La violación de Nanking (libro)

AjustarCompartirImprimirCitar
Libro de no ficción de 1997 de Iris Chang

La violación de Nanking: el Holocausto olvidado de la Segunda Guerra Mundial es un libro de no ficción de gran éxito de ventas de 1997 escrito por Iris Chang sobre la masacre de Nanking de 1937-1938: la asesinato masivo y violación masiva de civiles chinos cometidos por el Ejército Imperial Japonés en Nanking, la capital de la República de China, inmediatamente después de la Batalla de Nanking durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa. Describe los eventos que condujeron a la Masacre de Nanking, proporciona detalles gráficos de los crímenes de guerra y las atrocidades cometidas por las tropas japonesas, y fustiga al gobierno japonés por negarse a rectificar adecuadamente las atrocidades. También critica al pueblo japonés por su ignorancia sobre la masacre. Es uno de los primeros libros importantes en inglés que presenta la Masacre de Nanking a lectores occidentales y orientales por igual, y ha sido traducido a varios idiomas. El libro renovó significativamente el interés público en la conducta japonesa en tiempos de guerra en China, Corea, Filipinas, el sudeste asiático y el Pacífico.

El libro recibió elogios y críticas tanto del público como de los académicos. Ha sido elogiado como un trabajo que "muestra más claramente que cualquier relato anterior" el alcance y la brutalidad del episodio, mientras que los elementos del análisis de Chang de las motivaciones de los hechos, la cultura japonesa y su cálculo del número total de personas asesinadas y violadas fueron criticados como inexactos debido a su falta de formación como historiadora.. A la investigación de Chang sobre el libro se le atribuyó el hallazgo de los diarios de John Rabe y Minnie Vautrin, quienes desempeñaron un papel importante en la Zona de Seguridad de Nanking, un área designada en Nanjing que protegió a los civiles chinos durante la Masacre de Nanking.

“…Nanking debe ser recordado no solo por la cantidad de personas masacradas, sino también por la forma cruel en que muchas encontraron la muerte. Los hombres chinos fueron utilizados para la práctica de la bayoneta y en concursos de decapitación. Se estima que entre 20.000 y 80.000 mujeres chinas fueron violadas. Muchos soldados fueron más allá de la violación y destriparon a las mujeres, les cortaron los senos y las clavaron vivas a las paredes. Los padres fueron obligados a violar a sus hijas y los hijos a sus madres, mientras otros miembros de la familia observaban. No solo se convirtieron en rutina los entierros en vivo, la castración, el tallado de órganos y el asado de personas, sino que se practicaron torturas más diabólicas, como colgar a las personas por la lengua en ganchos de hierro o enterrar a las personas hasta la cintura y ver cómo las despedazaban. por pastores alemanes. Tan repugnante fue el espectáculo que incluso los nazis en la ciudad se horrorizaron, y uno de ellos proclamó que la masacre fue obra de una maquinaria bestial”.

El libro incitó al ejecutivo de AOL, Ted Leonsis, a financiar y producir Nanking, un documental de 2007 sobre la masacre del mismo nombre.

Antecedentes

Inspiración

Cuando era niña, sus padres le dijeron a Chang que durante la Masacre de Nanking, los japoneses "cortaron a los bebés no solo por la mitad, sino en tercios y cuartos". Sus padres habían escapado con sus familias de China a Taiwán y luego a los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. En la introducción de La violación de Nanking, escribió que a lo largo de su infancia, la Masacre de Nanking "permaneció enterrada en el fondo de [su] mente como una metáfora del mal indescriptible".; Cuando buscó en las bibliotecas públicas locales de su escuela y no encontró nada, se preguntó por qué nadie había escrito un libro al respecto.

El tema de la Masacre de Nanking volvió a entrar en la vida de Chang casi dos décadas después, cuando se enteró de productores que habían realizado documentales sobre el tema. Uno de los productores fue Shao Tzuping, quien ayudó a producir El testamento de Magee, una película que contiene imágenes de la Masacre de Nanking, filmada por el misionero John Magee. La otra productora fue Nancy Tong, quien, junto con Christine Choy, produjo y codirigió In The Name of the Emperor, una película que contiene una serie de entrevistas con ciudadanos chinos, estadounidenses y japoneses. Chang comenzó a hablar con Shao y Tong, y pronto se conectó con una red de activistas que sintieron la necesidad de documentar y publicitar la Masacre de Nanking.

En diciembre de 1994, asistió a una conferencia sobre la Masacre de Nanking, celebrada en Cupertino, California, y lo que vio y escuchó en la conferencia la motivó a escribir su libro de 1997. Como escribió en el libro&# 39;s introducción, mientras ella estaba en la conferencia:

De repente me asusté de que esta terrible falta de respeto por la muerte y la muerte, esta reversión en la evolución social humana, se reduciría a una nota de la historia, tratada como un fallo inofensivo en un programa informático que podría o no causar de nuevo un problema, a menos que alguien obligó al mundo a recordarlo.

Investigación

Chang pasó dos años investigando para el libro. Encontró materiales de origen en los EE. UU., incluidos diarios, películas y fotografías de misioneros, periodistas y oficiales militares que estaban en Nanjing en el momento de la masacre. Además, viajó a Nanjing para entrevistar a sobrevivientes de la Masacre de Nanking y leer relatos y confesiones en chino de veteranos del ejército japonés. Además, incorporó el trabajo más reciente sobre el tema de historiadores chinos y chino-estadounidenses al incluir muchas fotografías inquietantes y una miríada de documentos traducidos.

Antes de la publicación, el libro fue revisado por Rana Mitter y Christian Jessen-Klingenberg de la Universidad de Oxford; Carol Gluck de la Universidad de Columbia; y William C. Kirby de la Universidad de Harvard. En el momento de escribir este artículo, el gobierno japonés clasificó los archivos de la Segunda Guerra Mundial de Japón, por lo que los registros de archivo no estaban disponibles para los investigadores.

Los diarios

La investigación de Chang la llevó a hacer lo que un artículo del San Francisco Chronicle denominó "Descubrimientos significativos" sobre el tema de la Masacre de Nanking, en las formas de los diarios de dos occidentales que estaban en Nanjing liderando los esfuerzos para salvar vidas durante la invasión japonesa. Los diarios documentaron los eventos de la Masacre de Nanking desde la perspectiva de sus escritores y proporcionaron relatos detallados de las atrocidades que vieron, así como información sobre las circunstancias de la Zona de Seguridad de Nanking.

Un diario era el de John Rabe, un miembro del partido nazi alemán que era el líder de la Zona de Seguridad de Nanking, una zona desmilitarizada en Nanjing que Rabe y otros occidentales establecieron para proteger a los civiles chinos. El diario de Rabe tiene más de 800 páginas y contiene uno de los relatos más detallados de la Masacre de Nanking. Traducido al inglés, fue publicado en 1998 por Random House como The Good Man of Nanking: The Diaries of John Rabe.

El otro diario pertenecía a Minnie Vautrin, la misionera estadounidense que salvó la vida de unas 10.000 mujeres y niños cuando les proporcionó refugio en Ginling College. El diario de Vautrin relata su experiencia personal y sus sentimientos sobre la Masacre de Nanking; en él, una entrada dice: "Probablemente no haya ningún delito que no se haya cometido hoy en esta ciudad". Hua-ling Hu lo utilizó como fuente de información para una biografía de Vautrin y su papel durante la masacre de Nanking, titulada American Goddess at the Rape of Nanking: The Courage of Minnie Vautrin.

Chang apodó a Rabe el "Oskar Schindler de Nanking" y Vautrin la "Ana Frank de Nanking."

Contenido

La violación de Nanking se estructura en tres partes principales. El primero utiliza una técnica, lo que Chang llama la 'perspectiva Rashomon', para narrar los eventos de la masacre desde tres perspectivas diferentes: la del ejército japonés, las víctimas chinas y la de los occidentales que intentaron ayudar. civiles chinos. La segunda parte se refiere a la reacción de la posguerra a la masacre, especialmente la de los gobiernos estadounidense y europeo. La tercera parte del libro examina las circunstancias que, según creía Chang, han mantenido el conocimiento de la masacre fuera de la conciencia pública décadas después de la guerra.

Atrocidades

El libro describe en detalle los asesinatos, torturas y violaciones que ocurrieron durante la Masacre de Nanking. Chang enumeró y describió los tipos de tortura que sufrieron los residentes, incluidos entierros en vivo, mutilación, 'muerte por fuego', "muerte por hielo," y "muerte por perros". Basado en el testimonio de un sobreviviente de la masacre, Chang también describe un concurso de asesinatos entre un grupo de soldados japoneses para determinar quién podría matar más rápido. Sobre la violación que ocurrió durante la masacre, Chang escribió que "ciertamente fue una de las mayores violaciones masivas en la historia del mundo". Ella estima que el número de mujeres violadas osciló entre 20.000 y 80.000, y afirma que fueron violadas mujeres de todas las clases, incluidas las monjas budistas. Además, las violaciones ocurrieron en todos los lugares ya todas horas, y fueron violadas tanto mujeres muy jóvenes como muy ancianas. Ni siquiera las mujeres embarazadas se salvaron, escribió Chang, y que después de las violaciones en grupo, los soldados japoneses "a veces abrían los vientres de las mujeres embarazadas y les arrancaban los fetos para divertirse". No todas las víctimas de violación eran mujeres, según el libro, los hombres chinos fueron sodomizados y obligados a realizar actos sexuales repulsivos. Algunos fueron obligados a cometer incesto: padres para violar a sus propias hijas, hermanos a sus hermanas, hijos a sus madres.

Número de muertos

Chang escribió sobre las estimaciones del número de muertos proporcionadas por diferentes fuentes:

  • Especialista militar chino Liu Fang-chu propuso una cifra de 430.000 personas; los funcionarios de la Sala conmemorativa de Nanjing Massacre y el fiscal del Tribunal de Distrito de Nanjing en 1946 declararon que al menos 300.000 fueron asesinados;
  • los magistrados del Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente (IMTFE) concluyeron que más de 260.000 personas fueron asesinadas;
  • Historiador japonés Akira Fujiwara mencionó al menos 200.000;
  • John Rabe, quien "nunca realizó un recuento sistemático y dejó Nanking en febrero", estimó entre 50.000 y 60.000; y
  • Historiador japonés Ikuhiko Hata argumentó que el número de muertos fue entre 38.000 y 42.000.

El libro analiza la investigación del historiador Sun Zhaiwei de la Academia de Ciencias Sociales de Jiangsu. En su artículo de 1990, 'La masacre de Nanking y la población de Nanking', Sun estimó el número total de personas asesinadas en 377.400. Usando registros de entierros chinos, calculó que el número de muertos superó la cifra de 227.400. Luego agregó estimaciones por un total de 150.000 dadas por el Mayor del Ejército Imperial Japonés Ohta Hisao en un informe confesional sobre los esfuerzos de eliminación de cadáveres por parte del ejército japonés, llegando a la suma de 377.400 muertos.

Chang escribió que hay "evidencia convincente" que los propios japoneses, en ese momento, creían que el número de muertos podría haber llegado a 300.000. Citó un mensaje que el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Kōki Hirota, transmitió a sus contactos en Washington, DC en el primer mes de la masacre del 17 de enero de 1938. El mensaje reconocía que "no menos de trescientos mil chinos civiles [fueron] masacrados, muchos casos a sangre fría."

Recepción

Aclamación

The Rape of Nanking vendió más de medio millón de copias cuando se publicó por primera vez en los EE. UU. y, según The New York Times, recibió elogios generales de la crítica. El libro permaneció en el New York Times' Lista de los más vendidos durante 10 semanas y vendió más de 125.000 copias en cuatro meses. Varios historiadores destacados dijeron que creen que la revelación de Chang de los crímenes de guerra japoneses y los intentos del país en la posguerra de encubrir y distorsionar la historia ayudarán a aumentar la conciencia pública sobre el incidente.

Iris Chang se convirtió instantáneamente en una celebridad en los EE. UU.: recibió títulos honoríficos; invitado a dar conferencias y discutir la Masacre de Nanking en programas como Good Morning America, Nightline y The NewsHour with Jim Lehrer; perfilado por The New York Times; y apareció en la portada de Reader's Digest. Además, Hillary Clinton la invitó a la Casa Blanca; El historiador estadounidense Stephen Ambrose la describió como "quizás la mejor historiadora joven que tenemos"; y la Organización de Estadounidenses Chinos la nombró Mujer Nacional del Año. La popularidad del libro provocó una larga gira de libros, con Chang visitando 65 ciudades en más de un año y medio.

El libro también recibió elogios de los medios de comunicación. The Wall Street Journal escribió que se trataba del "primer examen exhaustivo de la destrucción de esta ciudad imperial china" y que Chang "excavó hábilmente del olvido los terribles eventos que tuvieron lugar". The Atlantic Monthly describió el libro como "una acusación aplastante del comportamiento del ejército japonés". El Chicago Tribune lo llamó "un nuevo y poderoso trabajo de historia e investigación moral" y afirmó que "Chang tiene mucho cuidado en establecer una contabilidad precisa de las dimensiones de la violencia". The Philadelphia Inquirer escribió que era un "relato convincente de un episodio horrendo que, hasta hace poco, se había olvidado en gran medida".

Según William C. Kirby, profesor de historia en la Universidad de Harvard, Chang "muestra con mayor claridad que cualquier relato anterior lo que hicieron [los japoneses]" y que ella "establece conexiones entre la matanza en Europa y en Asia de millones de inocentes durante la Segunda Guerra Mundial". Ross Terrill, asociado de investigación en el Fairbank Center for East Asian Research de Harvard, escribió que el libro es "erudito, una investigación emocionante y un trabajo apasionante". Beatrice S. Bartlett, profesora emérita de historia en la Universidad de Yale, escribió: "La investigación de Iris Chang sobre el holocausto de Nanking ofrece una narración nueva y ampliada de esta atrocidad de la Segunda Guerra Mundial y refleja una investigación minuciosa".; Frederic Wakeman, director del Instituto de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de California, Berkeley, escribió que el libro era "Desgarrador... Un libro absolutamente convincente". Las descripciones de las atrocidades plantean preguntas fundamentales no solo sobre el militarismo imperial japonés, sino también sobre la psicología de los torturadores, violadores y asesinos."

Crítica

Los críticos de Chang alegaron que hizo una asociación inapropiada y fácil entre la cultura japonesa, que incluye las competencias marciales japonesas y el bushido, y el asesinato en masa; que su libro contenía fechas y nombres históricos incorrectos debido a su falta de formación como historiadora; que sus sentimientos personales eran evidentes en el libro, por lo que carecía de rigor intelectual; y que prestó demasiada atención a las acciones de los políticos y grupos japoneses de derecha que se niegan a reconocer los crímenes de guerra de Japón, mientras ignora las contribuciones de los historiadores y grupos japoneses que preservan la memoria de la masacre..

Robert Entenmann, profesor de historia en St. Olaf College, no estuvo de acuerdo con su descripción de la masacre. Entenmann opinó que sus explicaciones sobre por qué ocurrió la masacre fueron inadecuadas. A pesar de los desacuerdos, reconoció que su libro ayudará a preservar la memoria de la atrocidad.

Timothy M. Kelly, ex profesor de estudios religiosos en la Universidad de Edogawa, alegó que su libro contenía pasajes plagiados.

Sonni Efron de Los Angeles Times opinó que la amarga disputa sobre el libro de Iris Chang puede dejar a los occidentales con la impresión errónea de que se ha escrito poco en Japón sobre la Masacre de Nanjing, cuando en De hecho, la Biblioteca Nacional de la Dieta tiene al menos 42 libros sobre la masacre de Nanjing y las fechorías de Japón durante la guerra, 21 de los cuales fueron escritos por liberales que investigan las atrocidades de Japón durante la guerra. Además, Efron señaló que los soldados japoneses geriátricos han publicado sus memorias y han estado dando discursos y entrevistas en cantidades cada vez mayores, relatando las atrocidades que cometieron o presenciaron. Después de años de negación impuesta por el gobierno, los libros de texto de las escuelas secundarias japonesas ahora incluyen relatos de la masacre de Nanjing como una verdad aceptada. Según Efron, los liberales japoneses alegaron que los errores encontrados en su libro podrían socavar sus esfuerzos, que incluyen llevar el conocimiento de la masacre al público japonés y presionar al gobierno japonés para que se disculpe y expíe la masacre.

La versión original de una fotografía utilizada por Chang: la precisión de la capción en el libro es disputada
El redactor del San Francisco Chronicle, Charles Burress, escribió que la cita de Chang de un telegrama secreto enviado por el ministro de Relaciones Exteriores de Japón en 1938 se citó incorrectamente como "evidencia convincente&&& #34; que las tropas japonesas mataron al menos a 300.000 civiles chinos en Nanjing. Según Burress, la cifra de 300.000 civiles chinos asesinados en realidad provino de un mensaje enviado por un reportero británico, sobre las muertes no solo en Nanjing sino también en otros lugares. Además, Burress cuestionó su motivación para escribir el libro, ya sea que lo haya escrito como activista o como historiadora, afirmando que el libro "dibuja su ímpetu emocional" de su convicción de no dejar que la Masacre de Nanking sea olvidada por el mundo. Burress también citó a Ikuhiko Hata, profesor de historia japonesa en la Universidad de Nihon, quien alegó que 11 fotos del libro estaban tergiversadas o eran falsas. Una foto en particular muestra a mujeres y niños cruzando un puente con soldados japoneses, y se titula "Los japoneses reunieron a miles de mujeres". La mayoría fueron violadas en grupo o forzadas a ejercer la prostitución militar." Hata declaró que la foto apareció originalmente en 1937 en un periódico japonés como parte de una serie de fotos que mostraban escenas pacíficas de aldeanos chinos bajo la ocupación japonesa. Alegó que, dado que ella no realizó investigaciones en Japón, retrató incorrectamente las actitudes de posguerra de Japón hacia la atrocidad.

Chang respondió a Burress' crítica en una carta escrita al San Francisco Chronicle, pero la carta no fue publicada por el periódico. En la carta, ofreció sus propias críticas sobre el artículo de Burress. Ella dijo que Hata es considerado un erudito en el que no se puede confiar debido a sus contribuciones regulares a publicaciones japonesas de ultraderecha como Bungei Shunju, una publicación que publicó un artículo que apoyaba la negación del Holocausto y otro artículo que la acusaba a ella, a la Fundación MacArthur y a Rupert Murdoch de ser parte de una conspiración del partido comunista chino. Con respecto a sus alegaciones de su tergiversación de fotos y pies de foto, ella escribió que Hata proporcionó pruebas insuficientes para respaldar su sugerencia de que las fotos demostraron una ocupación japonesa pacífica.

En referencia a la foto que muestra a mujeres y niños cruzando un puente con soldados japoneses, escribió:

"Los japoneses, como los nazis, se basaron en engaños para hacer más manejables las ejecuciones masivas y las violaciones masivas. Los hombres, las mujeres y los niños chinos redondeados por los japoneses generalmente eran ignorantes acerca de su destino hasta que era demasiado tarde para escapar. En Nanking, las mujeres fueron guiadas a "mercados" para comprar patos y pollo, sólo para encontrar pelotones de soldados esperando para violarlos. Los hombres estaban asegurados de alimentos, refugio y seguridad por soldados japoneses, sólo para ser atraídos a zonas remotas y utilizados para la práctica de bayonetas o concursos de decapitación".

Ella escribió que su libro trataba sobre el "horror de la invasión japonesa de China" y que el pie de foto dice "Los japoneses reunieron a miles de mujeres. La mayoría fueron violadas en grupo o forzadas a ejercer la prostitución militar&" contenía dos declaraciones de hecho indiscutible.

Chang también respondió al argumento de Burress de que citó incorrectamente un telegrama enviado por el ministro de Relaciones Exteriores de Japón. Ella escribió que si bien un reportero británico informó la cifra original de 300.000 muertes de civiles chinos en Nanjing, esta cifra se citó en un mensaje que el ministro de Relaciones Exteriores de Japón envió a sus contactos en Washington, DC. Chang argumentó que el uso de la cifra por parte de un funcionario del gobierno japonés de alto rango era evidencia de que el gobierno japonés reconoció 300.000 como el número de muertes de civiles chinos. Finalmente, criticó a Burress por su "nitpick" de pequeños detalles para desviar la atención del alcance y la magnitud de la Masacre de Nanking, escribiendo que esa era una "táctica común" de los negadores del Holocausto.

En una entrevista realizada por Kinue Tokudome, Chang desafió a sus críticos diciendo:

"Si el Ministerio de Relaciones Exteriores japonés y el resto del gobierno japonés realmente se preocupan por la verdad histórica, entonces deben abrir todos sus archivos de tiempo de guerra al resto del mundo... No les importa invitar a un grupo de trabajo internacional de historiadores – historiadores de Estados Unidos, China, Japón, Corea y otros países – a revisar todos los registros japoneses de alto nivel de esa era y publicarlos para consumos generales y académicos. Confía en mí, si los archivos recién publicados refutan cualquiera de los hechos de mi libro, sería la primera persona en reconocer esto en la próxima edición de La violación de Nanking. Además, ayudaría al gobierno japonés a dar a conocer los nuevos hechos a los medios de comunicación mundiales y encontrar a prestigiosos editores en Estados Unidos para traducir los documentos al inglés".

Reacción en Japón

La Violación de Nanking ha causado controversia en Japón. En 1999 Fujiwara dijo que:

“Se está desarrollando una campaña para negar la masacre de Nanking presentando las debilidades del libro de Iris Chang. Los grupos de negación de masacres han estado utilizando este tipo de tácticas para mantener que no hubo masacre presentando las contradicciones en el testimonio citado o el uso de fotos inapropiadas. Sin embargo, es imposible negar la ocurrencia del propio incidente debido a estos pocos errores. Es un salto ilógico en razonar para negar que la masacre de Nanking alguna vez sucedió atacando su libro. ”

El profesor asociado David Askew de la Universidad Ritsumeikan Asia Pacific dijo que el libro de Chang despertó el interés en Japón por la masacre, aumentando la cantidad de publicaciones sobre la masacre en Japón. Opinó que no existe una visión japonesa unificada de la masacre debido a los debates internos y las disputas en torno a la masacre, y que las diferentes opiniones se pueden clasificar en grupos de pensamiento mutuamente excluyentes. Alegó que algunos aspectos de su libro socavaron el argumento presentado por la "Escuela de pensamiento de la Gran Masacre" que aboga por la validez de los hallazgos en los Juicios de Tokio y concluye que hubo al menos 200.000 víctimas y al menos 20.000 casos de violación, y se considera el grupo de pensamiento más sofisticado y creíble de Japón.

En un intento por evitar que su editor japonés publique una traducción japonesa de su libro, grupos japoneses de derecha amenazaron y ridiculizaron a Chang, su editor e historiadores japoneses. Una agencia literaria japonesa le informó que varios historiadores japoneses se negaron a revisar la traducción; un profesor se retiró debido a la presión ejercida sobre su familia por parte de 'una organización desconocida'; y su editor dijo que estaba arriesgando su vida al publicar su libro. Según el erudito japonés Ivan P. Hall, los historiadores revisionistas en Japón organizaron un comité de eruditos de derecha para condenar el libro con repetidas apariciones en la revista Foreign Correspondents' Club en Tokio y en todo Japón. Su editor japonés le pidió que editara el libro para los cambios que querían hacer los académicos japoneses de derecha, que incluían la eliminación de fotografías, la alteración de mapas y la publicación de una refutación de su libro. Según la correspondencia por correo electrónico entre Chang y Soni Efron de Los Angeles Times, Chang defendió la veracidad de su investigación. Dijo que corrigió 10 errores, incluidas fechas incorrectas y nombres mal escritos. Rechazó el intento del editor de anotar alrededor de 65 artículos en el libro, afirmando que los cambios sugeridos eran detalles, interpretaciones o afirmaciones adicionales de críticos de derecha para los cuales no se proporcionó evidencia. Ella escribió,

“Puedo asegurarle que prácticamente ninguno de estos errores tuvo nada que ver con la descripción histórica de la propia masacre de Nanking. ”

Dado que las solicitudes editoriales iban en contra del contrato de publicación entre Chang y su editor, decidió retirar la publicación japonesa de su libro y criticó a su editor por capitular ante las amenazas de la derecha. Una traducción al japonés de su libro no se publicó ni circuló en Japón hasta diciembre de 2007.

Muerte de Chang

Después de publicar el libro, Chang recibió correos de odio, principalmente de ultranacionalistas japoneses, y notas amenazantes en su automóvil y también creía que su teléfono estaba intervenido. Su madre dijo que el libro "entristeció a Iris". Chang, que sufría de depresión, fue diagnosticada con psicosis reactiva breve en agosto de 2004. Comenzó a tomar medicamentos para estabilizar su estado de ánimo. Ella escribió:

Nunca puedo sacudir mi creencia de que estaba siendo reclutado, y más tarde perseguido, por fuerzas más poderosas de lo que podría haber imaginado. Ya sea la CIA o alguna otra organización que nunca sabré. Mientras esté vivo, estas fuerzas nunca dejarán de perseguirme.

Chang se suicidó el 9 de noviembre de 2004. Los sobrevivientes de la Masacre de Nanking celebraron un servicio conmemorativo en China coincidiendo con su funeral en Los Altos, California. El Salón Conmemorativo de las Víctimas de la Masacre de Nanjing, un sitio conmemorativo en Nanjing construido para conmemorar a las víctimas de la Masacre de Nanjing, agregó un ala dedicada a ella en 2005.

En los EE. UU., un jardín chino en Norfolk, Virginia, que contiene un monumento a Minnie Vautrin, agregó un monumento dedicado a Chang, incluyéndola como la última víctima de la Masacre de Nanking, y trazando paralelismos entre Chang y Vautrin, quien también se quitó la vida. Vautrin se agotó tratando de proteger a las mujeres y los niños durante la Masacre de Nanking y, posteriormente, durante la ocupación japonesa de Nanjing, y finalmente sufrió una crisis nerviosa en 1940. Regresó a los EE. UU. para recibir tratamiento médico y se suicidó un año después.

Ediciones

Inglés
  • 1997. The Rape of Nanking: The Forgotten Holocaust of World War II. Libros básicos. 21 de noviembre de 1997. ISBN 978-0-465-06835-7.
  • 1998. The Rape of Nanking: The Forgotten Holocaust of World War IICon un prefacio de William C. Kirby. USA: Pingüino. ISBN 978-0-14-027744-9.
Francés
  • 2010. Le viol de Nankin – 1937: un des plus grands massacres du XXe siècle. Payot. ISBN 978-228-90520-6.
Chino

(under Iris Chang's Chinese name: "Zhang Chunru", 张纯如)

  • 2005. , traducido por Ma ZhixingØTian Huaibin), y Cui Naiying (). Oriental Publishing HouseIdentificado). 382 pp. ISBN 978-7-5060-1052-8.
  • 2015. . Beijing: CITIC Press. 308 pp. ISBN 9787508653389.
japonés
  • 2007. 『Hecho publicado nuevamente sobre la base de la información sobre los resultados de las recomendaciones de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto, . Dojinsha. ISBN 4-88683-617-8.
  • 2007 (versión corregida). 『 『Mas arribaría a la luz de la ley., . Dojinsha. ISBN 4-88683-618-6.

Contenido relacionado

Señor Dunsany

Relaciones exteriores de Alemania

Erewhon

Más resultados...
Tamaño del texto: