Justicia interaccional

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
La

justicia interaccional es definida por el sociólogo John R. Schermerhorn como el "...grado en el que las personas afectadas por la decisión son tratadas con dignidad y respeto" (Comportamiento Organizacional, 2013). La teoría se centra en el trato interpersonal que reciben las personas cuando se implementan los procedimientos.

Clasificación

Se ha llegado a considerar que la justicia interaccional, un subcomponente de la justicia organizacional, consiste en dos tipos específicos de tratamiento interpersonal (por ejemplo, Greenberg, 1990a, 1993b). La primera, denominada justicia interpersonal, refleja el grado en que las personas son tratadas con cortesía, dignidad y respeto por parte de las autoridades o terceros involucrados en la ejecución de procedimientos o la determinación de resultados.

La segunda, denominada justicia de información, se centra en las explicaciones proporcionadas a las personas que transmiten información sobre por qué los procedimientos se utilizaron de cierta manera o por qué los resultados se distribuyeron de cierta manera. Cuando existe una mayor idoneidad de explicación, el nivel percibido de justicia informativa es mayor (Sam Fricchione, 2006).

Dentro de una organización

Es importante que exista un alto grado de justicia interaccional en una relación subordinado/supervisor para reducir la probabilidad de un comportamiento laboral contraproducente. Si un subordinado percibe que existe una injusticia interaccional, entonces tendrá sentimientos de resentimiento hacia el supervisor o hacia la institución y, por lo tanto, buscará "igualar la puntuación". Una víctima de una injusticia en la interacción tendrá mayores expresiones de hostilidad hacia el infractor, sus compañeros de trabajo o toda la organización, lo que puede manifestarse en acciones de comportamiento laboral contraproducente y reducir la eficacia de la comunicación organizacional.

El abuso dirigido hacia un subordinado por parte de un supervisor a menudo surge de una agresión desplazada. En este caso, el individuo (supervisor) no está dispuesto a tomar represalias contra la fuente directa del maltrato y, por lo tanto, abusará de un objetivo menos amenazante, como un subordinado, ya que el subordinado es incapaz de tomar represalias. Por lo tanto, la injusticia interaccional puede esencialmente filtrarse desde la cima de una organización hacia la base debido a la agresión desplazada que existe en los rangos superiores de la jerarquía.

Contenido relacionado

Ello, yo y superyó

El ello, el yo y el superyó son un conjunto de tres conceptos en la teoría psicoanalítica que describen agentes distintos que interactúan en el aparato...

Estructural funcionalismo

El estructural funcionalismo es una teoría sociológica, que propone a la sociedad como un sistema complejo de relaciones entre diversas estructuras que por...

Historia de la Sociología

La sociología, como disciplina académica, nació en el contexto del pensamiento ilustrado del siglo XVIII y XIX presentada como una ciencia positivista de...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save