Ignacio Bonillas

Ignacio Bonillas Fraijo (1 de febrero de 1858 – 23 de junio de 1942) fue un diplomático mexicano. Fue embajador de México en Estados Unidos y obtuvo un título en ingeniería de minas del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Fue elegido por el presidente Venustiano Carranza como su sucesor en las elecciones presidenciales de 1920, pero la revuelta de tres generales revolucionarios sonorenses derrocó a Carranza antes de que se llevaran a cabo esas elecciones.
Biografía
Nació el 1 de febrero de 1858 en Magdalena De Kino, Sonora, hijo de Gervasio Bonillas y Dolores Fraijo. Su familia se mudó al otro lado de la frontera hacia Estados Unidos, a Tucson, Arizona, donde completó sus estudios primarios. Se licenció en ingeniería civil en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1882. Poco antes de terminar la carrera se casó con una mujer originaria de Boston. Al poco de casarse regresó a Sonora, donde el Gobierno del Estado le encargó junto al ingeniero Charles Herbert realizar el trazo del futuro pueblo de Nogales, en 1884.
Bonillas comenzó a prestar servicios al estado de Sonora en 1890. Bonillas tuvo que hacer la medición del patrimonio legal de Santa Anna y en el mismo año, salió al frente de un grupo de voluntarios y derrotó en la montaña a una partida de Apaches que merodeaban la zona. El 19 de marzo de 1900 la legislatura estatal le suspendió el examen para que pudiera ejercer su profesión de ingeniero y el Ejecutivo le expidió el diploma correspondiente. Bonillas estuvo "durante mucho tiempo conectado con las empresas mineras y contratistas de Sonora, en las que confiaba la empresa estadounidense Southern Pacific Railway".
En 1910 se incorporó al Partido Antireeleccionista de Francisco I. Madero y poco después de la elección de Madero tras el derrocamiento de Porfirio Díaz Bonillas fue elegido Diputado (1911-1913). Fue agente minero en Magdalena, presidente municipal de Nogales y prefecto del Distrito de Magdalena. Fue Secretario de Comunicaciones en 1912 e hizo importantes obras de infraestructura durante la permanencia del gobierno constitucionalista en Veracruz. Tras el derrocamiento de Madero por el general Victoriano Huerta, Bonillas se unió al movimiento constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza. En 1913, Bonillas formó parte del gabinete de guerra del movimiento constitucionalista. La facción constitucionalista de Carranza derrotó a sus rivales en 1915 y Carranza asumió la presidencia. El 12 de febrero de 1917, Carranza nombró a Bonillas embajador de México en Estados Unidos, el puesto más alto para un diplomático mexicano. Bonillas formó parte de la delegación diplomática de tres miembros responsable de asegurar la retirada incondicional de las fuerzas estadounidenses de la Expedición Punitiva de México que había intentado sin éxito capturar a Pancho Villa luego de su incursión en Columbus, Nuevo México. ` Venustiano Carranza, él mismo un civil, quería que un civil en lugar de un militar fuera presidente de México. Carranza apoyó la candidatura de Bonillas en las elecciones de 1920, creyendo que las conexiones de Bonillas en Washington eran de suma importancia, aunque no era muy conocido en México. El 1 de noviembre de 1919, Carranza anunció su apoyo a la candidatura de Bonillas. Para los generales revolucionarios sonorenses Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, el desconocido civil Bonillas era un sucesor inaceptable a la presidencia y organizaron una revuelta bajo el Plan de Agua Prieta. Carranza, su gabinete, la Corte Suprema y Bonillas huyeron en tren desde la Ciudad de México en mayo de 1920. El tren fue interceptado por rebeldes. Carranza fue asesinado y Bonillas capturado.
Bonillas murió el 23 de junio de 1942 en Estados Unidos.
Contenido relacionado
Carlos Enrique Díaz de León
Francisco Flores Pérez
Mauricio Duplessis
John Scott Harrison
Walter jenkins