Historicidad del Ramayana

Ajustar Compartir Imprimir Citar

Rāmāyana (sánscrito: रामायणम्,IAST: Rāmāyaṇam) es una de las dos principales epopeyas sánscritas de la India antigua y un texto importante del hinduismo, siendo el otro el Mahābārata.

La epopeya, tradicionalmente atribuida al Maharishi Valmiki, narra la vida de Rama, un príncipe legendario de la ciudad de Ayodhya en el reino de Kosala. La epopeya sigue su exilio de catorce años al bosque instado por su padre, el rey Dasharatha, a pedido de la madrastra de Rama, Kaikeyi; sus viajes a través de los bosques en el subcontinente indio con su esposa Sita y su hermano Lakshmana, el secuestro de Sita por parte de Ravana, el rey de Lanka, que resultó en una guerra; y el eventual regreso de Rama a Ayodhya para ser coronado rey en medio de júbilo y celebración.

El Ramayana es la segunda epopeya antigua más grande de la literatura mundial. Consta de casi 24.000 versos (en su mayoría ambientados en la métrica Shloka/Anustubh), divididos en siete kāṇḍa s, siendo el primero y el séptimo adiciones posteriores. Pertenece al género de Itihasa, narraciones de eventos pasados ​​(purāvṛtta), intercaladas con enseñanzas sobre las metas de la vida humana. Las estimaciones de los eruditos para la etapa más temprana del texto van desde el siglo VII al IV a. C., y las etapas posteriores se extienden hasta el siglo III EC.Mahabharata y Ramayana tienen similitudes de muchas maneras. Al igual que Mahabharata es la historia de Karna y sus desafíos y luchas junto con los Pandavas, Ramayana es el viaje de Rama y sus luchas a lo largo de su vida. Rama y Karna guardan muchas similitudes, ambos fueron engañados por su madre Kunti y Kaikeyi y a pesar de ser el hermano mayor no consiguió el reino y tuvo que sufrir.

Características textuales

Género

El Ramayana pertenece al género de Itihasa, narraciones de eventos pasados ​​(purāvṛtta), que incluye el Mahabharata, los Puranas y el Ramayana. El género también incluye enseñanzas sobre los objetivos de la vida humana. Representa los deberes de las relaciones, retratando personajes ideales como el padre ideal, el sirviente ideal, el hermano ideal, el esposo ideal y el rey ideal. Al igual que el Mahabharata, el Ramayana presenta las enseñanzas de los antiguos sabios hindúes en la alegoría narrativa, intercalando elementos filosóficos y éticos.

Etimología

El nombre Rāmāyaṇa se compone de dos palabras, Rāma y ayaṇa. Rāma, el nombre de la figura central de la epopeya, tiene dos significados contextuales. En el Atharvaveda, significa 'oscuro, de color oscuro, negro' y está relacionado con la palabra rātri que significa 'oscuridad o quietud de la noche'. El otro significado, que se puede encontrar en el Mahabharata, es 'agradable, placentero, encantador, encantador, hermoso'. La palabra ayana significa viaje o viaje. Por lo tanto, Rāmāyaṇa significa "el progreso de Rama", con ayana alterada a ayaṇa debido a la regla gramatical sánscrita del sandhi interno.

Estructura

En su forma actual, el Ramayana de Valmiki es un poema épico de unos 24.000 versos, divididos en siete kāṇḍa s (Bālakāṇḍa, Ayodhyakāṇḍa, Araṇyakāṇḍa, Kiṣkindakāṇḍa, Sundarākāṇḍa, Yuddhakāṇḍa) y unos 50 sargas.

Tener una cita

Según Robert P. Goldman, las partes más antiguas del Ramayana datan de mediados del siglo VII a. C. y mediados del siglo VI a. C. Esto se debe a que la narrativa no menciona el budismo ni la prominencia de Magadha. El texto también menciona a Ayodhya como la capital de Kosala, en lugar de su nombre posterior de Saketa o la capital sucesora de Shravasti. En términos de tiempo narrativo, la acción del Ramayana es anterior al Mahabharata. Las estimaciones académicas para la etapa más temprana del texto disponible van desde el siglo VII al IV a. C., y las etapas posteriores se extienden hasta el siglo III EC.

Los libros dos a seis son la porción más antigua de la epopeya, mientras que el primero y el último libro (Bala Kāṇḍa y Uttara Kāṇḍa, respectivamente) parecen ser adiciones posteriores. Las diferencias de estilo y las contradicciones narrativas entre estos dos volúmenes y el resto de la epopeya han llevado a los estudiosos desde Hermann Jacobi hasta el presente hacia este consenso.

Recensiones

El texto de Ramayana tiene varias versiones regionales, recensiones y subrecensiones. El erudito textual Robert P. Goldman diferencia dos revisiones regionales principales: la norte (n) y la sur (s). El erudito Romesh Chunder Dutt escribe que "el Ramayana, como el Mahabharata, es un crecimiento de siglos, pero la historia principal es más claramente la creación de una mente".

Un informe del Times of India fechado el 18 de diciembre de 2015 informa sobre el descubrimiento de un manuscrito del Ramayana del siglo VI en la biblioteca de la Sociedad Asiática, Kolkata.

Se ha discutido si el primer y último volumen (Bala Kand y Uttara Kand) del Ramayana de Valmiki fueron compuestos por el autor original. El uttarākāṇḍa, el bālakāṇḍa, aunque frecuentemente se cuenta entre los principales, no forma parte de la epopeya original. Aunque Balakanda a veces se considera en la epopeya principal, según muchos, Uttarakanda es ciertamente una interpolación posterior y, por lo tanto, no se atribuye al trabajo de Maharshi Valmiki. Este hecho se reafirma por la ausencia de estos dos Kāndas en el manuscrito más antiguo. Muchos hindúes no creen que sean parte integral de las escrituras debido a algunas diferencias de estilo y contradicciones narrativas entre estos dos volúmenes y el resto.

Historicidad del Ayodhya del Ramayana

Identificación con el Ayodhya actual

Muchos eruditos modernos, incluidos BB Lal y HD Sankalia, han identificado el legendario Ayodhya con la ciudad actual de Ayodhya, pero esta teoría no se acepta universalmente.

Los argumentos citados a favor de esta identificación incluyen:

Identificación como ciudad legendaria

Una sección de eruditos ha argumentado que la legendaria Ayodhya de Ramayana es una ciudad puramente mítica y no es la misma que la Ayodhya actual. Estos académicos incluyen a MC Joshi, Hans T. Bakker y un grupo de 25 historiadores de la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU), entre otros. Según estos eruditos, el proceso de identificación del legendario Ayodhya con Saketa (un nombre antiguo del actual Ayodhya) comenzó en los primeros siglos EC y se completó durante el período Gupta.

Los diversos argumentos a favor de identificar la legendaria Ayodhya como una ciudad ficticia incluyen los siguientes:

Falta de evidencia arqueológica

El Ramayana representa a Ayodhya como un centro urbano con palacios y edificios, mientras que las excavaciones en la actual Ayodhya indican una vida primitiva.

Hans T. Bakker señala que ningún lugar llamado Ayodhya está atestiguado por ninguna evidencia epigráfica u otra evidencia arqueológica antes del siglo II d.C. Las primeras inscripciones existentes que mencionan un lugar llamado Ayodhya son del período Gupta. Por ejemplo, una inscripción de 436 CE describe una donación a los brahmanes provenientes de Ayodhya. Una inscripción de 533-534 CE menciona a un noble de Ayodhya. La inscripción de Gaya, que se dice que fue emitida por Samudragupta (siglo IV d. C.), pero posiblemente una fabricación del siglo VIII según los historiadores modernos, describe Ayodhya como una ciudad de guarnición.

Falta de evidencia literaria antigua

Los primeros textos budistas y jainistas mencionan a Shravasti y Saketa, no a Ayodhya, como las principales ciudades de la región de Kosala. Los textos posteriores, como los Puranas, que mencionan a Ayodhya como la capital de Kosala, simplemente siguen el legendario Ramayana.

Según el análisis de Hans T. Bakker, las fuentes sánscritas que mencionan a Ayodhya pero no a Saketa son predominantemente de naturaleza ficticia: estos textos incluyen Mahabharata, Ramayana y Purana-pancha-lakshana. Por otro lado, las fuentes sánscritas que mencionan a Saketa pero no a Ayodhya son de "naturaleza semicientífica o fáctica". Los textos budistas en idioma pali nombran una ciudad llamada Ayojjha o Ayujjha (Pali para Ayodhya), pero sugieren que estaba ubicada a orillas del río Ganges (ver más abajo). En la literatura canónica jainista temprana, "Aujjha" (una forma prakrit de "Ayodhya") se menciona solo una vez: el Thana Suttalo describe como la capital de Gandhilavati, un distrito del país Mahavideha "en gran parte mitológico". Esto indica que Ayodhya de la literatura épica sánscrita es una ciudad ficticia.

Entre las fuentes sánscritas, la identificación de Ayodhya con Saketa aparece por primera vez en textos del período Gupta, incluidos el Brahmanda Purana y el Raghuvamsha de Kalidasa. El texto jainista Paumachariya (fechado antes del siglo IV d. C.) incorpora por primera vez la leyenda de Rama en la mitología jainista. Durante este período, los jainistas vincularon la mitología de la dinastía Ikshvaku con sus tirthankaras y chakravartins. Por ejemplo, se dice que el primer tirthankara Rishabha nació en Ikkhagabhumi (según Kalpasutra) o Viniya (según Jambu-dvipa-prajnapati), que se identifican como Ayodhya (Aojhha) o Saketa. En el siglo XIX, Alexander Cunningham de Archaeological Survey of India creía queRamayana también identifica a Ayodhya con Saketa, basado en un verso que supuestamente describe a Dasharatha como el rey de "Saketa-nagara". Sin embargo, este verso fue inventado por un brahmán de Lucknow: no se encuentra en el texto original del Ramayana.

Leyenda local de Vikramaditya

Una tradición oral local de Ayodhya, registrada por primera vez por escrito por Robert Montgomery Martin en 1838, menciona que la ciudad quedó desierta después de la muerte del descendiente de Rama, Brihadbala. Permaneció desierta durante varios siglos hasta que el rey Vikrama (o Vikramaditya) de Ujjain vino a buscarla. Siguiendo el consejo de un sabio, Vikrama determinó que el sitio de la antigua Ayodhya era el lugar donde fluiría la leche de la ubre de un ternero. Taló los bosques que habían cubierto las antiguas ruinas, estableció una nueva ciudad, erigió el fuerte Ramgar y construyó 360 templos.

Según los historiadores de JNU, este mito de "redescubrimiento" parece reconocer que Ayodhya moderno no es lo mismo que Ayodhya antiguo, y parece ser un intento de impartir a la ciudad moderna una santidad religiosa de la que originalmente carecía. Estos historiadores teorizan que el emperador del siglo V Skandagupta (que adoptó el título de Vikramditya) trasladó su residencia a Saketa y la renombró como Ayodhya, probablemente para asociarse con el legendario Sooryavamshi. Según Bakker, los Gupta trasladaron su capital a Saketa durante el reinado de Kumaragupta I o Skandagupta, y este evento posiblemente se alude en el Raghuvamsha.

Kishore Kunal argumenta que no hay evidencia histórica que respalde la teoría de que Skandagupta cambió el nombre de Saketa a "Ayodhya". Señala que el Raghuvamsha de Kalidasa se refiere claramente a la misma ciudad con los nombres "Saketa" y "Ayodhya", mientras narra la leyenda de Rama. El historiador Gyanendra Pandey argumenta que la mención de Kalidasa de "Saketa" y "Ayodhya" no prueba ninguna conexión entre el legendario Ayodhya y el Ayodhya actual, ya que vivió en el período Gupta (c. siglo V d. C.), presumiblemente después de los Guptas. había cambiado el nombre de Saketa a "Ayodhya".

Asociación relativamente reciente con Rama

El surgimiento de la ciudad moderna de Ayodhya como centro de adoración de Rama es relativamente reciente, data del siglo XIII, cuando la secta Ramanandi comenzó a ganar prominencia. Varias inscripciones fechadas entre los siglos V y VIII mencionan la ciudad, pero no mencionan su asociación con Rama. Los escritos de Xuanzang (c. 602–664 EC) asocian la ciudad con el budismo. También ha sido un importante centro de peregrinación jainista, y aquí se ha encontrado una antigua figura jainista (que data del siglo IV-III a. C.). Los textos del siglo XI se refieren a Gopataru tirtha en Ayodhya, pero no se refieren al lugar de nacimiento de Rama.

Bakker señala que la leyenda de Rama no siempre estuvo relacionada con Ayodhya: por ejemplo, el budista Dasaratha-jataka menciona Varanasi, no Ayodhya, como la capital de Dasharatha y Rama. Por lo tanto, la asociación de Rama con Ayodhya puede ser el resultado de la afirmación de que él era miembro de la familia Ikshvaku y la asociación de esta familia con Ayodhya.

Análisis del Ramayana

Según MC Joshi, "un examen crítico de los datos geográficos disponibles en las narraciones de Valmiki no justifica la identificación comúnmente aceptada de la ciudad antigua con la moderna". Por ejemplo, en el Ayodhya Kanda del Ramayana, Bharata toma una ruta geográficamente "sin sentido" mientras viaja a Ayodhya desde el reino de su tío Kekeya (ubicado en el extremo oeste del subcontinente indio). Durante este viaje, pasa por lugares ubicados en las actuales Odisha y Assam.

Ubicación a orillas del Ganges

Según Hans T. Bakker, las partes más antiguas de Mahabharata y Purana-pancha-lakshana mencionan a Ayodhya como la capital de los reyes Ikshvaku, pero no afirman que estaba situada a orillas del río Sarayu. Las partes más antiguas de Ramayana solo sugieren que estaba ubicado en las cercanías del río Sarayu. Por ejemplo, Ramayana 2.70.19 establece que las procesiones fúnebres de Dasharatha viajaron desde la ciudad hasta Sarayu usando palanquines y carros, lo que según Bakker sugiere que Sarayu estaba ubicada a cierta distancia de la ciudad. Según Bakker, solo las partes más nuevas (siglo V y posteriores) del Ramayana describen explícitamente Ayodhya como ubicado a orillas del río Sarayu.

Los historiadores de JNU están de acuerdo en que existió una antigua ciudad histórica llamada "Ayodhya" (pali: Ayojjha o Ayujjha), pero argumentan que no era la misma que la moderna Ayodhya, o la ciudad legendaria descrita en el Ramayana. Esta teoría se basa en el hecho de que, según los antiguos textos budistas, la antigua ciudad de Ayodhya estaba ubicada a orillas del río Ganga (Ganges), no Sarayu. Por ejemplo, el Samyutta Nikaya afirma: "Una vez, el Señor Buda estaba caminando en Ayodhya a orillas del río Ganges". El comentario de Buddhaghosha sobre el Samyutta Nikaya menciona que los ciudadanos de Ayodhya (Ayujjha-pura) construyeron un vihara para el Buda "en una curva del río Ganges".

Kishore Kunal argumenta que la palabra "Ganga" también se usa como sustantivo común para un río sagrado en sánscrito. En su apoyo, presenta otro verso de Samyutta Nikaya (4.35.241.205), que dice: "Una vez, el Señor Buda estaba caminando en Kaushambi en la orilla del río Ganges". La antigua ciudad de Kaushambi en realidad estaba ubicada a orillas del río Yamuna, no del Ganges. SN Arya señala de manera similar que el viajero budista chino del siglo VII, Xuanzang, afirma que llegó a Ayodhya ("A-yu-te") después de cruzar el río Ganges, mientras viajaba hacia el sur (Ayodhya en realidad se encuentra al norte del río Ganges). Xuanzang parece haber usado el término Ganga para describir "un largo afluente del gran río".

Descripción de Taittiriya Aranyaka y Atharvaveda

MC Joshi afirmó que Ayodhya se menciona en un verso de Taittiriya Aranyaka, que también se encuentra con algunas variaciones en el Atharvaveda:

Joshi argumenta que la ciudad de Ayodhya, como se describe en el Taittiriya Aranyaka (y Atharvaveda), es obviamente una ciudad mítica, porque se dice que está rodeada por un estanque de néctar, y se describe como la ubicación de "la cúpula dorada del tesoro". del mundo celestial". Según Joshi, este Ayodhya es similar a los lugares míticos como Samavasarana y Nandishvaradvipa, que aparecen en la mitología jainista.

Según otros estudiosos, como BB Lal, la palabra ayodhya en este contexto no es un nombre propio (el nombre de una ciudad), sino un adjetivo, que significa "inexpugnable". El verso describe el cuerpo humano (pur) con ocho chakras y nueve orificios:

aṣṭācakrā navadvārā devānāṃ pūr ayodhyātasyāṃ hiraṇyayaḥkośaḥ svargo loko jyotiṣāvṛtaḥyo vai tāṃ brahmaṇo vedāmṛtenāvṛtāṃ puramtasmai brahma ca brāhmā ca āyuḥ kirtim prajāṃ daduḥvibhrājamānām hariṇīṃ yaśasā saṃparīvṛtāmpuraṃ hiraṇyayīṃ brahmā viveśāparājitāmAyodhya (inexpugnable), la ciudad de los dioses, consta de ocho círculos (también ciclos) y nueve entradas;dentro de él está la cúpula dorada del tesoro, el mundo celestial, siempre iluminado con luz (polo norte).Quien la conozca como la ciudad del Creador siempre rodeada de néctar, tendrá una larga vida, fama y descendencia otorgada por Brahma (el sol) y Brahma (la luna).En esta ciudad siempre brillante, en movimiento y llena de Yasas (fama y brillo),el Creador ha entrado.
Taittiriya Aranyaka 1.27—Traducción de MC Joshi
aṣṭācakrā navadvārā devānāṃ pūr ayodhyātasyāṃ hiraṇyayaḥkośaḥ svargo jyotiṣāvṛtaḥOcho ruedas, nueve puertas, es la fortaleza inexpugnable de los dioses;en eso hay un recipiente dorado, que va al cielo (swarga), cubierto de luz
Atharvaveda 10.2.31—Traducción de William Dwight Whitney

Lal señala que dos formas afines ayodhyena y ayodhyaḥ aparecen en Atharvaveda 19.13.3 y 19.13.7 respectivamente, en un sentido similar de "invencible". El comentarista del siglo XIV Sayana también confirma este significado de la palabra. el texto posterior Bhagavad Gita también describe el cuerpo humano como una ciudad con nueve puertas, en la que reside el alma. Esto confirma que el Atharvaveda usa "ayodhya" como adjetivo, no como el nombre de una ciudad.

Citas de Rama

En algunos textos hindúes, se afirma que Rama vivió en el Treta Yuga que sus autores estiman que existió antes del año 5000 a. Algunos otros investigadores ubican a Rama para haber vivido de manera más plausible alrededor del 1250 a. C., pero antes del 1000 a. C. según las listas de reinados de los líderes Kuru y Vrishni que, si se les da una duración de reinado más realista, ubicarían a Bharat y Satwata, contemporáneos de Rama, alrededor de ese período. Según HS Sankalia, un arqueólogo indio, que se especializó en la historia de la India antigua y proto, todo esto es "pura especulación".

La composición de la historia épica de Rama, el Ramayana, en su forma actual, suele estar fechada entre los siglos VII y IV a. C. Según John Brockington, profesor de sánscrito en Oxford conocido por sus publicaciones sobre el Ramayana, el texto original probablemente fue compuesto y transmitido oralmente en tiempos más antiguos, y los eruditos modernos han sugerido varios siglos en el primer milenio a. En opinión de Brockington, "según el lenguaje, el estilo y el contenido de la obra, una fecha aproximada del siglo V a. C. es la estimación más razonable".

Ram janmabhoomi

Ram Janmabhoomi (literalmente, "lugar de nacimiento de Rama") es el sitio que se supone que es el lugar de nacimiento de Rama, que se cree que es el séptimo avatar de la deidad hindú Vishnu. El Ramayana afirma que la ubicación del lugar de nacimiento de Rama está a orillas del río Sarayu en una ciudad llamada "Ayodhya".

Algunos hindúes afirman que el lugar exacto del nacimiento de Rama es donde una vez estuvo Babri Masjid en la actual Ayodhya, Uttar Pradesh. Según esta teoría, los mogoles demolieron un santuario hindú que marcaba el lugar y construyeron una mezquita en su lugar.

Las personas que se oponen a esta teoría afirman que tales afirmaciones surgieron solo en el siglo XVIII y que no hay evidencia de que el lugar sea el lugar de nacimiento de Rama. El debate político, histórico y sociorreligioso sobre la historia y ubicación de la Mezquita Babri, y si un templo anterior fue demolido o modificado para crearlo, se conoce como la disputa de Ayodhya. Una sección de historiadores, como RS Sharma, afirma que tales afirmaciones de que el sitio de Babri Masjid es el lugar de nacimiento de Rama surgieron solo después del siglo XVIII. Sharma afirma que Ayodhya surgió como un lugar de peregrinación hindú solo en la época medieval, ya que los textos antiguos no lo mencionan como un centro de peregrinación. Por ejemplo, el capítulo 85 de Vishnu Smriti enumera 52 lugares de peregrinaje, que no incluyen Ayodhya.

Muchos críticos también afirman que el Ayodhya actual era originalmente un sitio budista, basándose en su identificación con Saketa descrita en los textos budistas. Según la historiadora Romila Thapar, ignorando los relatos mitológicos hindúes, la primera mención histórica de la ciudad data del siglo VII, cuando el peregrino chino Xuanzang la describió como un sitio budista.

Aquellos que creen que Rama fue una figura histórica sitúan su nacimiento antes del año 1000 a. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas en Ayodhya no han revelado ningún asentamiento anterior a esa fecha. En consecuencia, se han sugerido varios otros lugares como el lugar de nacimiento de Rama.

En noviembre de 1990, el recién nombrado Primer Ministro Chandra Shekhar intentó resolver amistosamente la disputa de Ayodhya. Con este objetivo, pidió a los grupos hindúes y musulmanes que intercambien pruebas sobre sus afirmaciones sobre Ayodhya. El panel que representaba a la organización musulmana Babri Masjid Action Committee (BMAC) incluía a RS Sharma, DN Jha, M. Athar Ali y Suraj Bhan. La evidencia presentada por ellos incluía artículos académicos que discutían teorías alternativas sobre el lugar de nacimiento de Rama. Estas fuentes mencionaron 8 posibles lugares de nacimiento diferentes, incluido un sitio que no sea Babri Masjid en Ayodhya, Nepal y Afganistán. Un autor, MV Ratnam, afirmó que Rama era Ramsés II, un faraón del antiguo Egipto.

En su libro de 1992 Geografía antigua de Ayodhya, el historiador Shyam Narain Pande argumentó que Rama nació alrededor de la actual Herat en Afganistán. En 1997, Pande presentó su teoría en el artículo " Historial Rama distinguido de Dios Rama " en la 58ª sesión del Congreso de Historia de la India en Bangalore. En 2000, Rajesh Kochhar rastreó de manera similar el lugar de nacimiento de Rama hasta Afganistán, en su libro El pueblo védico: su historia y geografía. Según él, el río Harriud de Afganistán es el "Sarayu" original, y Ayodhya estaba ubicado en sus orillas.

En 1998, el arqueólogo Krishna Rao presentó su hipótesis de que Banawali es el lugar de nacimiento de Rama. Banawali es un sitio de Harappa ubicado en el estado de Haryana en la India. Rao identificó a Rama con el rey sumerio Rim-Sin I y su rival Ravana con el rey babilónico Hammurabi. Afirmó haber descifrado los sellos del Indo encontrados a lo largo de los ríos Sarasvati y encontró las palabras "Rama Sena" (Rim-Sin) y "Ravani dama" en esos sellos. Rechazó Ayodhya como el lugar de nacimiento de Rama, con el argumento de que Ayodhya y otros sitios de Ramayana excavados por BB Lal no muestran evidencia de asentamientos antes del 1000 a. También afirmó que los escritores de las epopeyas posteriores y los Puranas se confundieron porque los antiguos indo-arios aplicaron sus antiguos nombres de lugares a los nuevos nombres de lugares a medida que emigraban hacia el este.