Leszek Kolakowski

AjustarCompartirImprimirCitar

Leszek Kołakowski (23 de octubre de 1927 - 17 de julio de 2009) fue un filósofo e historiador de las ideas polaco. Es mejor conocido por sus análisis críticos del pensamiento marxista, especialmente su historia en tres volúmenes, Main Currents of Marxism (1976). En su trabajo posterior, Kolakowski se centró cada vez más en cuestiones religiosas. En su Conferencia Jefferson de 1986, afirmó que "[nosotros] aprendemos historia no para saber cómo comportarnos o cómo tener éxito, sino para saber quiénes somos".

Debido a sus críticas al marxismo y al sistema estatal comunista, Kołakowski fue efectivamente exiliado de Polonia en 1968. Pasó la mayor parte del resto de su carrera en All Souls College, Oxford. A pesar de estar en el exilio, Kołakowski fue una gran inspiración para el movimiento Solidaridad que floreció en Polonia en la década de 1980 y ayudó a provocar el colapso de la Unión Soviética, lo que llevó a que Bronislaw Geremek lo describiera como el "despertador de las esperanzas humanas". Recibió la Beca MacArthur y el Premio Erasmus en 1983, el Premio Kluge en 2003 y el Premio Jerusalén en 2007.

Biografía

Kołakowski nació en Radom, Polonia. No pudo obtener una educación formal durante la ocupación alemana de Polonia (1939-1945) en la Segunda Guerra Mundial, pero leyó libros y tomó lecciones privadas ocasionales, pasando sus exámenes finales como estudiante externo en el sistema escolar clandestino. Después de la guerra, estudió filosofía en la Universidad de Łódź. A fines de la década de 1940, era obvio que era una de las mentes polacas más brillantes de su generación, y en 1953 obtuvo un doctorado de la Universidad de Varsovia con una tesis sobre Baruch Spinoza en la que analizó a Spinoza desde un punto de vista marxista.. Se desempeñó como profesor y presidente del departamento de Historia de la Filosofía de la Universidad de Varsovia de 1959 a 1968.

En su juventud, Kołakowski se hizo comunista. Firmó una denuncia contra Władysław Tatarkiewicz. De 1947 a 1966, fue miembro del Partido de los Trabajadores Unidos de Polonia. Su promesa intelectual le valió un viaje a Moscú en 1950. Rompió con el estalinismo, convirtiéndose en un marxista revisionista que abogaba por una interpretación humanista de Karl Marx. Un año después del Octubre polaco de 1956, Kołakowski publicó una crítica en cuatro partes de los dogmas marxistas soviéticos, incluido el determinismo histórico, en el periódico polaco Nowa Kultura.Su conferencia pública en la Universidad de Varsovia en el décimo aniversario del Octubre polaco llevó a su expulsión del Partido de los Trabajadores Unidos de Polonia. En el curso de la crisis política polaca de 1968, perdió su trabajo en la Universidad de Varsovia y se le impidió obtener cualquier otro puesto académico.

Llegó a la conclusión de que la crueldad totalitaria del estalinismo no era una aberración sino un producto final lógico del marxismo, cuya genealogía examinó en su monumental Main Currents of Marxism, su principal obra, publicada entre 1976 y 1978.

Kolakowski quedó cada vez más fascinado por la contribución que los supuestos teológicos hacen a la cultura occidental y, en particular, al pensamiento moderno. Por ejemplo, comenzó sus Principales corrientes del marxismo con un análisis de la contribución que varias formas de platonismo antiguo y medieval hicieron, siglos después, a la visión hegeliana de la historia. En el trabajo, criticó las leyes del materialismo dialéctico por ser fundamentalmente defectuosas y encontró que algunas de ellas eran "truismos sin contenido marxista específico", otras "dogmas filosóficos que no pueden probarse por medios científicos", pero otras son simplemente "tonterías".

Kołakowski defendió el papel que juega el libre albedrío en la búsqueda humana de lo trascendente. Su Ley de la Cornucopia Infinita afirmó una doctrina de status quaestionis: para cualquier doctrina dada que uno quiera creer, nunca faltan los argumentos por los cuales uno puede apoyarla. Sin embargo, aunque la falibilidad humana implica que debemos tratar las afirmaciones de infalibilidad con escepticismo, nuestra búsqueda de lo superior (como la verdad y la bondad) es ennoblecedora.

En 1968, Kołakowski se convirtió en profesor invitado en el departamento de filosofía de la Universidad McGill de Montreal y en 1969 se trasladó a la Universidad de California, Berkeley. En 1970, se convirtió en investigador principal en All Souls College, Oxford. Permaneció principalmente en Oxford, pero pasó parte de 1974 en la Universidad de Yale, y de 1981 a 1994 fue profesor a tiempo parcial en el Comité de Pensamiento Social y en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Chicago.

Aunque las autoridades comunistas polacas prohibieron oficialmente sus obras en Polonia, las copias clandestinas influyeron en las opiniones de la oposición intelectual polaca. Su ensayo de 1971 Tesis sobre la esperanza y la desesperanza (título completo: En los países de Stalin: Tesis sobre la esperanza y la desesperación), que sugería que los grupos sociales autoorganizados podrían expandir gradualmente las esferas de la sociedad civil en un estado totalitario, ayudó a inspirar a los movimientos disidentes. de la década de 1970 que condujo a Solidaridad y, finalmente, al colapso del gobierno comunista en Europa del Este en 1989. En la década de 1980, Kołakowski apoyó a Solidaridad dando entrevistas, escribiendo y recaudando fondos.

Kolakowski mantuvo a lo largo de su vida y carrera una visión del marxismo distinta de la de los regímenes políticos existentes, y cuestionó implacablemente estas diferencias y defendió su propia interpretación del marxismo. En un famoso artículo ingeniosamente titulado "Qué queda del socialismo", escribió

La revolución bolchevique en Rusia no tuvo nada que ver con las profecías marxistas. Su fuerza motriz no fue un conflicto entre la clase obrera industrial y el capital, sino que se llevó a cabo bajo consignas que no tenían contenido socialista y mucho menos marxista: Paz y tierra para los campesinos. Ni que decir tiene que estas consignas se convertirían posteriormente en su contrario. Lo que en el siglo XX quizás se acerca más a la revolución de la clase obrera fueron los acontecimientos de Polonia de 1980-81: el movimiento revolucionario de los trabajadores industriales (muy fuertemente apoyado por la intelectualidad) contra los explotadores, es decir, el estado. Y este ejemplo solitario de una revolución de la clase obrera (si es que esto puede ser contado) fue dirigido contra un estado socialista, y llevado a cabo bajo la señal de la cruz, con la bendición del Papa.

En Polonia, Kołakowski es considerado un filósofo e historiador de las ideas, pero también un ícono del anticomunismo y los opositores al comunismo. Adam Michnik ha llamado a Kołakowski "uno de los creadores más destacados de la cultura polaca contemporánea".

Kołakowski murió el 17 de julio de 2009, a los 81 años, en Oxford, Inglaterra. En un obituario, el filósofo Roger Scruton escribió que Kolakowski era un "pensador de nuestro tiempo" y que, con respecto a los debates de Kolakowski con opositores intelectuales, "incluso si... nada quedó de las ortodoxias subversivas, nadie se sintió dañado en su ego o derrotado en su proyecto de vida, con argumentos que de otra fuente habrían inspirado la mayor indignación".

Premios

En 1986, el Fondo Nacional para las Humanidades seleccionó a Kołakowski para la conferencia Jefferson. La conferencia de Kołakowski "La idolatría de la política" se reimprimió en su colección de ensayos Modernity on Endless Trial.

En 2003, la Biblioteca del Congreso nombró a Kołakowski como el primer ganador del Premio John W. Kluge a la Trayectoria en Humanidades.

Sus otros premios incluyen los siguientes:

  • Premio Jurzykowski (1969)
  • Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (1977)
  • Premio Europeo de Ensayo de la Fundación Veillon (1980)
  • Premio Erasmo (1983)
  • Beca MacArthur (1983)
  • Conferencia de Jefferson para el Fondo Nacional de Humanidades (1986)
  • Premio del Pen Club Polaco (1988)
  • Prensa de la Universidad de Chicago, Premio Gordon J. Laing (1991)
  • Premio Tocqueville (1994)
  • Título honorario de la Universidad de Gdańsk (1997)
  • Orden del Águila Blanca (1997)
  • Título honorario de la Universidad de Wrocław (2002)
  • Premio Kluge de la Biblioteca del Congreso (2003)
  • Medalla de San Jorge (2006)
  • Título honorario de la Universidad de Europa Central (2006)
  • Premio Jerusalén (2007)
  • Medalla al Servicio de la Democracia (2009)

Bibliografía

  • Klucz niebieski, albo opowieści budujące z historii świętej zebrane ku pouczeniu i przestrodze (La llave del cielo), 1957
  • Jednostka i nieskończoność. Wolność i antynomie wolności w filozofii Spinozy (El individuo y el infinito: libertad y antinomias de la libertad en la filosofía de Spinoza), 1958
  • 13 bajek z królestwa Lailonii dla dużych i małych (Cuentos del reino de Lailonia y la llave del cielo), 1963. Edición en inglés: tapa dura: University of Chicago Press (octubre de 1989). ISBN 978-0-226-45039-1.
  • Rozmowy z diabłem (título estadounidense: Conversations with the Devil / título británico: Talk of the Devil; reeditado con The Key to Heaven bajo el título The Devil and Bible, 1973), 1965
  • Świadomość religijna i więź kościelna, 1965
  • Od Hume'a do Koła Wiedeńskiego (la primera edición: La alienación de la razón, traducida por Norbert Guterman, 1966/ más tarde como Filosofía positivista de Hume al Círculo de Viena),
  • Kultura i fetysze (Hacia un humanismo marxista, traducido por Jane Zielonko Peel, y Marxism and Beyond), 1967
  • Un lector de Leszek Kołakowski, 1971
  • Filosofía positivista, 1971
  • TriQuartely 22, 1971
  • Obecność mitu (La presencia del mito), 1972. Edición en inglés: Libro en rústica: University of Chicago Press (enero de 1989). ISBN 978-0-226-45041-4.
  • edición La idea socialista, 1974 (con Stuart Hampshire)
  • Husserl y la búsqueda de la certeza, 1975
  • Główne nurty marksizmu. Publicado por primera vez en polaco (3 volúmenes) como "Główne nurty marksizmu" (París: Instytut Literacki, 1976) y en inglés (3 volúmenes) como "Main Currents of Marxism" (Londres: Oxford University Press, 1978). Ediciones actuales: Libro en rústica (1 volumen): WW Norton & Company (17 de enero de 2008). ISBN 978-0393329438. Tapa dura (1 volumen): WW Norton & Company; Primera edición (7 de noviembre de 2005). ISBN 978-0393060546.
  • Czy diabeł może być zbawiony i 27 innych kazań, 1982
  • Religión: Si no hay Dios, 1982
  • Bergson, 1985
  • Le Village intrusable, 1986
  • Metaphysical Horror, 1988. Edición revisada: Libro en rústica: University of Chicago Press (julio de 2001). ISBN 978-0-226-45055-1.
  • Pochwała niekonsekwencji, 1989 (ed. por Zbigniew Menzel)
  • Cywilizacja na ławie oskarżonych, 1990 (ed. por Paweł Kłoczowski)
  • Modernity on Endless Trial, 1990. Libro en rústica: University of Chicago Press (junio de 1997). ISBN 978-0-226-45046-9. Tapa dura: University of Chicago Press (marzo de 1991). ISBN 978-0-226-45045-2.
  • Dios no nos debe nada: una breve observación sobre la religión de Pascal y sobre el espíritu del jansenismo, 1995. Libro en rústica: University of Chicago Press (mayo de 1998). ISBN 978-0-226-45053-7. Tapa dura: University of Chicago Press (noviembre de 1995). ISBN 978-0-226-45051-3.
  • Libertad, fama, mentira y traición: ensayos sobre la vida cotidiana, 1999
  • Los dos ojos de Spinoza y otros ensayos sobre filósofos, 2004
  • Mis puntos de vista correctos sobre todo, 2005
  • ¿Por qué hay algo en vez de nada? , 2007
  • ¿Es Dios feliz?: Ensayos seleccionados, 2012
  • Jezus ośmieszony. Esej apologetyczny i sceptyczny, 2014

Contenido relacionado

Francisco Varela

Alvin Toffler

Tiempo

El tiempo es la secuencia continua de existencia y eventos que ocurre en una sucesión aparentemente irreversible desde el pasado, a través del presente...
Más resultados...
Tamaño del texto: