Fabrice Flahutez, Camille Morando, Biblioteca de Isidore Isou. Cierta mirada sobre el letrismo, (inglés-francés), París, Artvenir, 2014 (ISBN 978-2953940619)

Introducciones generales y encuestas en francés

  • Acquaviva, Frédéric "Isidore Isou", Centro Internacional de Poesía de Marsella, Cahier du Refuge n°163, 2007
  • Acquaviva, Frédéric "Isou 2.0" en Catálogo Isidore Isou, para acabar con la conspiración del silencio, ICRF, 2007
  • Acquaviva, Frédéric "Letrismo + bibliofilia: instrucciones de uso", Le Magazine de la Bibliophilie n°75, 2008
  • Acquaviva, Frédéric "Gil J Wolman", Centro Internacional de Poesía de Marsella, Cahier du Refuge n°173, 2007
  • Acquaviva, Frédéric y Bernard Blistène "Pronto los letristas", Passage de Retz, 2012
  • Acquaviva, Frédéric "Lemaître, una vida letrista" Editions de la Différence, París, 2014
  • Acquaviva, Frédéric "Isidore Isou" Editions du Griffon, Neuchâtel, 2018 (Premios FILAF al mejor libro de arte contemporáneo de 2019)* Fabrice Flahutez, Julia Drost y Frédéric Alix, Lettrisme et son temps, Dijon, Les presses du réel, 2018, 280p. ISBN 978-2840669234.
  • Bandini, Mirella. Por una historia del letrismo (Jean-Paul Rocher, 2003).
  • Curtay, Jean-Paul. Poesía letrista (Seghers, 1974).
  • Devaux, Federico. El cine letrista (1951-1991) (Paris Experimental, 1992).
  • Fabrice Flahutez, El letrismo histórico fue una vanguardia, Les presses du réel, 2011. ISBN 9782840664055.
  • Lemaître, Mauricio. ¿Qué es el letrismo? (Fischbacher, 1954).
  • Sabatier, Roland. Lettrisme: creaciones y creadores (ZEditions, sf [1988]).
  • Roland Sabatier, Isidore Isou: El problema de la superación, reseña Mélusine n° XXVIII (Actas del coloquio de Cerisy "Legado del surrealismo: las vanguardias después de 1945", 2-12 de agosto de 2006), Editions L'Age d'Homme, Lausana, 2008.* Satie, Alain. Alfabetización, creación ininterrumpida (Jean-Paul Rocher, 2003).

Discografía

  • Maurice Lemaître presenta lettrisme (Columbia ESRF1171, 1958). (7" de espesor, 45 rpm).
  • Maurice Lemaître, Poèmes et musique lettristes (Lettrisme, nouvelle série, no. 24, 1971). (Tres discos de 7", 45 rpm). Reedición aumentada del anterior. También se incluyen dos extractos en Futura poesia sonora (Cramps Records CRSCD 091–095, 1978).
  • Maurice Lemaître, Letrista de obras poéticas y musicales (1993). (Casete de audio) / Edición 100ex en 2007 con 2 CD, prefacio Frédéric Acquaviva
  • Isidore Isou, Poèmes lettristes 1944-1999 (Alga Marghen 12vocson033, 1999). (LP 12", 33 rpm, 500 copias).
  • Isidore Isou, Música Letrista (Al Dante II-AD04, 1999). (Disco compacto, realización de Frédéric Acquaviva).
  • Isidore Isou, Juvenal (sinfonía 4) (Al Dante, 2004). (Disco compacto, realización y orquestación de Frédéric Acquaviva).
  • Gil J. Wolman, L'Anticoncept (Alga Marghen 11VocSon032, 1999). (12" lp, 33 rpm, 400 copias).
  • Gil J. Wolman, Memoria (O, núm. 33, 1967).
  • L'Autonomatopek 1 (Opus International, núms. 40–41, 1973). (7" ep) Contiene obras de Isou, Dufrêne, Wolman, Brau, Spacagna, etc.
  • Jacques Spacagna" en Jacques Spacagna, el viaje a Italia, de Frédéric Acquaviva, Ed Conz, Verona, 2007 (Libro + Disco compacto)
  • Jean-Louis Brau" en Jean-Louis Brau, instrumentaciones verbales, LP Alga Marghen con notas de Frédéric Acquaviva, Milán, 2010

Contenido relacionado

Sociedad sin clases

El término sociedad sin clases se refiere a una sociedad en la que nadie nace en una clase social. Pueden surgir distinciones de riqueza, ingresos...

Owenismo

El owenismo es la filosofía socialista utópica del reformador social del siglo XIX Robert Owen y sus seguidores y sucesores, conocidos como owenistas. El...

Socialismo religioso

El socialismo religioso es un tipo de socialismo basado en valores religiosos. Los miembros de varias religiones importantes han descubierto que sus creencias...
Más resultados...
Tamaño del texto: