Jean Wahl

AjustarCompartirImprimirCitar

Jean André Wahl (francés: [val]; 25 de mayo de 1888 -19 de junio de 1974) fue un filósofo francés.

Carrera temprana

Wahl se educó en la École Normale Supérieure. Fue profesor en la Sorbona de 1936 a 1967, destrozada por la Segunda Guerra Mundial. Estuvo en Estados Unidos de 1942 a 1945, habiendo sido internado como judío en el campo de internamiento de Drancy (al noreste de París) y luego escapó.

Comenzó su carrera como seguidor de Henri Bergson y de los filósofos pluralistas estadounidenses William James y George Santayana. Se le conoce como uno de los que introdujeron el pensamiento hegeliano en Francia en la década de 1930 (su libro sobre Hegel se publicó en 1929), adelantándose a las conferencias más célebres de Alexandre Kojève. También fue un defensor del pensamiento francés del protoexistencialista danés Søren Kierkegaard. Estos entusiasmos, que se convirtieron en los importantes libros Le malheur de la conscience dans la Philosophie de Hegel (1929) y Études kierkegaardiennes (1938), fueron controvertidos, en el clima de pensamiento predominante.. Sin embargo, influyó en varios pensadores clave, incluidos Gilles Deleuze, Emmanuel Levinas y Jean-Paul Sartre. En el segundo número de Acéphale, reseña de Georges Bataille, Jean Wahl escribió un artículo titulado "Nietzsche y la muerte de Dios", sobre la muerte de Karl Jaspers. Interpretación de esta obra. Se hizo conocido como un filósofo antisistemático, partidario de la innovación filosófica y de lo concreto.

En el exilio

Mientras estaba en Estados Unidos, Wahl, con Gustave Cohen y con el respaldo de la Fundación Rockefeller, fundaron una 'universidad en el exilio', la École Libre des Hautes Études, en la ciudad de Nueva York. Más tarde, en Mount Holyoke, donde ocupaba un puesto, creó las Décades de Mount Holyoke, también conocidas como Pontigny-en-Amérique, inspiradas en las reuniones celebradas entre 1910 y 1910. 1939 por el filósofo francés Paul Desjardins (22 de noviembre de 1859 - 13 de marzo de 1940) en el sitio de la abadía cisterciense de Pontigny en Borgoña. Estos reunieron con éxito a intelectuales franceses exiliados en tiempos de guerra, aparentemente estudiando el idioma inglés, con estadounidenses como Marianne Moore, Wallace Stevens y Roger Sessions. Wahl, que ya era un poeta publicado, hizo traducciones de poemas de Stevens al francés. También era un ávido lector de los Cuatro Cuartetos y barajó la idea de publicar una refutación poética del poema. (Ver, por ejemplo, su "Sobre la lectura de los cuatro cuartetos").

Después de la Segunda Guerra Mundial

En la Francia de la posguerra, Wahl fue una figura importante, como profesor y editor de revistas científicas. En 1946 fundó el Collège philosophique, influyente centro de intelectuales inconformistas, alternativo a la Sorbona. A partir de 1950 dirigió la Revue de Métaphysique et de Morale.

Wahl tradujo la segunda hipótesis del Parménides de Platón como "Il y a de l'Un", y Jacques Lacan adoptó su la traducción como punto central del psicoanálisis, como una suerte de antecedente en el Parménides del discurso analítico. Ésta es la frase existencial del discurso psicoanalítico según Lacan, y la negativa es "Il n'y a pas de rapport sexuel " — no hay relación sexual.

Wahl en la literatura

En 2021, Angelico Press publicó W.C. La novela corta de Hackett Fuera de las puertas, basada en la historia real de la liberación de Wahl del campo de internamiento de Drancy. El narrador de la novela es el propio Wahl, quien alternativamente cuenta lo que está experimentando y reflexiona filosóficamente sobre su situación en la vida, sus sufrimientos y los sufrimientos de otros en la guerra, y sobre si existe o no un Dios. Hackett, él mismo un filósofo profesional, entrelaza ingeniosamente en la narrativa a antiguos alumnos y colegas de Wahl.

Obras

  • Du rôle de l'idée de l'instant dans la Philosophie de Descartes, París, Alcan, 1920; rééd. avec une préface de Frédéric Worms, Paris, Descartes " Co, 1994.
  • Les Philosophies pluralistes d'Angleterre et d'Amérique, París, Alcan, 1920; rééd. préface de Thibaud Trochu, Les Empêcheurs de penser en rond, 2005.
  • Le Malheur de la conscience dans la Philosophie de HegelParís, Rieder, 1929.
  • Étude sur le Parménide de PlatonParís, Rieder, 1930.
  • Vers le concret, études d'histoire de la philosophie contemporaine (William James, Whitehead, Gabriel Marcel), París, Vrin, 1932; rééd. avec unvant-propos de Mathias Girel, Paris, Vrin, 2004.
  • Études kierkegaardiennesParís, Aubier, 1938.
  • Les Problèmes peloniciens: La République, Euthydème, Cratyle (París: CDU, 3 fasc., 1938-1939).
  • Existencia humaine et trascendance, Neufchâtel, La Baconnière, 1944.
  • Tableau de la philosophie françaiseParís, Fontaine, 1946.
  • Introduction à la pensée de Heidegger, livre de poche, 1946.
  • Petite histoire de l'existentialismeParís, L'Arche, 1947.
  • Poésie, pensamiento, percepciónParís, Calman-Levy, 1948.
  • Jules Lequier 1814-1862, Ginebra, Éditions des Trois Collines, 1948.
  • La Pensée de l'existence, París, Flammarion, 1952.
  • Traité de MétaphysiqueParís, Payot, 1953.
  • La structure du monde réel d'après Nicolai Hartmann (París: Centre de documentation universitaire, 1953) (Cours de la Sorbonne enseigné en 1952).
  • La théorie des catégories fondamentales dans Nicolai Hartmann (París: Centre de documentation universitaire, 1954) (Cours de la Sorbonne enseigné en 1953).
  • Les Philosophies de l'existenceParís, Armand Colin, 1954.
  • Les aspects qualitatifs du réel. I. Introducción, la filosofía de la existencia; II. Début d'une étude sur Husserl; III. La philosophie de la nature de N. Hartmann, París: Centre de documentation universitaire 1955. (Cours de la Sorbonne enseigné en 1954).
  • Vers la fin de l'ontologie - Étude sur l'«Introduction de la Métaphysique» de Heidegger, París, SEDES, 1956.
  • L'Expérience métaphysiqueParís, Flammarion, 1964.
  • Cours sur l'athéisme éclairé de Dom Deschamps1967.

Traducciones al inglés

  • The Philosophers Way Oxford University Press 1948
  • Filosofías Pluralistas de Inglaterra y América, 1925 (sobre todo sobre William James)
  • Una corta historia del existencialismo, 1949
  • Transcendencia y Concreto: Escrituras seleccionadas de Jean Wahl. Editado por Alan D. Schrift e Ian Alexander Moore. Nueva York: Fordham University Press, 2016.
  • Existencia y Transcendencia Humana. Traducido por William C. Hackett. Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press, 2016.


Contenido relacionado

Filosofía de la lógica

La filosofía de la lógica es el área de la filosofía que estudia el alcance y la naturaleza de la lógica. Investiga los problemas filosóficos planteados...

Historia de la lógica

La historia de la lógica se ocupa del estudio del desarrollo de la ciencia de la inferencia válida tal como se encuentran en el Organon, encontraron una...

Filosofía oriental

La filosofía oriental o filosofía asiática incluye las diversas filosofías que se originaron en el este y el sur de Asia, incluida la filosofía china, la...
Más resultados...
Tamaño del texto: