Historia Natural (Plinio)
La Historia Natural (en latín: Naturalis historia) es una obra de Plinio el Viejo. La obra individual más grande que ha sobrevivido desde el Imperio Romano hasta nuestros días, la Historia natural recopila información recopilada de otros autores antiguos. A pesar del título de la obra, su área temática no se limita a lo que hoy se entiende por historia natural; El propio Plinio define su ámbito como "el mundo natural, o la vida". Tiene un alcance enciclopédico, pero su estructura no es como la de una enciclopedia moderna. Es la única obra de Plinio que ha sobrevivido y la última que publicó. Publicó los primeros 10 libros en el año 77 d.C., pero no había hecho una revisión final del resto en el momento de su muerte durante la erupción del Vesubio en el 79 d.C. El resto fue publicado póstumamente por el sobrino de Plinio, Plinio el Joven.
La obra está dividida en 37 libros, organizados en 10 volúmenes. Estos cubren temas que incluyen astronomía, matemáticas, geografía, etnografía, antropología, fisiología humana, zoología, botánica, agricultura, horticultura, farmacología, minería, mineralogía, escultura, arte y piedras preciosas.
La Historia natural de Plinio se convirtió en un modelo para enciclopedias posteriores y trabajos académicos como resultado de su amplitud de temas, sus referencias a autores originales y su índice.
Resumen
La Historia natural de Plinio se escribió junto con otras obras sustanciales (que desde entonces se han perdido). Plinio (23-79 d. C.) combinó sus actividades académicas con una ajetreada carrera como administrador imperial del emperador Vespasiano. Gran parte de su escritura la hizo de noche; las horas del día las pasaba trabajando para el emperador, como explica en el prefacio dedicatorio dirigido al hijo mayor de Vespasiano, el futuro emperador Tito, con quien había servido en el ejército (ya quien está dedicada la obra). En cuanto a las horas nocturnas dedicadas a escribir, estas no eran vistas como una pérdida de sueño sino como una adición a la vida, ya que como dice en el prefacio, Vita vigilia est, "estar vivo es estar alerta", en una metáfora militar de un centinela que vela en la noche. Plinio afirma ser el único romano que jamás haya emprendido tal trabajo, en su oración por la bendición de la madre universal:
¡Salve a ti, Naturaleza, padre de todas las cosas! y te dignas de mostrarme tu favor, que, solo de todos los ciudadanos de Roma, han hecho conocer tu alabanza en cada departamento.
La Historia Natural tiene un alcance enciclopédico, pero su formato es diferente a una enciclopedia moderna. Sin embargo, tiene estructura: Plinio usa la división de la naturaleza de Aristóteles (animal, vegetal, mineral) para recrear el mundo natural en forma literaria. En lugar de presentar entradas compartimentadas e independientes ordenadas alfabéticamente, el paisaje natural ordenado de Plinio es un todo coherente que ofrece al lector una visita guiada: "una breve excursión bajo nuestra dirección entre el conjunto de las obras de la naturaleza"...." La obra es unificada pero variada: "Mi tema es el mundo de la naturaleza... o en otras palabras, la vida" le dice a Tito.
La naturaleza para Plinio era divina, un concepto panteísta inspirado en la filosofía estoica, que subyace en gran parte de su pensamiento, pero la deidad en cuestión era una diosa cuyo propósito principal era servir a la raza humana: "la naturaleza, que es la vida" es la vida humana en un paisaje natural. Después de un examen inicial de la cosmología y la geografía, Plinio comienza su tratamiento de los animales con la raza humana, "por cuya causa la gran Naturaleza parece haber creado todas las demás cosas". Esta visión teleológica de la naturaleza era común en la antigüedad y es crucial para la comprensión de la Historia Natural. Los componentes de la naturaleza no solo se describen en y por sí mismos, sino también con miras a su papel en la vida humana. Plinio dedica varios de los libros a las plantas, centrándose en su valor medicinal; los libros sobre minerales incluyen descripciones de sus usos en arquitectura, escultura, arte y joyería. La premisa de Plinio es distinta de las teorías ecológicas modernas y refleja el sentimiento predominante de su época.
El trabajo de Plinio refleja con frecuencia la expansión imperial de Roma, que trajo cosas nuevas y emocionantes a la capital: exóticas especias orientales, animales extraños para exhibir o conducir a la arena, incluso el supuesto fénix. enviado al emperador Claudio en el año 47 d. C., aunque, como admite Plinio, en general se reconoció que era falso. Plinio repitió la máxima de Aristóteles de que África siempre estaba produciendo algo nuevo. Se afirmaba que la variedad y la versatilidad de la naturaleza eran infinitas: "Cuando he observado la naturaleza, siempre me ha inducido a considerar increíble ninguna afirmación sobre ella". Esto llevó a Plinio a contar rumores de pueblos extraños en los confines del mundo. Estas razas monstruosas, los Cynocephali o Dog-Heads, los Sciapodae, cuyo único pie podía actuar como una sombrilla, los Astomi sin boca, que vivían de los olores, no eran estrictamente nuevas. Habían sido mencionados en el siglo V a. C. por el historiador griego Heródoto (cuya historia era una amplia mezcla de mitos, leyendas y hechos), pero Plinio los hizo más conocidos.
"Tan lleno de variedad como la naturaleza misma", afirmó el sobrino de Plinio, Plinio el Joven, y este veredicto explica en gran medida el atractivo de la Historia Natural desde Plinio& #39;s muerte en la erupción del Monte Vesubio en el 79. Plinio había ido a investigar la extraña nube, "con forma de pino piñonero", según su sobrino, que se elevaba desde la montaña.
La Historia natural fue uno de los primeros textos europeos antiguos que se imprimió en Venecia en 1469. La traducción al inglés de Philemon Holland de 1601 ha influido en la literatura desde entonces.
Estructura
La Historia Natural consta de 37 libros. Plinio ideó un summarium, o lista de contenidos, al comienzo de la obra que luego fue interpretada por los impresores modernos como una tabla de contenidos. La siguiente tabla es un resumen basado en los nombres modernos de los temas.
Volumen | Libros | Índice |
---|---|---|
I | 1 | Prefacio y lista de contenidos, listas de autoridades |
2 | Astronomía, meteorología | |
II | 3 a 6 | Geografía y etnografía |
7 | Antropología y fisiología humana | |
III | 8 a 11 | Zoología, incluyendo mamíferos, serpientes, animales marinos, aves, insectos |
IV-VII | 12 a 27 | Botánica, incluyendo agricultura, horticultura, especialmente de la vid y la aceituna, medicina |
VIII | 28 a 32 | Farmacología, magia, agua, vida acuática |
IX–X | 33–37 | Minería y mineralogía, especialmente como se aplica a la vida y el arte, obra en oro y plata, estatuaria en bronce, arte, modelado, escultura en mármol, piedras preciosas y gemas |
Producción
Propósito
El propósito de Plinio al escribir la Historia natural fue cubrir todo el aprendizaje y el arte en la medida en que estén conectados con la naturaleza o extraigan sus materiales de la naturaleza. Él dice:
Mi tema es uno estéril – el mundo de la naturaleza, o en otras palabras la vida; y ese sujeto en su departamento menos elevado, y empleando términos rústicos o palabras extranjeras, nay bárbaras que realmente tienen que ser introducidos con una disculpa. Por otra parte, el camino no es una carretera de autoría golpeada, ni una en la que la mente está ansioso de abarcar: no hay uno de nosotros que haya hecho la misma empresa, ni uno entre los griegos que ha abordado de una sola mano todos los departamentos del tema.
Fuentes
Plinio estudió las autoridades originales sobre cada tema y se encargó de hacer extractos de sus páginas. Sus indices auctorum a veces enumeran las autoridades a las que realmente consultó, aunque no de forma exhaustiva; en otros casos, abarcan a los principales escritores sobre el tema, cuyos nombres son tomados de segunda mano de sus autoridades inmediatas. Reconoce sus obligaciones con sus predecesores: "Reconocer a aquellos que fueron el medio de los propios logros"."
En el prefacio, el autor afirma haber declarado 20.000 hechos recopilados de unos 2.000 libros y de 100 autores selectos. Las listas existentes de sus autoridades cubren más de 400, incluidas 146 romanas y 327 griegas y otras fuentes de información. Las listas generalmente siguen el orden de los temas de cada libro. Esto se ha demostrado en la Disputatio de Heinrich Brunn (Bonn, 1856).
Una de las autoridades de Plinio es Marcus Terentius Varro. En los libros geográficos, Varrón se complementa con los comentarios topográficos de Agripa, que fueron completados por el emperador Augusto; para su zoología, se basa en gran medida en Aristóteles y en Juba, el erudito rey mauretano, studiorum claritate memorabilior quam regno (v. 16). Juba es uno de sus principales guías en botánica; Teofrasto también se nombra en sus Índices, y Plinio había traducido el griego de Teofrasto al latín. Otra obra de Teofrasto, Sobre las piedras, se citó como fuente de menas y minerales. Plinio se esforzó por utilizar todas las historias griegas disponibles para él, como Herodoto y Tucídides, así como la Bibliotheca Historica de Diodorus Siculus.
Método de trabajo
Su sobrino, Plinio el Joven, describió el método que utilizó Plinio para escribir la Historia natural:
¿Te sorprende que un hombre ocupado haya encontrado tiempo para terminar tantos volúmenes, muchos de los cuales tratan con tales detalles de minuto?... Solía empezar a estudiar por la noche en el Festival de Vulcano, no por suerte sino por su amor al estudio, mucho antes del amanecer; en invierno comenzaría a la séptima hora... Él podía dormir a la llamada, y vendría sobre él y lo dejaría en medio de su trabajo. Antes de la madrugada iba a Vespasian – porque él también era un trabajador nocturno – y luego se ponía en sus deberes oficiales. A su regreso a casa él volvería a dar a estudiar en cualquier momento que él tenía libre. A menudo en verano después de tomar una comida, que con él, como en los viejos tiempos, era siempre una simple y ligera, él se acostaría al sol si tenía algún tiempo para ahorrar, y un libro sería leído en voz alta, de la cual él tomaría notas y extractos.
Plinio el Joven contó la siguiente anécdota que ilustra el entusiasmo de su tío por el estudio:
Después de la cena se leería un libro en voz alta, y él tomaría notas de manera rápida. Recuerdo que uno de sus amigos, cuando el lector pronunció una palabra erróneamente, lo comprobó y le hizo leerla otra vez, y mi tío le dijo: "¿No has captado el significado?" Cuando su amigo dijo "sí", comentó, "¿Por qué le hiciste volver? Hemos perdido más de diez líneas a través de su interrupción." Estaba tan celoso de cada momento perdido.
Estilo
El estilo de escritura de Plinio emula el de Séneca. Apunta menos a la claridad y la viveza que al punto epigramático. Contiene muchas antítesis, preguntas, exclamaciones, tropos, metáforas y otros gestos de la Edad de Plata. La estructura de sus oraciones a menudo es suelta y desordenada. Hay un uso intensivo del ablativo absoluto, y las frases ablativas a menudo se agregan en una especie de 'aposición' vaga. para expresar la propia opinión del autor de una declaración inmediatamente anterior, por ejemplo,
dixit (Apelles)... uno se praestare, quod manum de tabula sciret tollere, memorabili praecepto nocere saepe nimiam diligentiam.
Esto podría estar traducido
En una cosa Apelles destacó, a saber, cuando había puesto suficiente trabajo en una pintura, una advertencia saludable que demasiado esfuerzo puede ser contraproducente.
Todo, desde "una advertencia saludable" en adelante representa la frase absoluta ablativa que comienza con "memorabili praecepto".
Historial de publicaciones
Primera publicación
Plinio escribió los primeros diez libros en el año 77 d. C. y se dedicó a revisar el resto durante los dos años restantes de su vida. El trabajo probablemente fue publicado con poca revisión por el sobrino del autor, Plinio el Joven, quien, al contar la historia de un delfín domesticado y describir las islas flotantes del lago Vadimonian treinta años después, aparentemente olvidó que ambos son para se encuentra en la obra de su tío. Él describe la Naturalis Historia como una Naturae historia y la caracteriza como una "obra culta y llena de materia, y tan variada como la naturaleza misma". 34;
La ausencia de la revisión final del autor puede explicar muchos errores, incluido por qué el texto es, como John Healy escribe, "inconexo, discontinuo y sin un orden lógico"; y ya en 1350, Petrarca se quejó del estado corrupto del texto, refiriéndose a errores de copia cometidos entre los siglos IX y XI.
Manuscritos
A mediados del siglo III, Solino produjo un resumen de las partes geográficas de la obra de Plinio. A principios del siglo VIII, Beda, que admiraba la obra de Plinio, tuvo acceso a un manuscrito parcial que utilizó en su obra "De natura rerum," especialmente las secciones de meteorología y gemas. Sin embargo, Beda actualizó y corrigió a Plinio sobre las mareas.
Hay alrededor de 200 manuscritos existentes, pero el mejor de los manuscritos más antiguos, el de la Biblioteca Estatal de Bamberg, contiene solo los libros XXXII–XXXVII. En 1141, Robert de Cricklade escribió la Defloratio Historiae Naturalis Plinii Secundi que consta de nueve libros de selecciones tomadas de un manuscrito antiguo.
Copias impresas
La obra fue uno de los primeros manuscritos clásicos que se imprimieron en Venecia en 1469 por Johann y Wendelin de Speyer, pero J.F. Healy describió la traducción como "claramente imperfecta". Una copia impresa en 1472 por Nicolas Jenson de Venecia se encuentra en la biblioteca de la Catedral de Wells.
Traducciones
Philemon Holland realizó una influyente traducción de gran parte de la obra al inglés en 1601. John Bostock y H. T. Riley realizaron una traducción completa en 1855.
Temas
La Historia Natural se divide generalmente en las plantas y animales orgánicos y la materia inorgánica, aunque hay frecuentes digresiones en cada sección. La enciclopedia también señala los usos que los romanos hicieron de todos ellos. Su descripción de metales y minerales es valorada por su detalle en la historia de la ciencia, siendo la compilación más extensa aún disponible del mundo antiguo.
El Libro I sirve como prefacio de Plinio, explica su enfoque y proporciona una tabla de contenido.
Astronomía
El primer tema tratado es la Astronomía, en el Libro II. Plinio comienza con el universo conocido, criticando rotundamente los intentos de cosmología como una locura, incluida la opinión de que hay innumerables otros mundos además de la Tierra. Está de acuerdo con los cuatro elementos (aristotélicos), fuego, tierra, aire y agua, y registra los siete "planetas" incluyendo el sol y la luna. La tierra es una esfera, suspendida en medio del espacio. Considera una debilidad tratar de encontrar la forma y la forma de Dios, o suponer que tal ser se preocuparía por los asuntos humanos. Menciona eclipses, pero considera grandioso el almanaque de Hipparchus por parecer saber cómo funciona la Naturaleza. Cita la estimación de Posidonio de que la luna está a 230.000 millas de distancia. Describe los cometas y señala que solo Aristóteles ha registrado haber visto más de uno a la vez.
El Libro II continúa con eventos meteorológicos naturales más bajos en el cielo, incluidos los vientos, el clima, los torbellinos, los relámpagos y el arco iris. Vuelve a los hechos astronómicos, como el efecto de la longitud en el momento de la salida y la puesta del sol, la variación de la elevación del sol con la latitud (que afecta la hora de los relojes de sol) y la variación de la duración del día con la latitud.
Geografía
En los Libros III a VI, Plinio se traslada a la Tierra misma. En el Libro III cubre la geografía de la Península Ibérica e Italia; El Libro IV cubre Europa, incluida Gran Bretaña; El Libro V analiza África y Asia, mientras que el Libro VI mira hacia el este, hacia el Mar Negro, la India y el Lejano Oriente.
Antropología
El Libro VII trata sobre la raza humana, abarcando la antropología y la etnografía, aspectos de la fisiología humana y asuntos variados como la grandeza de Julio César, personajes destacados como Hipócrates y Asclepiades, la felicidad y la fortuna.
Zoología
La zoología se trata en los libros VIII a XI. La enciclopedia menciona diferentes fuentes de tinte púrpura, en particular el caracol murex, la fuente muy apreciada de púrpura de Tiro. Describe en detalle el elefante y el hipopótamo, así como el valor y el origen de la perla y la invención de la piscicultura y la cría de ostras. El mantenimiento de acuarios era un pasatiempo popular de los ricos, y Plinio proporciona anécdotas de los problemas de los propietarios que se apegan demasiado a sus peces.
Plinio identifica correctamente el origen del ámbar como la resina fosilizada de los pinos. La evidencia citada incluye el hecho de que algunas muestras exhiben insectos encapsulados, una característica que se explica fácilmente por la presencia de una resina viscosa. Plinio se refiere a la forma en que ejerce una carga cuando se frota, propiedad bien conocida por Teofrasto. Dedica un espacio considerable a las abejas, a las que admira por su laboriosidad, organización y miel, discutiendo la importancia de la abeja reina y el uso del humo por parte de los apicultores en la colmena para recolectar panales. Alaba el canto del ruiseñor.
Botánica
La botánica se maneja en los libros XII al XVIII, con Teofrasto como una de las fuentes de Plinio. Se describe la fabricación de papiro y los diversos grados de papiro disponibles para los romanos. Los diferentes tipos de árboles y las propiedades de su madera se explican en los Libros XII a XIII. La vid, la viticultura y las variedades de uva se tratan en el Libro XIV, mientras que el Libro XV trata con detalle el olivo, seguido de otros árboles como el manzano y el peral, la higuera, el cerezo, el arrayán y el laurel, entre otros.
Plinio presta especial atención a las especias, como la pimienta, el jengibre y el azúcar de caña. Menciona diferentes variedades de pimienta, cuyos valores son comparables con el oro y la plata, mientras que el azúcar se destaca solo por su valor medicinal.
Es crítico con los perfumes: "Los perfumes son los lujos más inútiles, porque las perlas y las joyas al menos se transmiten a los herederos, y la ropa dura un tiempo, pero los perfumes pierden su fragancia y perecen tan pronto como se usan." Da un resumen de sus ingredientes, como el aceite de rosas, que dice que es la base más utilizada. Otras sustancias añadidas incluyen mirra, canela y goma balsámica.
Drogas, medicina y magia
Una sección importante de la Historia Natural, Libros XX a XXIX, trata asuntos relacionados con la medicina, especialmente las plantas que producen fármacos útiles. Plinio enumera más de 900 medicamentos, en comparación con 600 en De Materia Medica de Dioscórides, 550 en Teofrasto y 650 en Galeno. Se mencionan la amapola y el opio; Plinio señala que el opio induce el sueño y puede ser fatal. Las enfermedades y su tratamiento se tratan en el libro XXVI.
Plinio aborda la magia en el Libro XXX. Es crítico con los Reyes Magos, ataca la astrología y sugiere que la magia se originó en la medicina, introduciéndose sigilosamente pretendiendo ofrecer salud. Nombra a Zoroastro de la antigua Persia como la fuente de las ideas mágicas. Afirma que Pitágoras, Empédocles, Demócrito y Platón viajaron al extranjero para aprender magia, señalando que era sorprendente que alguien aceptara las doctrinas que trajeron, y que la medicina (de Hipócrates) y la magia (de Demócrito) deberían haber florecido simultáneamente en ese momento. de la Guerra del Peloponeso.
Agricultura
Los métodos utilizados para cultivar se describen en el Libro XVIII. Elogia a Catón el Viejo y su obra De Agri Cultura, que utiliza como fuente principal. El trabajo de Plinio incluye la discusión de todos los cultivos y vegetales conocidos, así como las hierbas y los remedios derivados de ellos. Describe las máquinas utilizadas en el cultivo y procesamiento de los cultivos. Por ejemplo, describe una simple segadora mecánica que cortaba las espigas de trigo y cebada sin paja y era empujada por bueyes (Libro XVIII, capítulo 72). Está representado en un bajorrelieve encontrado en Trier del período romano posterior. También describe cómo se muele el grano con un mazo, un molino manual o un molino impulsado por ruedas hidráulicas, como se encuentra en los molinos de agua romanos en todo el Imperio.
Metalurgia
Plinio analiza extensamente los metales, comenzando con el oro y la plata (Libro XXXIII), y luego los metales básicos cobre, mercurio, plomo, estaño y hierro, así como sus muchas aleaciones como electro, bronce, peltre y acero (Libro XXXV).
Él es crítico con la codicia por el oro, como lo absurdo de usar el metal para monedas a principios de la República. Da ejemplos de la forma en que los gobernantes proclamaron su destreza al exhibir el oro saqueado de sus campañas, como el de Claudio después de conquistar Britania, y cuenta las historias de Midas y Creso. Analiza por qué el oro es único en su maleabilidad y ductilidad, mucho mayor que cualquier otro metal. Los ejemplos dados son su capacidad para convertirse en papel de aluminio fino con solo una onza que produce 750 hojas de cuatro pulgadas cuadradas. El alambre de oro fino se puede tejer en tela, aunque las ropas imperiales generalmente lo combinan con fibras naturales como la lana. Una vez vio a Agripina la Joven, esposa de Claudio, en un espectáculo público en el lago Fucine que involucraba una batalla naval, con una capa militar hecha de oro. Rechaza las afirmaciones de Herodoto sobre el oro indio obtenido por hormigas o desenterrado por grifos en Escitia.
La plata, escribe, no se presenta en forma nativa y tiene que ser extraída, generalmente con minerales de plomo. España produjo la mayor cantidad de plata en su tiempo, muchas de las minas fueron iniciadas por Aníbal. Uno de los más grandes tenía galerías que se adentraban hasta dos millas en la montaña, mientras los hombres trabajaban día y noche drenando la mina por turnos. Plinio probablemente se está refiriendo a las ruedas hidráulicas de pescante inversa operadas por una cinta rodante y que se encuentran en las minas romanas. Gran Bretaña, dice, es muy rica en plomo, que se encuentra en la superficie en muchos lugares y, por lo tanto, es muy fácil de extraer; la producción era tan alta que se aprobó una ley que intentaba restringir la minería.
El fraude y la falsificación se describen en detalle; en particular, la falsificación de monedas mezclando cobre con plata, o incluso mezclando con hierro. Se habían desarrollado pruebas para monedas falsificadas y resultaron muy populares entre las víctimas, en su mayoría gente común. Se ocupa del mercurio metálico líquido, que también se encuentra en las minas de plata. Él registra que es tóxico y se amalgama con oro, por lo que se usa para refinar y extraer ese metal. Él dice que el mercurio se usa para dorar el cobre, mientras que el antimonio se encuentra en las minas de plata y se usa como cosmético para las cejas.
El principal mineral de mercurio es el cinabrio, utilizado durante mucho tiempo como pigmento por los pintores. Dice que el color es similar al escolecium, probablemente el insecto kermes. El polvo es muy tóxico, por lo que los trabajadores que manipulan el material usan máscaras faciales de piel de vejiga. El cobre y el bronce son, dice Plinio, más famosos por su uso en estatuas que incluyen colosos, estatuas gigantescas tan altas como torres, siendo la más famosa el Coloso de Rodas. Él personalmente vio la enorme estatua de Nerón en Roma, que fue removida después de la muerte del emperador. El rostro de la estatua fue modificado poco después de la muerte de Nerón durante el reinado de Vespasiano, para convertirla en una estatua de Sol. Adriano lo movió, con la ayuda del arquitecto Decrianus y 24 elefantes, a una posición al lado del Anfiteatro Flavio (ahora llamado Coliseo).
Plinio le da un lugar especial al hierro, distinguiendo la dureza del acero de lo que ahora se llama hierro forjado, un grado más blando. Es mordaz sobre el uso del hierro en la guerra.
Mineralogía
En los dos últimos libros de la obra (Libros XXXVI y XXXVII), Plinio describe muchos minerales y piedras preciosas diferentes, basándose en obras de Teofrasto y otros autores. El tema se concentra en las piedras preciosas más valiosas y critica la obsesión por los productos de lujo como las gemas grabadas y las tallas en piedra dura. Brinda una discusión exhaustiva de las propiedades del espato flúor, y señala que se talla en jarrones y otros objetos decorativos. El relato del magnetismo incluye el mito de Magnes el pastor.
Plinio avanza hacia la cristalografía y la mineralogía, describe la forma octaédrica del diamante y registra que los grabadores de gemas utilizan polvo de diamante para cortar y pulir otras gemas, debido a su gran dureza. Afirma que el cristal de roca es valioso por su transparencia y dureza, y se puede tallar en vasijas e implementos. Relata la historia de una mujer que poseía un cucharón hecho del mineral, pagando la suma de 150.000 sestercios por el artículo. Nero rompió deliberadamente dos copas de cristal cuando se dio cuenta de que estaba a punto de ser depuesto, negando así su uso a cualquier otra persona.
Plinio vuelve al problema del fraude y la detección de gemas falsas utilizando varias pruebas, incluida la prueba de raspado, donde las gemas falsificadas pueden marcarse con una lima de acero y las genuinas no. Quizás se refiere a imitaciones de vidrio de piedras preciosas de joyería. Se refiere al uso de un mineral duro para rayar otro, presagiando la escala de dureza de Mohs. El diamante se encuentra en la parte superior de la serie porque, dice Plinio, rayará todos los demás minerales.
Historia del arte
Los capítulos de Plinio sobre el arte romano y griego son especialmente valiosos porque su obra es prácticamente la única fuente clásica disponible de información sobre el tema.
En la historia del arte, las autoridades griegas originales son Duris de Samos, Jenócrates de Sición y Antígono de Carystus. El elemento anecdótico ha sido atribuido a Duris (XXXIV:61); los avisos de los sucesivos desarrollos del arte y la lista de trabajadores en bronce y pintores a Jenócrates; y una gran cantidad de información miscelánea a Antigonus. Tanto Jenócrates como Antígono se mencionan en relación con Parrhasius (XXXV: 68), mientras que Antígono se menciona en los índices de XXXIII-XXXIV como escritor sobre el arte de repujar el metal o trabajarlo en relieve ornamental o huecograbado.
Los epigramas griegos contribuyen con su parte en las descripciones de cuadros y estatuas de Plinio. Una de las autoridades menores de los libros XXXIV–XXXV es Heliodoro de Atenas, autor de una obra sobre los monumentos de Atenas. En los índices de XXXIII-XXXVI, se asigna un lugar importante a Pasiteles de Nápoles, autor de una obra en cinco volúmenes sobre obras de arte famosas (XXXVI: 40), que probablemente incorpora la sustancia de los tratados griegos anteriores; pero Kalkmann niega la deuda de Plinio con Pasiteles, quien sostiene que Plinio utilizó la obra cronológica de Apolodoro de Atenas, así como un catálogo actual de artistas. El conocimiento de Plinio sobre las autoridades griegas probablemente se debió principalmente a Varrón, a quien cita con frecuencia (por ejemplo, XXXIV:56, XXXV:113, 156, XXXVI:17, 39, 41).
Por una serie de artículos relacionados con obras de arte cerca de la costa de Asia Menor y en las islas adyacentes, Plinio estaba en deuda con el general, estadista, orador e historiador Gaius Licinius Mucianus, quien murió antes del 77. Plinio menciona las obras de arte recopilado por Vespasiano en el Templo de la Paz y en sus otras galerías (XXXIV: 84), pero gran parte de su información sobre la posición de tales obras en Roma proviene de libros, no de observación personal. El principal mérito de su descripción del arte antiguo, la única obra clásica de su tipo, es que se trata de una compilación basada en última instancia en los libros de texto perdidos de Jenócrates y en las biografías de Duris y Antígono.
En varios pasajes, da prueba de observación independiente (XXXIV:38, 46, 63, XXXV:17, 20, 116 seq.). Prefiere el mármol Laocoonte y sus hijos del palacio de Tito (que se cree que es la estatua que se encuentra ahora en el Vaticano) a todos los cuadros y bronces del mundo (XXXVI:37). Plinio atribuye la estatua a tres escultores de la isla de Rodas: Agesandro, Atenodoro (posiblemente hijo de Agesandro) y Polidoro.
En el templo cercano al Circo Flaminio, Plinio admira el Ares y la Afrodita de Scopas, "que bastarían para dar renombre a cualquier otro lugar". Él añade:
En Roma, de hecho, las obras de arte son legion; además, una effaces otra de la memoria y, por muy hermosas que sean, estamos distraídos por las reivindicaciones abrumadoras del deber y del negocio; para admirar el arte necesitamos ocio y profunda quietud (XXXVI:27).
Minería
Plinio proporciona descripciones lúcidas de la minería romana. Describe la extracción de oro en detalle, con el uso de agua a gran escala para explorar los depósitos de oro aluvial. La descripción probablemente se refiere a la minería en el norte de España, especialmente en el gran yacimiento de Las Médulas. Plinio describe métodos de minería subterránea, incluido el uso de incendios para atacar la roca aurífera y así extraer el mineral. En otra parte de su obra, Plinio describe el uso del socavamiento para acceder a las venas. Plinio fue mordaz sobre la búsqueda de metales preciosos y piedras preciosas: "Gangadia o cuarcita se considera la más difícil de todas, excepto la codicia por el oro, que es aún más obstinada".
El libro XXXIV trata de los metales comunes, sus usos y su extracción. Se menciona la minería del cobre, utilizando una variedad de minerales, incluidas las piritas de cobre y las marcasitas, algunas de las cuales se extraen bajo tierra y otras en la superficie. Se cubre la minería del hierro, seguida del plomo y el estaño.
Recepción
Medieval y temprana moderna
(feminine)La compilación anónima del siglo IV Medicina Plinii contiene más de 1.100 recetas farmacológicas, la gran mayoría de ellas de la Historia naturalis; quizás porque se le adjuntó el nombre de Plinio, gozó de gran popularidad en la Edad Media.
Las Etymologiae de Isidoro de Sevilla (Las Etimologías, c. 600–625) citan a Plinio 45 veces solo en el Libro XII; Los libros XII, XIII y XIV se basan en gran medida en la Historia Natural. A través de Isidoro, el Speculum Maius (El gran espejo, c. 1235-1264) de Vicente de Beauvais también utilizó a Plinio como fuente para su propio trabajo. En este sentido, se ha argumentado que la influencia de Plinio durante el período medieval fue bastante extensa. Por ejemplo, un historiador del siglo XX ha argumentado que la confianza de Plinio en el conocimiento basado en libros, y no en la observación directa, dio forma a la vida intelectual hasta el punto de "obstaculizar el progreso de la ciencia occidental".;. Este sentimiento se puede observar en el período moderno temprano cuando Niccolò Leoniceno de 1509 De Erroribus Plinii (Sobre los errores de Plinio) atacó a Plinio por carecer de un método científico, a diferencia de Teofrasto o Dioscórides, y por carecer de conocimientos de filosofía o medicina.
Sir Thomas Browne expresó su escepticismo sobre la confiabilidad de Plinio en su Pseudodoxia Epidemica de 1646:
Ahora lo que es muy extraño, escasea un pasivo de error popular en nuestros días, que no se expresa directamente, o está contenido diductivamente en esta Obra; que está en manos de la mayoría de los hombres, ha demostrado una ocasión poderosa de su propagación. Donde a pesar de la credulidad del lector es más condenable entonces la curiosidad del autor: porque comúnmente él nombra a los autores de los cuales recibió esas cuentas, y escribe, pero como él lee, como en su Prefacio a Vespasiano reconoce.
Moderno
Grundy Steiner de la Universidad Northwestern, en un juicio de 1955 que Thomas R. Laehn consideró que representaba la opinión colectiva de los críticos de Plinio, escribió sobre Plinio que "no era un pensador creativo original, ni un pionero de la investigación comparable con Aristóteles y Teofrasto o con cualquiera de los grandes modernos. Era, más bien, el compilador de un libro de consulta secundario."
El autor italiano Italo Calvino, en su libro de 1991 ¿Por qué leer los clásicos?, escribió que si bien la gente suele consultar la Historia natural de Plinio en busca de hechos y curiosidades, es un autor que "merece una lectura extensa, por el movimiento mesurado de su prosa, que se anima por su admiración por todo lo que existe y su respeto por la infinita diversidad de todos los fenómenos". Calvino señala que, si bien Plinio es ecléctico, no dejó de ser crítico, aunque sus evaluaciones de las fuentes son inconsistentes e impredecibles. Además, Calvino compara a Plinio con Immanuel Kant, en el sentido de que la lógica impide que Dios entre en conflicto con la razón, aunque (desde el punto de vista de Calvino) Plinio hace una identificación panteísta de Dios como inmanente en la naturaleza. En cuanto al destino, Calvino escribe:
es imposible forzar esa variable que es el destino en la historia natural del hombre: este es el sentido de las páginas que Pliny dedica a las vicisitudes de la fortuna, a la imprevisibilidad de la longitud de cualquier vida, a la imprudencia de la astrología, a la enfermedad y a la muerte.
El historiador del arte Jacob Isager escribe en la introducción a su análisis de los capítulos de Plinio sobre el arte en la Historia natural que su intención es:
para mostrar cómo Pliny en su obra enciclopédica – que es el resultado de adaptaciones de muchos escritores anteriores y según Pliny mismo fue concebido como una obra de referencia – sin embargo, a lo largo de todo expresa una actitud básica hacia el hombre y su relación con la naturaleza; cómo entiende el papel del hombre como inventor ("científico y artista"); y finalmente su actitud al uso y abuso de las creaciones de la Naturaleza y el Hombre, al progreso y la decadencia.
Más específicamente, Isager escribe que "el principio rector en el tratamiento de Plinio del arte griego y romano es la función del arte en la sociedad", mientras que Plinio "usa su historia del arte para expresar opiniones sobre la ideología del estado". Paula Findlen, escribiendo en la Cambridge History of Science, afirma que
La historia natural era una antigua forma de conocimiento científico, más estrechamente asociada a los escritos del enciclopedista romano Pliny el Viejo... Su locuaz y ingenioso Historia naturalis ofreció una definición expansiva de este tema. [Describió ampliamente todas las entidades encontradas en la naturaleza, o derivadas de la naturaleza, que podían verse en el mundo romano y leer en sus libros: arte, artefactos, y pueblos, así como animales, plantas y minerales fueron incluidos en su proyecto.
Findlen contrasta el enfoque de Plinio con el de sus predecesores intelectuales Aristóteles y Teofrasto, quienes buscaban las causas generales de los fenómenos naturales, mientras que Plinio estaba más interesado en catalogar las maravillas naturales y su contemporáneo Dioscórides exploraba la naturaleza por sus usos en la literatura romana. medicina en su gran obra De Materia Medica. En opinión de Mary Beagon, escribiendo en The Classical Tradition en 2010:
el Historia naturalis ha recuperado su estatus en mayor medida que en cualquier momento desde el advenimiento del Humanismo. El trabajo de aquellos con experiencia científica y filatológica ha dado como resultado mejoras tanto al texto de Pliny como a su reputación como científico. La coherencia esencial de su empresa también ha sido redescubierta, y su ambiciosa representación, en todas sus manifestaciones, de 'naturaleza, es decir, vida'. es reconocida como un registro cultural único de su tiempo.
Fuentes
- Francés, Roger & Greenaway, Frank (1986). Ciencia en el Imperio Romano primitivo: Pliny el Viejo, sus Fuentes e Influencia. Croom Helm.
- Gibson, Roy; Morello, Ruth, eds. (2011). Pliny el Viejo: Temas y Contextos. Brill.
- Doody, Aude (2010). Enciclopedia de Pliny: recepción de la historia natural. Cambridge University Press. ISBN 978-0-511-67707-6.
- Healy, John F. (1999). Pliny the Elder on Science and Technology. Oxford University Press. ISBN 0-19-814687-6.
- Healy, John F. (2004). Pliny el Anciano: Historia Natural: Una Selección. Pingüino Classics. ISBN 978-0-14-044413-1.
- Isager, Jacob (1991). Pliny on Art and Society: Los capítulos de Elder Pliny sobre la historia del arte. Londres: Routledge. ISBN 0-415-06950-5.
- Jones, R. F. J.; Bird, D. G. (1972). "Mina dorada romana en el noroeste de España, II: Trabajos en el Río Duerna". Journal of Roman Studies. Society for the Promotion of Roman Studies. 62: 59–74. doi:10.2307/298927. JSTOR 298927. S2CID 162096359.
- Lewis, P. R.; Jones, G. D. B. (1970). "Mina dorada romana en el noroeste de España". Journal of Roman Studies. The Journal of Roman Studies, Vol. 60. 60: 169–85. doi:10.2307/299421. JSTOR 299421.
- Parejko, Ken (2009). "Pinclina al Anciano – Credulista de Rampa, Escéptico Racional, o Ambos?". Skeptical Inquirer. 27 1): 39.
- Pliny – Historia natural, 10 volúmenes. Traducido por Rackham, H.; Jones, W. H. S.; Eichholz, D. E. Loeb Classical Library. 1938-1962.
- Wethered, H. N. (1937). La mente del mundo antiguo: una consideración de la historia natural de Pliny. Longmans Green.
Contenido relacionado
¿No soy una mujer? (libro)
Alfonso V de Aragón
Aga Khan I