Julio Verne

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Julio Gabriel Verne (francés: [ʒyl gabʁijɛl vɛʁn]; 8 de febrero de 1828 - 24 de marzo de 1905) fue un novelista, poeta y dramaturgo francés. Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel condujo a la creación de Viajes extraordinarios, una serie de novelas de aventuras superventas que incluyen Viaje al centro de la Tierra (1864), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), y La vuelta al mundo en ochenta días (1872). Sus novelas, siempre bien documentadas, se sitúan generalmente en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los avances tecnológicos de la época.

Además de sus novelas, escribió numerosas obras de teatro, cuentos, relatos autobiográficos, poesía, canciones y estudios científicos, artísticos y literarios. Su obra ha sido adaptada para cine y televisión desde los inicios del cine, así como para historietas, teatro, ópera, música y videojuegos.

Verne es considerado un autor importante en Francia y la mayor parte de Europa, donde ha tenido una gran influencia en la vanguardia literaria y el surrealismo. Su reputación fue marcadamente diferente en el mundo anglosajón, donde a menudo se le había etiquetado como escritor de ficción de género o libros para niños, en gran parte debido a las traducciones muy abreviadas y alteradas en las que a menudo se han impreso sus novelas. Desde la década de 1980, su reputación literaria ha mejorado.

Jules Verne ha sido el segundo autor más traducido del mundo desde 1979, ubicándose entre Agatha Christie y William Shakespeare. A veces se le ha llamado el 'padre de la ciencia ficción', título que también se le ha dado a H. G. Wells y Hugo Gernsback. En la década de 2010, fue el autor francés más traducido del mundo. En Francia, 2005 fue declarado "Año de Julio Verne" con motivo del centenario de la muerte del escritor.

Vida

Primeros años

Nantes de Île Feydeau, alrededor del tiempo del nacimiento de Verne

Verne nació el 8 de febrero de 1828, en Île Feydeau, una pequeña isla artificial en el río Loira dentro de la ciudad de Nantes, en el número 4 de la Rue Olivier-de-Clisson, la casa de su abuela materna, Dame Sophie Marie Adélaïde. Julienne Allotte de La Fuÿe (nacida Guillochet de La Perrière). Sus padres fueron Pierre Verne, un abogado originario de Provins, y Sophie Allotte de La Fuÿe, una mujer de Nantes de una familia local de navegantes y armadores, de lejana ascendencia escocesa. En 1829, la familia Verne se mudó a unos cien metros al número 2 del Quai Jean-Bart, donde nació el hermano de Verne, Paul, ese mismo año. Tres hermanas, Anne "Anna" (1836), Mathilde (1839) y Marie (1842) seguirían.

En 1834, a la edad de seis años, Verne fue enviado a un internado en 5 Place du Bouffay en Nantes. La maestra, Madame Sambin, era la viuda de un capitán de navío desaparecido unos 30 años antes. Madame Sambin les decía a menudo a los estudiantes que su esposo era un náufrago y que eventualmente regresaría como Robinson Crusoe de su paradisíaca isla desierta. El tema de la robinsonade permanecería con Verne durante toda su vida y aparecería en muchas de sus novelas, algunas de las cuales incluyen, La isla misteriosa (1874), Segunda patria (1900) y La escuela de los Robinsons (1882).

En 1836, Verne ingresó en la École Saint-Stanislas, una escuela católica que se adaptaba a los gustos piadosos y religiosos de su padre. Verne se destacó rápidamente en mémoire (recitación de memoria), geografía, griego, latín y canto. En el mismo año, 1836, Pierre Verne compró una casa de vacaciones en 29 Rue des Réformés en el pueblo de Chantenay (ahora parte de Nantes) en el Loira. En sus breves memorias Souvenirs d'enfance et de jeunesse (Memorias de la infancia y la juventud, 1890), Verne recordó una profunda fascinación por el río y por los numerosos comerciantes. embarcaciones que la navegan. También tomó vacaciones en Brains, en la casa de su tío Prudent Allotte, un armador jubilado, que había dado la vuelta al mundo y se desempeñó como alcalde de Brains de 1828 a 1837. Verne disfrutaba jugando rondas interminables del Juego de la Oca. con su tío, y tanto el juego como el nombre de su tío se recordarían en dos novelas tardías (La voluntad de un excéntrico (1900) y Robur the Conqueror (1886), respectivamente).

Cuenta la leyenda que en 1839, a la edad de 11 años, Verne se consiguió en secreto una plaza de grumete en el navío de tres mástiles Coralie con la intención de viajar a las Indias y traer de vuelta un collar de coral para su prima Caroline. La noche en que el barco partió hacia las Indias, se detuvo primero en Paimboeuf, donde Pierre Verne llegó justo a tiempo para atrapar a su hijo y hacerle prometer que viajaría "solo en su imaginación". Ahora se sabe que la leyenda es un cuento exagerado inventado por la primera biógrafa de Verne, su sobrina Marguerite Allotte de la Füye, aunque puede haberse inspirado en un incidente real.

El Licée Royal en Nantes (ahora el Licée Georges-Clemenceau), donde Jules Verne estudió

En 1840, los Verne se mudaron nuevamente a un apartamento grande en el n.° 6 de la Rue Jean-Jacques-Rousseau, donde nació la hija menor de la familia, Marie, en 1842. Ese mismo año, Verne ingresó en otra iglesia religiosa. escuela, el Petit Séminaire de Saint-Donatien, como estudiante laico. Su novela inacabada Un prêtre en 1839 (Un sacerdote en 1839), escrita en su adolescencia y la primera de sus obras en prosa que ha sobrevivido, describe el seminario en términos despectivos. De 1844 a 1846, Verne y su hermano se matricularon en el Lycée Royal (ahora Lycée Georges-Clemenceau) en Nantes. Después de terminar las clases de retórica y filosofía, tomó el bachillerato en Rennes y recibió la calificación "Suficientemente bueno" el 29 de julio de 1846.

En 1847, cuando Verne tenía 19 años, se había tomado en serio la escritura de obras largas al estilo de Victor Hugo, comenzando con Un prêtre en 1839 y viendo dos tragedias en verso, Alexandre VI< /i> y La Conspiration des poudres (La trama de la pólvora), hasta su finalización. Sin embargo, su padre dio por sentado que Verne, siendo el primogénito de la familia, no intentaría ganar dinero con la literatura, sino que heredaría la práctica del derecho de familia.

En 1847, el padre de Verne lo envió a París, principalmente para comenzar sus estudios de derecho y, en segundo lugar (según la leyenda familiar), para alejarlo temporalmente de Nantes. Su prima Caroline, de quien estaba enamorado, se casó el 27 de abril de 1847 con Émile Dezaunay, un hombre de 40 años, con quien tendría cinco hijos.

Después de una breve estadía en París, donde aprobó los exámenes de derecho de primer año, Verne regresó a Nantes para que su padre lo ayudara a prepararse para el segundo año. (En esa época, los estudiantes de derecho provinciales debían ir a París para tomar los exámenes). Mientras estaba en Nantes, conoció a Rose Herminie Arnaud Grossetière, una joven un año mayor que él, y se enamoró intensamente de ella. Escribió y le dedicó una treintena de poemas, entre ellos La Fille de l'air (La hija del aire), que la describe como "rubia y encantador / alado y transparente". Su pasión parece haber sido correspondida, al menos por un corto tiempo, pero los padres de Grossetière desaprobaron la idea de que su hija se casara con un joven estudiante de futuro incierto. En cambio, la casaron con Armand Terrien de la Haye, un rico terrateniente diez años mayor que ella, el 19 de julio de 1848.

El matrimonio repentino envió a Verne a una profunda frustración. Escribió una carta alucinante a su madre, aparentemente redactada en un estado de semiebriedad, en la que bajo el pretexto de un sueño le describía su miseria. Este amor correspondido pero abortado parece haber marcado permanentemente al autor y su obra, y sus novelas incluyen un número significativo de mujeres jóvenes casadas contra su voluntad (Gérande en Master Zacharius (1854), Sava en < i>Mathias Sandorf (1885), Ellen en A Floating City (1871), etc.), hasta tal punto que el erudito Christian Chelebourg atribuyó el tema recurrente a un "Complejo de Herminie". El incidente también llevó a Verne a guardar rencor a su lugar de nacimiento y a la sociedad de Nantes, a la que criticó en su poema La sixième ville de France (La sexta ciudad de Francia).

Estudiar en París

En julio de 1848, Verne volvió a marcharse de Nantes a París, donde su padre pretendía que terminara sus estudios de derecho y se dedicara al derecho como profesión. Obtuvo permiso de su padre para alquilar un piso amueblado en el número 24 de la Rue de l'Ancienne-Comédie, que compartía con Édouard Bonamy, otro estudiante de origen nantés. (En su visita a París de 1847, Verne se había alojado en 2 Rue Thérèse, la casa de su tía Charuel, en Butte Saint-Roch).

Verne llegó a París durante una época de agitación política: la Revolución Francesa de 1848. En febrero, Luis Felipe I había sido derrocado y había huido; el 24 de febrero asumió el poder un gobierno provisional de la Segunda República francesa, pero continuaron las manifestaciones políticas y se mantuvo la tensión social. En junio, se levantaron barricadas en París y el gobierno envió a Louis-Eugène Cavaignac para aplastar la insurrección. Verne entró en la ciudad poco antes de la elección de Louis-Napoléon Bonaparte como primer presidente de la República, situación que duraría hasta el golpe de Estado francés de 1851. En una carta a su familia, Verne describió el estado bombardeado de la ciudad. después del reciente levantamiento de los Días de Junio, pero les aseguró que el aniversario del Día de la Bastilla había pasado sin ningún conflicto significativo.

Aristide Hignard

Verne usó las conexiones de su familia para hacer una entrada en la sociedad de París. Su tío Francisque de Chatêaubourg lo introdujo en los salones literarios, y Verne frecuentaba particularmente los de Mme de Barrère, amiga de su madre. Mientras continuaba sus estudios de derecho, alimentó su pasión por el teatro, escribiendo numerosas obras de teatro. Verne recordó más tarde: 'Estaba muy bajo la influencia de Víctor Hugo, de hecho, muy emocionado por leer y releer sus obras. En ese momento podría haber recitado de memoria páginas enteras de Notre Dame de Paris, pero fue su obra dramática la que más me influenció." Otra fuente de estímulo creativo provino de un vecino: viviendo en el mismo piso en el edificio de apartamentos Rue de l'Ancienne-Comédie vivía un joven compositor, Aristide Hignard, con quien Verne pronto se hizo muy amigo, y Verne escribió varios textos para Hignard para establecer como chansons.

Durante este período, las cartas de Verne a sus padres se centraron principalmente en los gastos y en una serie repentina de calambres estomacales violentos, los primeros de muchos que sufriría a lo largo de su vida. (Los eruditos modernos han planteado la hipótesis de que sufría de colitis; Verne creía que la enfermedad había sido heredada del lado de su madre). Los rumores de un brote de cólera en marzo de 1849 exacerbaron estas preocupaciones médicas. Otro problema de salud se presentaría en 1851 cuando Verne sufrió el primero de cuatro ataques de parálisis facial. Estos ataques, más que ser psicosomáticos, se debían a una inflamación en el oído medio, aunque esta causa permaneció desconocida para Verne durante su vida.

En el mismo año, Verne se vio obligado a alistarse en el ejército francés, pero el proceso de selección lo salvó, para su gran alivio. Escribió a su padre: "Ya debes saber, querido papá, lo que pienso de la vida militar, y de estos sirvientes domésticos con librea. … Hay que abandonar toda dignidad para realizar tales funciones." Los fuertes sentimientos contra la guerra de Verne, para consternación de su padre, se mantendrían firmes durante toda su vida.

Aunque escribía profusamente y frecuentaba los salones, Verne prosiguió diligentemente sus estudios de derecho y se graduó con una licence en droit en enero de 1851.

Debut literario

Gracias a sus visitas a los salones, Verne entró en contacto en 1849 con Alexandre Dumas a través del conocimiento mutuo de un célebre quirólogo de la época, el Chevalier d'Arpentigny. Verne se hizo muy amigo de Dumas' hijo, Alexandre Dumas fils, y le mostró un manuscrito para una comedia teatral, Les Pailles rompues (The Broken Straws). Los dos jóvenes revisaron la obra juntos y Dumas, a través de arreglos con su padre, hizo que la Opéra-National la produjera en el Théâtre Historique de París, y se estrenó el 12 de junio de 1850.

Cubierta de un número de 1854-55 Musée des familles

En 1851, Verne se reunió con un compañero escritor de Nantes, Pierre-Michel-François Chevalier (conocido como "Pitre-Chevalier"), editor en jefe de la revista Musée des familles (Museo de la Familia). Pitre-Chevalier buscaba artículos sobre geografía, historia, ciencia y tecnología, y deseaba asegurarse de que el componente educativo fuera accesible a un gran público popular utilizando un estilo de prosa sencillo o una historia de ficción cautivadora. Verne, con su deleite en la investigación diligente, especialmente en geografía, era natural para el trabajo. Verne le ofreció primero una historia breve de aventuras históricas, Los primeros barcos de la Armada de México, escrita al estilo de James Fenimore Cooper, cuyas novelas lo habían influenciado profundamente. Pitre-Chevalier lo publicó en julio de 1851 y ese mismo año publicó un segundo cuento de Verne, Un viaje en globo (agosto de 1851). Esta última historia, con su combinación de narrativa aventurera, temas de viaje e investigación histórica detallada, sería descrita más tarde por Verne como "el primer indicio de la línea de novela que estaba destinado a seguir".

Dumas fils puso a Verne en contacto con Jules Seveste, un director de escena que había asumido la dirección del Théâtre Historique y lo rebautizó como Théâtre Lyrique. Seveste le ofreció a Verne el puesto de secretario del teatro, con poco o ningún salario adjunto. Verne aceptó y aprovechó la oportunidad para escribir y producir varias óperas cómicas escritas en colaboración con Hignard y el prolífico libretista Michel Carré. Para celebrar su empleo en el Théâtre Lyrique, Verne se unió a diez amigos para fundar una licenciatura. comedor club, el Onze-sans-femme (Eleven Bachelors).

Durante algún tiempo, el padre de Verne lo presionó para que abandonara la escritura y comenzara un negocio como abogado. Sin embargo, Verne argumentó en sus cartas que solo podía encontrar el éxito en la literatura. La presión para planificar un futuro seguro en la ley llegó a su clímax en enero de 1852, cuando su padre le ofreció a Verne su propia práctica legal en Nantes. Ante este ultimátum, Verne decidió definitivamente continuar con su vida literaria y rechazar el trabajo, escribiendo: "¿No tengo razón al seguir mis propios instintos? Es porque sé quién soy que me doy cuenta de lo que puedo ser algún día."

Jacques Arago

Mientras tanto, Verne pasaba mucho tiempo en la Bibliothèque nationale de France, realizando investigaciones para sus historias y alimentando su pasión por la ciencia y los descubrimientos recientes, especialmente en geografía. Fue en este período cuando Verne conoció al ilustre geógrafo y explorador Jacques Arago, quien continuó viajando mucho a pesar de su ceguera (había perdido la vista por completo en 1837). Los dos hombres se hicieron buenos amigos, y los relatos innovadores e ingeniosos de Arago sobre sus viajes llevaron a Verne hacia un género literario de nuevo desarrollo: el de la escritura de viajes.

En 1852, dos nuevas piezas de Verne aparecieron en el Musée des familles: Martin Paz, una novela ambientada en Lima, que Verne escribió en 1851 y se publicó el 10 de julio hasta el 11 de agosto de 1852, y Les Châteaux en Californie, ou, Pierre qui roule n'amasse pas mousse (Los castillos en California, o A Rolling Stone Gathers No Moss), una comedia en un acto llena de picantes dobles sentidos. En abril y mayo de 1854, la revista publicó el cuento de Verne Master Zacharius, una fantasía al estilo de E. T. A. Hoffmann que presenta una fuerte condena de la arrogancia y la ambición científicas, seguida poco después por A Winter Amid the Ice, una historia de aventuras polares cuyos temas anticipan muchas de las novelas de Verne. El Musée también publicó algunos artículos de ciencia popular de no ficción que, aunque no están firmados, generalmente se atribuyen a Verne. El trabajo de Verne para la revista se interrumpió en 1856 cuando tuvo una seria disputa con Pitre-Chevalier y se negó a seguir contribuyendo (negación que mantendría hasta 1863, cuando murió Pitre-Chevalier y la revista pasó a ser nueva). redacción).

Mientras escribía historias y artículos para Pitre-Chevalier, a Verne se le ocurrió la idea de inventar un nuevo tipo de novela, una "Roman de la Science" ("novela de ciencia"), que le permitiría incorporar grandes cantidades de la información fáctica que tanto disfrutaba investigando en la Bibliothèque. Se dice que discutió el proyecto con el anciano Alexandre Dumas, quien había intentado algo similar con una novela inconclusa, Isaac Laquedem, y quien alentó con entusiasmo el proyecto de Verne.

A fines de 1854, otro brote de cólera provocó la muerte de Jules Seveste, el empleador de Verne en el Théâtre Lyrique y para entonces un buen amigo. Aunque su contrato solo lo restringía a un año más de servicio, Verne permaneció conectado con el teatro durante varios años después de la muerte de Seveste, y vio cómo fructificaban producciones adicionales. También continuó escribiendo obras de teatro y comedias musicales, la mayoría de las cuales no se representaron.

Familia

En mayo de 1856, Verne viajó a Amiens para ser el padrino de boda de un amigo de Nantes, Auguste Lelarge, con una mujer de Amiens llamada Aimée du Fraysne de Viane. Verne, invitado a quedarse con la familia de la novia, los acogió calurosamente, se hizo amigo de toda la casa y se sintió cada vez más atraído por la hermana de la novia, Honorine Anne Hébée Morel (née du Fraysne de Viane), una viuda de 26 años con dos niños pequeños. Con la esperanza de encontrar una fuente segura de ingresos, así como la oportunidad de cortejar a Morel en serio, aceptó la oferta de su hermano de iniciar un negocio con un corredor. El padre de Verne inicialmente tenía dudas, pero cedió a las solicitudes de aprobación de su hijo en noviembre de 1856. Con su situación financiera finalmente prometedora, Verne se ganó el favor de Morel y su familia, y la pareja se casó el 10 de enero de 1857.

Museo Jules Verne, Butte Saint-Anne, Nantes, Francia

Verne se sumergió en sus nuevas obligaciones comerciales, dejó su trabajo en el Théâtre Lyrique y tomó un trabajo de tiempo completo como agente de cambio en la Bolsa de París, donde se convirtió en socio de la corredor Fernand Eggly. Verne se levantaba temprano cada mañana para tener tiempo de escribir, antes de ir a la Bolsa para el trabajo del día; en el resto de su tiempo libre, siguió colaborando con el club Onze-Sans-Femme (los once de sus 'solteros' se habían casado en ese momento). También continuó frecuentando la Bibliothèque para realizar investigaciones científicas e históricas, muchas de las cuales copió en tarjetas para uso futuro, un sistema que continuaría por el resto de su vida. Según los recuerdos de un colega, Verne "le fue mejor en las réplicas que en los negocios".

En julio de 1858, Verne y Aristide Hignard aprovecharon una oportunidad que les ofreció el hermano de Hignard: un viaje por mar, sin cargo, desde Burdeos a Liverpool y Escocia. El viaje, el primer viaje de Verne fuera de Francia, lo impresionó profundamente y, a su regreso a París, ficcionó sus recuerdos para formar la columna vertebral de una novela semiautobiográfica, Backwards to Britain (escrita en el otoño e invierno de 1859-1860 y no publicado hasta 1989). Un segundo viaje gratuito en 1861 llevó a Hignard y Verne a Estocolmo, desde donde viajaron a Christiania ya través de Telemark. Verne dejó a Hignard en Dinamarca para regresar a toda prisa a París, pero se perdió el nacimiento el 3 de agosto de 1861 de su único hijo biológico, Michel.

Mientras tanto, Verne continuó trabajando en la idea de un "Roman de la Science", que desarrolló en un borrador, inspirado, según sus recuerdos, por su "amor por los mapas y los grandes exploradores del mundo". Tomó forma como una historia de viaje por África y eventualmente se convertiría en su primera novela publicada, Cinco semanas en globo.

Hetzel

Pierre-Jules Hetzel

En 1862, a través de un conocido mutuo Alfred de Bréhat, Verne entró en contacto con el editor Pierre-Jules Hetzel y le envió el manuscrito de su novela en desarrollo, entonces llamada Voyage en Ballon. Hetzel, que ya era el editor de Honoré de Balzac, George Sand, Victor Hugo y otros autores conocidos, había planeado durante mucho tiempo lanzar una revista familiar de alta calidad en la que la ficción entretenida se combinaría con la educación científica. Vio a Verne, con su demostrada inclinación hacia las historias de aventuras escrupulosamente investigadas, como un colaborador ideal para tal revista, y aceptó la novela, dándole a Verne sugerencias para mejorar. Verne hizo las revisiones propuestas en dos semanas y regresó a Hetzel con el borrador final, ahora titulado Five Weeks in a Balloon. Fue publicado por Hetzel el 31 de enero de 1863.

Para asegurar sus servicios para la revista planificada, que se llamará Magasin d'Éducation et de Récréation (Revista de Educación y Recreación), Hetzel también dibujó un contrato a largo plazo en el que Verne le daría tres volúmenes de texto por año, cada uno de los cuales Hetzel compraría directamente por una tarifa fija. Verne, al encontrar por fin un salario estable y una salida segura para escribir, aceptó de inmediato. Durante el resto de su vida, la mayoría de sus novelas serían serializadas en el Magasin de Hetzel antes de su aparición en forma de libro, comenzando con su segunda novela para Hetzel, Las aventuras del Capitán. Hatteras (1864-1865).

Una edición de Hetzel de Verne Las aventuras del capitán Hatteras (estilo de tapa "Aux deux éléphants")

Cuando se publicó Las aventuras del capitán Hatteras en forma de libro en 1866, Hetzel anunció públicamente sus ambiciones literarias y educativas para las novelas de Verne diciendo en un prefacio que Verne obras formarían una secuencia novedosa llamada Voyages extraordinaires (Extraordinary Voyages o Extraordinary Journeys), y que el objetivo de Verne era &# 34;delinear todos los conocimientos geográficos, geológicos, físicos y astronómicos acumulados por la ciencia moderna y contar, en un formato ameno y pintoresco que le es propio, la historia del universo". Más adelante en su vida, Verne confirmó que este encargo se había convertido en el tema recurrente de sus novelas: 'Mi objetivo ha sido representar la tierra, y no solo la tierra, sino el universo... Y he tratado al mismo tiempo de realizar un ideal muy alto de belleza de estilo. Se dice que no puede haber ningún estilo en una novela de aventuras, pero no es cierto. Sin embargo, también señaló que el proyecto era extremadamente ambicioso: "¡Sí! ¡Pero la Tierra es muy grande y la vida es muy corta! ¡Para dejar atrás una obra terminada, uno tendría que vivir al menos 100 años!"

Hetzel influyó directamente en muchas de las novelas de Verne, especialmente en los primeros años de su colaboración, ya que Verne inicialmente estaba tan feliz de encontrar un editor que estuvo de acuerdo con casi todos los cambios sugeridos por Hetzel. Por ejemplo, cuando Hetzel desaprobó el clímax original de Captain Hatteras, incluida la muerte del personaje principal, Verne escribió una conclusión completamente nueva en la que Hatteras sobrevivió. Hetzel también rechazó la siguiente presentación de Verne, París en el siglo XX, creyendo que su visión pesimista del futuro y su condena del progreso tecnológico eran demasiado subversivos para una revista familiar. (El manuscrito, que se creía perdido durante algún tiempo después de la muerte de Verne, finalmente se publicó en 1994).

La relación entre editor y escritor cambió significativamente alrededor de 1869 cuando Verne y Hetzel entraron en conflicto por el manuscrito de Veinte mil leguas de viaje submarino. Verne inicialmente había concebido al submarinista Capitán Nemo como un científico polaco cuyos actos de venganza estaban dirigidos contra los rusos que habían matado a su familia durante el Levantamiento de enero. Hetzel, no queriendo alejarse del lucrativo mercado ruso de los libros de Verne, exigió que Nemo se convirtiera en enemigo de la trata de esclavos, una situación que lo convertiría en un héroe inequívoco. Verne, después de luchar con vehemencia contra el cambio, finalmente inventó un compromiso en el que el pasado de Nemo queda en el misterio. Después de este desacuerdo, Verne se volvió notablemente más frío en su trato con Hetzel, tomando en cuenta las sugerencias pero a menudo rechazándolas por completo.

A partir de ese momento, Verne publicó dos o más volúmenes al año. Los más exitosos son: Voyage au centre de la Terre (Viaje al centro de la Tierra, 1864); De la Terre à la Lune (De la Tierra a la Luna, 1865); Vingt mille lieues sous les mers (Veinte mil leguas de viaje submarino, 1869); y Le tour du monde en quatre-vingts jours (La vuelta al mundo en ochenta días), que apareció por primera vez en Le Temps en 1872. Verne ahora podía vivir de sus escritos, pero la mayor parte de su riqueza provino de las adaptaciones teatrales de Le tour du monde en quatre-vingts jours (1874) y Michel Strogoff (1876), que escribió con Adolphe d'Ennery.

Sketch by Verne of the Saint-Michel

En 1867, Verne compró un pequeño barco, el Saint-Michel, al que sustituyó sucesivamente por el Saint-Michel II y el Saint-Michel III a medida que mejoraba su situación financiera. A bordo del Saint-Michel III, navegó por Europa. Después de su primera novela, la mayoría de sus historias se publicaron por entregas en la Magazine d'Éducation et de Récréation, una publicación quincenal de Hetzel, antes de publicarse en forma de libro. Su hermano Paul contribuyó a la 40.ª escalada francesa del Mont-Blanc ya una colección de cuentos, Doctor Ox, en 1874. Verne se hizo rico y famoso.

Mientras tanto, Michel Verne se casó con una actriz en contra de los deseos de su padre, tuvo dos hijos con una amante menor de edad y se hundió en deudas. La relación entre padre e hijo mejoró a medida que Michel crecía.

Años posteriores

Jules Verne y Madame Verne c.1900

Aunque se crió como católico romano, Verne gravitó hacia el deísmo. Algunos estudiosos creen que sus novelas reflejan una filosofía deísta, ya que a menudo involucran la noción de Dios o la divina providencia, pero rara vez mencionan el concepto de Cristo.

El 9 de marzo de 1886, cuando Verne regresaba a casa, su sobrino de veintiséis años, Gaston, le disparó dos veces con una pistola. La primera bala falló, pero la segunda entró en la pierna izquierda de Verne, dejándolo con una cojera permanente que no pudo superar. Este incidente fue silenciado por los medios, pero Gaston pasó el resto de su vida en un manicomio.

Después de la muerte tanto de su madre como de Hetzel (quien murió en 1886), Julio Verne comenzó a publicar obras más oscuras. En 1888 entró en política y fue elegido concejal de Amiens, donde abogó por varias mejoras y ejerció durante quince años.

Verne fue nombrado caballero de la Legión de Honor de Francia el 9 de abril de 1870 y, posteriormente, ascendido al rango de Legión de Honor a Oficial el 19 de julio de 1892.

Muerte y publicaciones póstumas

"El faro al final del mundo" se considera una de las mejores novelas de la etapa literaria de Jules Verne.

El 24 de marzo de 1905, mientras padecía diabetes crónica y complicaciones por un derrame cerebral que le paralizó el lado derecho, Verne murió en su casa de Amiens, 44 Boulevard Longueville (ahora Boulevard Jules-Verne). Su hijo, Michel Verne, supervisó la publicación de las novelas La invasión del mar y El faro del fin del mundo tras la muerte de Jules. La serie Voyages extraordinaires continuó durante varios años después al mismo ritmo de dos volúmenes al año. Más tarde se descubrió que Michel Verne había realizado grandes cambios en estas historias, y las versiones originales finalmente fueron publicadas a fines del siglo XX por la Jules Verne Society (Société Jules Verne). En 1919, Michel Verne publicó La misión de Barsac (en francés: L'Étonnante Aventure de la Mission Barsac), cuyos borradores originales contenían referencias al esperanto., un idioma que a su padre le había interesado mucho.

En 1989, el bisnieto de Verne descubrió la novela aún inédita de su antepasado Paris in the Twentieth Century, que se publicó posteriormente en 1994.

Obras

Un cartel de 1889 Hetzel que anuncia las obras de Verne
Jules Verne novelas: El castillo carpático, El piloto del Danubio, Claudio Bombarnac, y Kéraban el Inflexible, en una hoja de miniatura de sellos de correo rumano (2005)

La mayor obra de Verne es la serie Voyages extraordinaires, que incluye todas sus novelas excepto los dos manuscritos rechazados Paris in the Twentieth Century y Backwards to Britain (publicado póstumamente en 1994 y 1989, respectivamente) y por proyectos que quedaron inconclusos a su muerte (muchos de los cuales serían adaptados póstumamente o reescritos para su publicación por su hijo Michel). Verne también escribió muchas obras de teatro, poemas, textos de canciones, libretos de opereta y cuentos, así como una variedad de ensayos y no ficción miscelánea.

Recepción literaria

Después de su debut con Hetzel, Verne fue recibido con entusiasmo en Francia por escritores y científicos por igual, con George Sand y Théophile Gautier entre sus primeros admiradores. Varias figuras contemporáneas notables, desde la geógrafa Vivien de Saint-Martin hasta el crítico Jules Claretie, hablaron muy bien de Verne y sus obras en notas críticas y biográficas.

Sin embargo, la creciente popularidad de Verne entre lectores y espectadores (debido especialmente a la exitosa versión teatral de La vuelta al mundo en ochenta días) condujo a un cambio gradual en su reputación literaria. A medida que las novelas y las producciones teatrales continuaron vendiéndose, muchos críticos contemporáneos sintieron que el estatus de Verne como un autor comercialmente popular significaba que solo podía ser visto como un mero narrador basado en el género, en lugar de un autor serio digno de estudio académico.

Esta negación del estatus literario formal tomó varias formas, incluidas las críticas desdeñosas de escritores como Émile Zola y la falta de la nominación de Verne para ser miembro de la Académie Française, y fue reconocida por el mismo Verne, quien dijo en un entrevista tardía: "El gran pesar de mi vida es que nunca he ocupado ningún lugar en la literatura francesa." Para Verne, quien se consideraba a sí mismo 'un hombre de letras y un artista, que vivía en la búsqueda del ideal', este rechazo crítico sobre la base de la ideología literaria solo podía verse como el último desaire.

Esta bifurcación de Verne como un escritor de género popular pero una persona non grata crítica continuó después de su muerte, con biografías tempranas (incluida una de la propia sobrina de Verne, Marguerite Allotte de la Fuÿe) centrándose en la hagiografía bordada y llena de errores de Verne como una figura popular en lugar de los métodos de trabajo reales de Verne o su producción. Mientras tanto, las ventas de las novelas de Verne en sus versiones originales íntegras cayeron notablemente incluso en el país de origen de Verne, y las versiones abreviadas dirigidas directamente a los niños ocuparon su lugar.

Sin embargo, las décadas posteriores a la muerte de Verne también vieron el surgimiento en Francia del "culto a Julio Verne", un grupo cada vez mayor de eruditos y escritores jóvenes que tomaron las obras de Verne seriamente como literatura y voluntariamente notaron su influencia en sus propios trabajos pioneros. Algunos miembros del culto fundaron la Société Jules Verne, la primera sociedad académica para los eruditos de Verne; muchos otros se convirtieron en figuras literarias surrealistas y de vanguardia muy respetadas por derecho propio. Sus elogios y análisis, que enfatizan las innovaciones estilísticas de Verne y los temas literarios perdurables, demostraron ser muy influyentes para los estudios literarios del futuro.

En las décadas de 1960 y 1970, gracias en gran parte a una ola sostenida de estudios literarios serios de reconocidos eruditos y escritores franceses, la reputación de Verne se disparó en Francia. Roland Barthes' El ensayo seminal Nautilus et Bateau Ivre (El Nautilus y el barco borracho) influyó en su exégesis de los Voyages extraordinares como texto puramente literario, mientras que los estudios extensos de libros de figuras como Marcel Moré y Jean Chesneaux consideraron a Verne desde una multitud de puntos de vista temáticos.

Las revistas literarias francesas dedicaron números enteros a Verne y su obra, con ensayos de figuras literarias tan imponentes como Michel Butor, Georges Borgeaud, Marcel Brion, Pierre Versins, Michel Foucault, René Barjavel, Marcel Lecomte, Francis Lacassin y Michel Serres.; mientras tanto, toda la obra publicada de Verne volvió a imprimirse, con ediciones íntegras e ilustradas de sus obras impresas por Livre de Poche y Éditions Rencontre. La ola alcanzó su clímax en el año del sesquicentenario de Verne en 1978, cuando fue el tema de un coloquio académico en el Centro cultural internacional de Cerisy-la-Salle, y Viaje al centro de la Tierra fue aceptado en la lista de lectura agrégation del sistema universitario francés. Desde estos eventos, Verne ha sido reconocido constantemente en Europa como un miembro legítimo del canon literario francés, con estudios académicos y nuevas publicaciones que continúan de manera constante.

La reputación de Verne en los países de habla inglesa ha cambiado considerablemente más lentamente. A lo largo del siglo XX, la mayoría de los académicos anglófonos descartaron a Verne como un escritor de género para niños y un ingenuo defensor de la ciencia y la tecnología (a pesar de la fuerte evidencia de lo contrario en ambos aspectos), por lo que lo encontraron más interesante como un "profeta" tecnológico. 34; o como tema de comparación con escritores de lengua inglesa como Edgar Allan Poe y H. G. Wells que como tema de estudio literario por derecho propio. Esta visión estrecha de Verne sin duda se ha visto influenciada por las traducciones al inglés de mala calidad y las versiones cinematográficas de Hollywood muy vagamente adaptadas a través de las cuales la mayoría de los lectores estadounidenses y británicos han descubierto a Verne. Sin embargo, desde mediados de la década de 1980 ha aparecido un número considerable de estudios y traducciones serios del idioma inglés, lo que sugiere que actualmente puede estar en marcha una rehabilitación de la reputación anglófona de Verne.

Traducciones al inglés

Una edición temprana de la conocida adaptación de Griffith & Farran Viaje al Centro de la Tierra

La traducción de Verne al inglés comenzó en 1852, cuando el cuento de Verne A Voyage in a Balloon (1851) se publicó en la revista estadounidense Sartain's Union. Revista de literatura y arte en una traducción de Anne T. Wilbur. La traducción de sus novelas comenzó en 1869 con la traducción de William Lackland de Five Weeks in a Balloon (publicada originalmente en 1863), y continuó de manera constante a lo largo de la vida de Verne, con editores y contratados. los traductores a menudo trabajan con gran prisa para publicar sus títulos más lucrativos en la versión impresa en inglés. A diferencia de Hetzel, que apuntó a todas las edades con sus estrategias de publicación para los Viajes extraordinarios, los editores británicos y estadounidenses de Verne optaron por comercializar sus libros casi exclusivamente para audiencias jóvenes; este movimiento comercial, con la implicación de que Verne podría ser tratado simplemente como un autor para niños, tuvo un efecto duradero en la reputación de Verne en los países de habla inglesa.

Estas primeras traducciones al inglés han sido muy criticadas por sus extensas omisiones textuales, errores y alteraciones, y no se consideran representaciones adecuadas de las novelas reales de Verne. En un ensayo para The Guardian, el escritor británico Adam Roberts comentó: "Siempre me gustó leer a Julio Verne y he leído la mayoría de sus novelas; pero no fue hasta hace poco que realmente entendí que no había leído a Julio Verne en absoluto... Es una situación extraña para un escritor de fama mundial. De hecho, no puedo... 39; no piense en un escritor importante que haya sido tan mal atendido por la traducción."

De manera similar, el novelista estadounidense Michael Crichton observó:

La prosa de Verne es magra y rápida de una manera peculiarmente moderna... [pero] Verne ha sido particularmente mal merecido por sus traductores ingleses. En el mejor de los casos, nos han proporcionado una prosa sorda, ardilla, tono sordo. En el peor – como en la notoria "traducción" 1872 Viaje al Centro de la Tierra] publicado por Griffith & Farran – ellos han alterado blithely el texto, dando a los personajes de Verne nuevos nombres, y añadiendo páginas enteras de su propia invención, de manera efectiva borrando el significado y tono del original de Verne.

Desde 1965, ha aparecido un número considerable de traducciones al inglés más precisas de Verne. Sin embargo, las traducciones más antiguas y deficientes siguen volviendo a publicarse debido a su condición de dominio público y, en muchos casos, a su fácil disponibilidad en fuentes en línea.

Relación con la ciencia ficción

Caricatura de Verne con fantástica vida marina (1884)

La relación entre los Viajes extraordinarios de Verne y el género literario de ciencia ficción es compleja. Verne, como H. G. Wells, es frecuentemente citado como uno de los fundadores del género, y su profunda influencia en su desarrollo es indiscutible; sin embargo, muchos escritores anteriores, como Luciano de Samosata, Voltaire y Mary Shelley, también han sido citados como creadores de ciencia ficción, una ambigüedad inevitable que surge de la vaga definición e historia del género.

Un tema principal en el centro de la disputa es si, para empezar, las obras de Verne cuentan como ciencia ficción. Maurice Renard afirmó que Verne 'nunca escribió una sola oración de científico-maravilloso'. El mismo Verne argumentó repetidamente en entrevistas que sus novelas no estaban destinadas a ser leídas como científicas, diciendo 'No he inventado nada'. Su propio objetivo era más bien "representar la tierra [y] al mismo tiempo realizar un ideal muy alto de belleza de estilo", como señaló en un ejemplo:

Escribí Cinco semanas en un Globo, no como una historia sobre globos, sino como una historia sobre África. Siempre me interesaba mucho la geografía, la historia y el viaje, y quería dar una descripción romántica de África. Ahora, no había manera de llevar a mis viajeros a través de África de otro modo que en un globo, y por eso se introduce un globo... Puedo decir que en ese momento escribí la novela, como ahora, no tenía fe en la posibilidad de dirigir globos...

Estrechamente relacionado con la reputación de ciencia ficción de Verne está la afirmación que se repite a menudo de que es un "profeta" del progreso científico, y que muchas de sus novelas involucran elementos de tecnología que eran fantásticos para su época pero que luego se convirtieron en lugares comunes. Estas afirmaciones tienen una larga historia, especialmente en Estados Unidos, pero el consenso académico moderno es que tales afirmaciones de profecía son muy exageradas. En un artículo de 1961 que criticaba la precisión científica de Veinte mil leguas de viaje submarino', Theodore L. Thomas especuló que la habilidad para contar historias de Verne y que los lectores recordaran mal un libro que leyeron cuando eran niños hizo que las personas "recordaran cosas de él que no están allí". La impresión de que la novela contiene predicciones científicas válidas parece crecer a medida que pasan los años. Al igual que con la ciencia ficción, el propio Verne negó rotundamente que fuera un profeta futurista y dijo que cualquier conexión entre los avances científicos y su trabajo era 'mera coincidencia'. y atribuyendo su indiscutible precisión científica a su extensa investigación: "incluso antes de comenzar a escribir historias, siempre tomaba numerosas notas de cada libro, periódico, revista o informe científico que encontraba".

Legado

Monumento a Verne en Redondela, España

Las novelas de Verne han tenido una gran influencia tanto en obras literarias como científicas; Los escritores que se sabe que fueron influenciados por Verne incluyen a Marcel Aymé, Roland Barthes, René Barjavel, Michel Butor, Blaise Cendrars, Paul Claudel, Jean Cocteau, Julio Cortázar, François Mauriac, Rick Riordan, Raymond Roussel, Claude Roy, Antoine de Saint-Exupéry. y Jean-Paul Sartre, mientras que los científicos y exploradores que reconocieron la inspiración de Verne incluyen a Richard E. Byrd, Yuri Gagarin, Simon Lake, Hubert Lyautey, Guglielmo Marconi, Fridtjof Nansen, Konstantin Tsiolkovsky, Wernher von Braun y Jack párrocos. A Verne se le atribuye haber ayudado a inspirar el género steampunk, un movimiento literario y social que exalta la ciencia ficción basada en la tecnología del siglo XIX.

Ray Bradbury resumió la influencia de Verne en la literatura y la ciencia en todo el mundo al decir: "Todos somos, de una forma u otra, hijos de Julio Verne."

Fuentes generales

  • Allotte de la Fuÿe, Marguerite (1956), Jules Verne, sa vie, son oeuvre, traducido por Erik de Mauny, Nueva York: Coward-McCann
  • Angenot, Marc (Spring 1973), "Jules Verne and French Literary Criticism", Science Fiction Studies, I (1): 33–37, archivado desde el original el 13 de julio de 2001, recuperado 25 de marzo 2013
  • Angenot, Marc (marzo de 1976), "Jules Verne y Criticismo Literario Francés (II)", Science Fiction Studies, III (8): 46–49, archivado desde el original el 13 de julio de 2001, recuperado 26 de marzo 2013
  • Belloc, Marie A. (Febrero 1895), "Jules Verne at Home", Strand Magazine, archivado desde el original el 29 de agosto de 2000, recuperado 4 de abril 2013
  • Carnicero, William (1983), Jules Verne, Profeta o poeta?, París: Publicaciones de l'INSEE, recuperado 26 de marzo 2013
  • Carnicero, William (2006), Jules Verne: La biografía definitiva, Nueva York: Thunder's Mouth Press
  • Butcher, William (2007), "A Chronology of Jules Verne", Jules Verne Collection, Zvi Har' El, archivado desde el original el 19 de junio de 2000, recuperado 3 de marzo 2013
  • Chelebourg, Christian (1986), "Le blanc et le noir. Amour et mort dans les 'Voyages extraordinaires '" Bulletin de la Société Jules Verne, 77: 22-30
  • Compère, Cecile (1997a), "Jules Verne de Nantes", Revue Jules Verne, 4: 11-24
  • Compère, Cecile (1997b), "Les vacances", Revue Jules Verne, 4: 33-36
  • Compère, Cecile (1997c), "Le Paris de Jules Verne", Revue Jules Verne, 4: 41-54
  • Costello, Peter (1978), Jules Verne, Inventor of Science Fiction, Nueva York: Scribner
  • Dehs, Volker; Margot, Jean-Michel; Har'El, Zvi (2007), "The Complete Jules Verne Bibliography", Jules Verne Collection, Zvi Har'El, archivado desde el original el 17 de agosto de 2000, recuperado 28 de marzo 2013
  • Dekiss, Jean-Paul; Dehs, Volker (1999), Jules Verne, I'enchanteur, París: Editions du Félin
  • Dumas, Olivier (1988), Jules Verne: avec la publication de la correspondance inédite de Jules Verne à sa famille, Lyon: La Manufacture
  • Dumas, Olivier (2000), Voyage à travers Jules Verne, Montreal: Stanke
  • Evans, Arthur B. (1988), Jules Verne redescubierto: didacticismo y la novela científica, Nueva York: Greenwood Press
  • Evans, Arthur B. (marzo de 1995), "El Nuevo Jules Verne", Science Fiction Studies, XXII:1 (65): 35–46, archivado desde el original el 26 de septiembre de 2000
  • Evans, Arthur B. (2000), "Jules Verne y el Canon Literario Francés", en Smyth, Edmund J. (ed.), Jules Verne: Narrativos de la modernidad, Liverpool: Liverpool University Press, págs. 11 a 39, archivado desde el original el 24 de abril de 2002, recuperado 25 de marzo 2013
  • Evans, Arthur B. (marzo 2001), "Hetzel and Verne: Collaboration and Conflict", Science Fiction Studies, 1, XXVIII (83): 97–106, archivado desde el original el 20 de junio de 2002, recuperado 12 de junio 2013
  • Evans, Arthur B. (marzo 2005a), "Jules Verne's English Translations", Science Fiction Studies, 1, XXXII (95): 80–104, archivado desde el original el 5 de abril de 2006, recuperado 6 de septiembre 2012
  • Evans, Arthur B. (marzo 2005b), "A Bibliography of Jules Verne's English Translations", Science Fiction Studies, 1, XXXII (95): 105–141, archivado desde el original el 7 de marzo de 2006, recuperado 6 de septiembre 2012
  • Jules-Verne, Jean (1976), Jules Verne: una biografía, traducido por Roger Greaves, Londres: Macdonald y Jane's
  • Lottmann, Herbert R. (1996), Jules Verne: una biografía exploratoria, Nueva York: St. Martin's Press
  • Margot, Jean-Michel (marzo de 2005), "Jules Verne, dramaturgo", Science Fiction Studies, 1, XXXII (95): 150–162, archivado desde el original el 25 de junio de 2007, recuperado 15 de marzo 2013
  • Martin, Charles-Noël (1973), "Les amours de jeunesse de Jules Verne", Bulletin de la Société Jules Verne, 28: 79-86
  • Martin, Charles-Noël (1974), "Les amours de jeunesse de Jules Verne, 2e partie", Bulletin de la Société Jules Verne, 29: 103–113
  • "Nantes et Jules Verne", Terres d'écrivains, L'association Terres d'écrivains, 28 de agosto de 2003, recuperado 23 de febrero 2013
  • Oliver, Kendrick (2012), Tocar el rostro de Dios: el Sagrado, el Profano y el Programa Espacial Americano, 1957-1975, Baltimore: JHU Prensa
  • Pendle, George (2005), Extraño Ángel: La Vida del Científico de Rocket John Whiteside Parsons, Londres: Weidenfeld " Nicolson, ISBN 978-0-7538-2065-0
  • Percec, Dana, ed. (2014), Reading the Fantastic Imagination: The Avatars of a Literary Genre, Tyne, UK: Cambridge Scholars, ISBN 9781443862974
  • Pérez, Ariel; de Vries, Garmt; Margot, Jean-Michel (2008), "Jules Verne FAQ", Jules Verne Collection, Zvi Har'El, archivado desde el original el 4 de diciembre de 2001, recuperado 26 de marzo 2013
  • Sherard, Robert H. (enero 1894), "Jules Verne at Home", McClure's Magazine, archivado desde el original el 29 de agosto de 2000, recuperado 5 de marzo 2013
  • Sherard, Robert H. (9 de octubre de 1903), "Jules Verne Revisited", T.P.'s Weekly, archivado desde el original el 29 de agosto de 2000, recuperado 21 de abril 2013
  • "Estadística: 'Top 50' Autor", Index Translationum, UNESCO Sector cultural, 2013, recuperado 6 de agosto 2013; estadísticas sobre Index Translationum base de datos (1979–actual, actualizaciones procesadas tras la recepción de los estados miembros de la UNESCO)
  • Teague, Gypsey Elaine (2013), Steampunk Magic: Working Magic A bordo de la nave, Weiser Books, ISBN 9781609258405
  • Verne, Jules (1890), "Recuerdos d'enfance et de jeunesse", Jules Verne Collection, Zvi Har' El, archivado desde el original el 24 de abril de 2003, recuperado 3 de marzo 2013
  • Verne, Jules (2000), "La sixieme ville de France", Le Tour de Verne en 80 Mots, Gilles Carpentier, recuperado 3 de marzo 2013
  • Verne, Jules (2007), Arthur B. Evans (ed.), Los Hermanos Kip, traducido por Stanford Luce, Introducción y notas de Jean-Michel Margot., Middletown, CT: Wesleyan University Press

Contenido relacionado

Literatura caballeresca

Como género literario de alta cultura, el romance heroico, romance caballeresco o romance de caballerías es un tipo de narrativa en prosa y verso que fue...

Juan Racine

Jabberwocky

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save