Historia de las armas nucleares

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Las armas nucleares poseen un enorme poder destructivo por fisión nuclear o reacciones combinadas de fisión y fusión. Sobre la base de los avances científicos realizados durante la década de 1930, Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y la Francia libre colaboraron durante la Segunda Guerra Mundial, en lo que se llamó el Proyecto Manhattan, para construir un arma de fisión, también conocida como bomba atómica.En agosto de 1945, los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki fueron realizados por Estados Unidos contra Japón al final de esa guerra, siendo hasta la fecha el único uso de armas nucleares en las hostilidades. La Unión Soviética comenzó el desarrollo poco después con su propio proyecto de bomba atómica, y no mucho después, ambos países estaban desarrollando armas de fusión aún más poderosas conocidas como bombas de hidrógeno. Gran Bretaña y Francia construyeron sus propios sistemas en la década de 1950, y la lista de estados con armas nucleares ha crecido gradualmente en las décadas posteriores.

Física y política en las décadas de 1930 y 1940

En las primeras décadas del siglo XX, la física se revolucionó con los avances en la comprensión de la naturaleza de los átomos. En 1898, Pierre y Marie Curie descubrieron que la pechblenda, un mineral de uranio, contenía una sustancia, a la que llamaron radio, que emitía grandes cantidades de radiactividad. Ernest Rutherford y Frederick Soddy identificaron que los átomos se descomponían y se convertían en diferentes elementos. Se despertaron esperanzas entre científicos y legos de que los elementos que nos rodean podrían contener enormes cantidades de energía invisible, esperando ser aprovechadas.

HG Wells se inspiró para escribir sobre armas atómicas en una novela de 1914, The World Set Free, que apareció poco antes de la Primera Guerra Mundial. En un artículo de 1924, Winston Churchill especuló sobre las posibles implicaciones militares: "¿No se podría descubrir que una bomba del tamaño de una naranja posee un poder secreto para destruir un bloque entero de edificios, no concentrar la fuerza de mil toneladas de cordita?". y volar un municipio de un golpe?

En enero de 1933, los nazis llegaron al poder en Alemania y reprimieron a los científicos judíos. Como muchos otros, Leó Szilárd huyó a Londres donde en 1934 patentó la idea de una reacción nuclear en cadena a través de neutrones. La patente también introdujo el término masa crítica para describir la cantidad mínima de material necesaria para mantener la reacción en cadena y su potencial para provocar una explosión (patente británica 630.726). La patente no se refería a una bomba atómica per se, ya que la posibilidad de una reacción en cadena era todavía muy especulativa. Posteriormente, Szilard asignó la patente al Almirantazgo Británico para que pudiera estar cubierta por la Ley de Secretos Oficiales.En un sentido muy real, Szilárd fue académicamente el padre de la bomba atómica. La patente secreta militar de 1934 de Szilard estaba claramente adelantada a la época. El neutrón indujo reacciones nucleares en cadena y la energía de esas reacciones, y la posibilidad de la explosión nuclear de estas reacciones, y la mecánica rudimentaria de tal planta de energía fue cinco años antes del descubrimiento público de la fisión nuclear, y 8 años antes de Szilard y su Su amigo Enrico Fermi demostró un reactor en funcionamiento con uranio en la universidad de Chicago en 1942. Cuando acuñó la reacción en cadena inducida por neutrones, aún no estaba seguro del uso del elemento o isótopo perfecto, a pesar de que también mencionó correctamente el uranio y el torio., finalmente acentuó erróneamente la idea de berilio.

En 1934, Szilard se unió a Enrico Fermi para patentar el primer reactor nuclear en funcionamiento del mundo.

En París en 1934, Irène y Frédéric Joliot-Curie descubrieron que se podía inducir radiactividad artificial en elementos estables bombardeándolos con partículas alfa; en Italia Enrico Fermi reportó resultados similares al bombardear uranio con neutrones.

En diciembre de 1938, Otto Hahn y Fritz Strassmann informaron que habían detectado el elemento bario después de bombardear uranio con neutrones. Lise Meitner y Otto Robert Frisch interpretaron correctamente que estos resultados se debían a la división del átomo de uranio. Frisch lo confirmó experimentalmente el 13 de enero de 1939. Le dieron al proceso el nombre de "fisión" debido a su similitud con la división de una célula en dos células nuevas. Incluso antes de su publicación, las noticias sobre la interpretación de Meitner y Frisch cruzaron el Atlántico.

Después de enterarse de la fisión alemana en 1939, Szilard concluyó que el uranio sería el elemento que podría realizar su idea de 1933 sobre la reacción nuclear en cadena.

Los científicos de la Universidad de Columbia decidieron replicar el experimento y el 25 de enero de 1939 realizaron el primer experimento de fisión nuclear en los Estados Unidos en el sótano de Pupin Hall. Al año siguiente, identificaron el componente activo del uranio como el raro isótopo uranio-235.

Entre 1939 y 1940, el equipo de Joliot-Curie solicitó una familia de patentes que cubría diferentes casos de uso de la energía atómica, siendo uno (caso III, en la patente FR 971.324 - Perfectionnements aux charge explosivos, es decir, Mejoras en cargas explosivas) el primer documento oficial que menciona explícitamente una explosión nuclear como propósito, incluso para la guerra. Esta patente se solicitó el 4 de mayo de 1939, pero solo se concedió en 1950, siendo retenida por las autoridades francesas mientras tanto.

El uranio aparece en la naturaleza principalmente en dos isótopos: uranio-238 y uranio-235. Cuando el núcleo de uranio-235 absorbe un neutrón, sufre una fisión nuclear, liberando energía y, en promedio, 2,5 neutrones. Debido a que el uranio-235 libera más neutrones de los que absorbe, puede soportar una reacción en cadena y, por lo tanto, se describe como fisionable. El uranio-238, por otro lado, no es fisionable ya que normalmente no sufre fisión cuando absorbe un neutrón.

Al comienzo de la guerra en septiembre de 1939, muchos científicos que probablemente serían perseguidos por los nazis ya habían escapado. Los físicos de ambos bandos eran muy conscientes de la posibilidad de utilizar la fisión nuclear como arma, pero nadie estaba seguro de cómo podría diseñarse. En agosto de 1939, preocupado porque Alemania pudiera tener su propio proyecto para desarrollar armas basadas en la fisión, Albert Einstein firmó una carta al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt advirtiéndole de la amenaza.

Roosevelt respondió estableciendo el Comité de Uranio bajo la dirección de Lyman James Briggs pero, con una financiación inicial pequeña (6000 dólares), el progreso fue lento. No fue hasta que EE. UU. entró en guerra en diciembre de 1941 que Washington decidió comprometer los recursos necesarios para un proyecto de bomba ultrasecreto de alta prioridad.

La investigación organizada comenzó por primera vez en Gran Bretaña y Canadá como parte del proyecto Tube Alloys: el primer proyecto de armas nucleares del mundo. El Comité Maud se estableció siguiendo el trabajo de Frisch y Rudolf Peierls, quienes calcularon la masa crítica del uranio-235 y descubrieron que era mucho más pequeña de lo que se pensaba anteriormente, lo que significaba que debería ser posible una bomba entregable. En el memorándum de Frisch-Peierls de febrero de 1940 afirmaron que: "La energía liberada en la explosión de una súper bomba de este tipo... producirá, por un instante, una temperatura comparable a la del interior del sol. La explosión de tal explosión destruiría la vida en un área amplia. El tamaño de esta área es difícil de estimar, pero probablemente cubrirá el centro de una gran ciudad".

Edgar Sengier, director de la mina Shinkolobwe en el Congo, que produjo, con mucho, el mineral de uranio de mayor calidad del mundo, se había dado cuenta del posible uso del uranio en una bomba. A fines de 1940, temiendo que los alemanes pudieran apoderarse de ella, envió todas las reservas de mineral de la mina a un almacén en Nueva York.

Durante 18 meses, la investigación británica superó a la estadounidense, pero a mediados de 1942 se hizo evidente que el esfuerzo industrial requerido estaba más allá de la ya estirada economía británica en tiempos de guerra. En septiembre de 1942, el general Leslie Groves fue designado para dirigir el proyecto estadounidense que se conoció como el Proyecto Manhattan. Dos de sus primeros actos fueron obtener la autorización para asignar la calificación AAA de máxima prioridad a las adquisiciones necesarias y ordenar la compra de las 1.250 toneladas del mineral Shinkolobwe. El proyecto Tube Alloys fue superado rápidamente por el esfuerzo de los EE. UU. y después de que Roosevelt y Churchill firmaran el Acuerdo de Quebec en 1943, fue reubicado y fusionado en el Proyecto Manhattan.

De Los Álamos a Hiroshima

El comienzo de la investigación estadounidense sobre armas nucleares (El Proyecto Manhattan) comenzó con la carta de Einstein-Szilárd.

Con un equipo científico dirigido por J. Robert Oppenheimer, el proyecto Manhattan reunió a algunas de las mentes científicas más importantes del momento, incluidos muchos exiliados de Europa, con el poder de producción de la industria estadounidense con el objetivo de producir dispositivos explosivos de fisión antes Alemania. Gran Bretaña y EE. UU. acordaron unir sus recursos e información para el proyecto, pero la otra potencia aliada, la Unión Soviética (URSS), no fue informada. EE. UU. hizo una gran inversión en el proyecto que en ese momento era la segunda empresa industrial más grande jamás vista, distribuida en más de 30 sitios en EE. UU. y Canadá. El desarrollo científico se centralizó en un laboratorio secreto en Los Álamos.

Para que un arma de fisión funcione, debe haber suficiente material fisionable para soportar una reacción en cadena, una masa crítica. Para separar el isótopo fisionable del uranio-235 del no fisionable del uranio-238, se desarrollaron dos métodos que aprovecharon el hecho de que el uranio-238 tiene una masa atómica ligeramente mayor: la separación electromagnética y la difusión gaseosa. Se erigió otro sitio secreto en la zona rural de Oak Ridge, Tennessee, para la producción y purificación a gran escala del raro isótopo, lo que requirió una inversión considerable. En ese momento, K-25, una de las instalaciones de Oak Ridge, era la fábrica más grande del mundo bajo un mismo techo. El sitio de Oak Ridge empleó a decenas de miles de personas en su apogeo, la mayoría de las cuales no tenía idea de en qué estaban trabajando.

Aunque el uranio-238 no se puede usar para la etapa inicial de una bomba atómica, cuando absorbe un neutrón, se convierte en uranio-239 que se descompone en neptunio-239 y, finalmente, en plutonio-239 relativamente estable, que es fisionable como el uranio-235.. Después de que Fermi lograra la primera reacción nuclear en cadena sostenida y controlada del mundo con la creación de la primera pila atómica, se construyeron en secreto reactores masivos en lo que ahora se conoce como el sitio de Hanford para transformar el uranio-238 en plutonio para una bomba.

La forma más simple de arma nuclear es un arma de fisión tipo pistola, en la que se dispara una masa subcrítica contra otra masa subcrítica. El resultado sería una masa supercrítica y una reacción en cadena descontrolada que crearía la explosión deseada. Las armas previstas en 1942 eran las dos armas tipo pistola, Little Boy (uranio) y Thin Man (plutonio), y la bomba de implosión de plutonio Fat Man.

A principios de 1943, Oppenheimer determinó que dos proyectos deberían seguir adelante: el proyecto Thin Man (cañón de plutonio) y el proyecto Fat Man (implosión de plutonio). El cañón de plutonio iba a recibir la mayor parte del esfuerzo de investigación, ya que era el proyecto con la mayor incertidumbre involucrada. Se asumió que la bomba tipo pistola de uranio podría adaptarse a partir de ella.

En diciembre de 1943 llegó a Los Álamos la misión británica de 19 científicos. Hans Bethe se convirtió en jefe de la División Teórica.

En abril de 1944, Emilio Segrè descubrió que el plutonio-239 producido por los reactores de Hanford tenía un nivel demasiado alto de radiación de neutrones de fondo y sufrió una fisión espontánea en muy pequeña medida, debido a la presencia inesperada de impurezas de plutonio-240. Si dicho plutonio se usara en un diseño tipo pistola, la reacción en cadena comenzaría en una fracción de segundo antes de que la masa crítica estuviera completamente ensamblada, haciendo estallar el arma con un rendimiento mucho menor de lo esperado, en lo que se conoce como una explosión.

Como resultado, se le dio alta prioridad al desarrollo de Fat Man. Se utilizaron explosivos químicos para implosionar una esfera subcrítica de plutonio, aumentando así su densidad y convirtiéndola en una masa crítica. Las dificultades con la implosión se centraban en el problema de hacer que los explosivos químicos lanzaran una onda de choque perfectamente uniforme sobre la esfera de plutonio; si fuera aunque fuera ligeramente asimétrica, el arma se esfumaría. Este problema se resolvió mediante el uso de lentes explosivas que enfocarían las ondas expansivas dentro de la esfera de implosión, de forma similar a como una lente óptica enfoca los rayos de luz.

Después del Día D, el general Groves ordenó a un equipo de científicos que siguiera a las tropas aliadas victoriosas que se movían hacia el este a Europa para evaluar el estado del programa nuclear alemán (y para evitar que los soviéticos que se movían hacia el oeste obtuvieran materiales o mano de obra científica). Llegaron a la conclusión de que, si bien Alemania tenía un programa de bomba atómica encabezado por Werner Heisenberg, el gobierno no había realizado una inversión significativa en el proyecto y no había tenido ningún éxito. De manera similar, los esfuerzos de Japón por desarrollar un arma nuclear carecieron de recursos. La armada japonesa perdió interés cuando un comité dirigido por Yoshio Nishina concluyó en 1943 que "probablemente sería difícil incluso para Estados Unidos realizar la aplicación de la energía atómica durante la guerra".

Los historiadores afirman haber encontrado un esquema aproximado que muestra una bomba nuclear nazi. En marzo de 1945, el físico Kurt Diebner dirigió un equipo científico alemán para desarrollar un dispositivo nuclear primitivo en Ohrdruf, Turingia. La investigación de última hora se llevó a cabo en un reactor nuclear experimental en Haigerloch.

Decisión de lanzar la bomba

El 12 de abril, tras la muerte de Roosevelt, el vicepresidente Harry S. Truman asumió la presidencia. En el momento de la rendición incondicional de Alemania el 8 de mayo de 1945, el Proyecto Manhattan aún estaba a meses de producir un arma funcional.

Debido a las dificultades para fabricar una bomba de plutonio que funcionara, se decidió que debería haber una prueba del arma. El 16 de julio de 1945, en el desierto al norte de Alamogordo, Nuevo México, se llevó a cabo la primera prueba nuclear, cuyo nombre en código es "Trinity", utilizando un dispositivo apodado "el artilugio". La prueba, un dispositivo de tipo implosión de plutonio, liberó una energía equivalente a 22 kilotones de TNT, mucho más poderosa que cualquier arma que se haya usado antes. La noticia del éxito de la prueba se le transmitió a Truman en la Conferencia de Potsdam, donde se informó a Churchill y al primer ministro soviético Joseph Stalin se le informó sobre la nueva arma. El 26 de julio se emitió la Declaración de Potsdam que contenía un ultimátum para Japón: o se rendía o sufría una "destrucción total y absoluta", aunque no se mencionaban las armas nucleares.

Después de escuchar los argumentos de científicos y oficiales militares sobre el posible uso de armas nucleares contra Japón (aunque algunos recomendaron usarlas como demostraciones en áreas despobladas, la mayoría recomendó usarlas contra objetivos construidos, un término eufemístico para ciudades pobladas), Truman ordenó el uso de las armas en las ciudades japonesas, con la esperanza de que enviaría un fuerte mensaje que terminaría con la capitulación de los líderes japoneses y evitaría una invasión prolongada de las islas. Truman y su secretario de Estado, James F. Byrnes, también tenían la intención de poner fin a la guerra del Pacífico antes de que los soviéticos pudieran entrar, dado que Roosevelt le había prometido a Stalin el control de Manchuria si se unía a la invasión.El 10 y 11 de mayo de 1945, el Comité de objetivos de Los Álamos, dirigido por Oppenheimer, recomendó Kioto, Hiroshima, Yokohama y Kokura como posibles objetivos. Las preocupaciones sobre el patrimonio cultural de Kyoto llevaron a que fuera reemplazado por Nagasaki. A fines de julio y principios de agosto de 1945, se lanzaron una serie de folletos sobre varias ciudades japonesas advirtiéndoles de un ataque destructivo inminente (aunque sin mencionar las bombas nucleares). La evidencia sugiere que estos folletos nunca se lanzaron sobre Hiroshima y Nagasaki, o se lanzaron demasiado tarde. Aunque un testimonio sí contradice esto.

El 6 de agosto de 1945, un arma a base de uranio, Little Boy, fue detonada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, y ​​tres días después, un arma a base de plutonio, Fat Man, fue detonada sobre la ciudad japonesa de Nagasaki. Hasta la fecha, Hiroshima y Nagasaki siguen siendo los dos únicos casos en los que se utilizan armas nucleares en combate. Las incursiones atómicas mataron al menos a cien mil civiles y militares japoneses directamente, con los efectos del calor, la radiación y las explosiones. Muchas decenas de miles morirían más tarde de enfermedad por radiación y cánceres relacionados. Truman prometió una "lluvia de ruina" si Japón no se rendía de inmediato, amenazando con eliminar sistemáticamente su capacidad para hacer la guerra. El 15 de agosto, el emperador Hirohito anunció la rendición de Japón.

Proyecto de bomba atómica soviética

La Unión Soviética no fue invitada a compartir las nuevas armas desarrolladas por Estados Unidos y los demás aliados. Durante la guerra, había estado llegando información de varios espías voluntarios involucrados en el Proyecto Manhattan (conocido en los cables soviéticos con el nombre en clave de Enormoz).), y el físico nuclear soviético Igor Kurchatov observaba atentamente el desarrollo de armas aliadas. No fue una sorpresa para Stalin cuando Truman le informó en la conferencia de Potsdam que tenía una "nueva y poderosa arma". Truman se sorprendió por la falta de interés de Stalin. No obstante, Stalin estaba indignado por la situación, más por el monopolio estadounidense de la bomba que por el arma en sí. Algunos historiadores comparten la evaluación de que Truman autorizó inmediatamente las armas nucleares como "herramienta de negociación" a principios de la Guerra Fría. Alarmados por este monopolio, los soviéticos emprendieron urgentemente su propio programa atómico.

Los espías soviéticos en el proyecto estadounidense eran todos voluntarios y ninguno era ciudadano soviético. Uno de los más valiosos, Klaus Fuchs, fue un físico teórico emigrado alemán que formó parte de los primeros esfuerzos nucleares británicos y de la misión del Reino Unido en Los Álamos. Fuchs había estado íntimamente involucrado en el desarrollo del arma de implosión y transmitió secciones transversales detalladas del dispositivo Trinity a sus contactos soviéticos. Otros espías de Los Álamos, ninguno de los cuales se conocía entre sí, incluían a Theodore Hall y David Greenglass. La información se mantuvo pero no se actuó, ya que la Unión Soviética todavía estaba demasiado ocupada peleando la guerra en Europa para dedicar recursos a este nuevo proyecto.

En los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la cuestión de quién debería controlar las armas atómicas se convirtió en un importante punto de controversia internacional. Muchos de los científicos de Los Álamos que habían construido la bomba comenzaron a pedir el "control internacional de la energía atómica", a menudo exigiendo el control por parte de organizaciones transnacionales o la distribución deliberada de información sobre armas a todas las superpotencias, pero debido a una profunda desconfianza hacia las En las intenciones de la Unión Soviética, tanto en la Europa de la posguerra como en general, los políticos de los Estados Unidos trabajaron para mantener el monopolio nuclear estadounidense.

Un plan poco entusiasta para el control internacional fue propuesto en las Naciones Unidas recién formadas por Bernard Baruch (El Plan Baruch), pero estaba claro tanto para los comentaristas estadounidenses como para los soviéticos que era un intento principalmente de obstaculizar los esfuerzos nucleares soviéticos.. Los soviéticos vetaron el plan, poniendo fin de manera efectiva a cualquier negociación de posguerra inmediata sobre energía atómica, e hicieron propuestas para prohibir el uso de armas atómicas en general.

Los soviéticos habían puesto todo su poder industrial y mano de obra en el desarrollo de sus propias armas atómicas. El problema inicial para los soviéticos fue principalmente uno de los recursos: no habían explorado los recursos de uranio en la Unión Soviética y EE. UU. había hecho tratos para monopolizar las reservas más grandes conocidas (y de alta pureza) en el Congo Belga. La URSS usó trabajo penal para extraer los antiguos depósitos en Checoslovaquia, ahora un área bajo su control, y buscó otros depósitos domésticos (que finalmente se encontraron).

Dos días después del bombardeo de Nagasaki, el gobierno de EE. UU. publicó una historia técnica oficial del Proyecto Manhattan, escrita por el físico de Princeton Henry DeWolf Smyth, conocida coloquialmente como Informe Smyth. El resumen depurado del esfuerzo de guerra se centró principalmente en las instalaciones de producción y la escala de inversión, escrito en parte para justificar el gasto de guerra al público estadounidense.

El programa soviético, bajo la mirada sospechosa del exjefe de la NKVD Lavrenty Beria (participante y vencedor en la Gran Purga de Stalin de la década de 1930), usaría el Informe como modelo, buscando duplicar tanto como fuera posible el esfuerzo estadounidense. Las "ciudades secretas" utilizadas para los equivalentes soviéticos de Hanford y Oak Ridge literalmente desaparecieron de los mapas durante las próximas décadas.

En el equivalente soviético de Los Álamos, Arzamas-16, el físico Yuli Khariton dirigió el esfuerzo científico para desarrollar el arma. Sin embargo, Beria desconfiaba de sus científicos y desconfiaba de la información de espionaje cuidadosamente recopilada. Como tal, Beria asignó varios equipos de científicos a la misma tarea sin informar a cada equipo de la existencia del otro. Si llegaban a conclusiones diferentes, Beria los reuniría por primera vez y los haría debatir con sus contrapartes recién descubiertas. Beria usó la información de espionaje como una forma de verificar el progreso de sus científicos y, en su esfuerzo por duplicar el proyecto estadounidense, incluso rechazó diseños de bombas más eficientes en favor de otros que imitaban más de cerca al Fat Man probado y verdadero. bomba utilizada por los EE.UU. contra Nagasaki.

El 29 de agosto de 1949, el esfuerzo dio sus frutos, cuando la URSS probó con éxito su primera bomba de fisión, denominada "Joe-1" por los EE. UU. La noticia de la primera bomba soviética fue anunciada al mundo por primera vez por los Estados Unidos, que había detectado rastros radiactivos atmosféricos generados desde su sitio de prueba en la República Socialista Soviética de Kazajstán.

La pérdida del monopolio estadounidense de las armas nucleares marcó el primer ojo por ojo de la carrera armamentista nuclear.

Desarrollos estadounidenses después de la Segunda Guerra Mundial

Con la Ley de Energía Atómica de 1946, el Congreso de los EE. UU. estableció la Comisión de Energía Atómica (AEC, por sus siglas en inglés) civil para hacerse cargo del desarrollo de armas nucleares del ejército y para desarrollar la energía nuclear. La AEC hizo uso de muchas empresas privadas en el procesamiento de uranio y torio y en otras tareas urgentes relacionadas con el desarrollo de bombas. Muchas de estas empresas tenían medidas de seguridad muy laxas y los empleados a veces estaban expuestos a niveles de radiación muy por encima de lo que estaba permitido entonces o ahora. (En 1974, se creó el Programa de Acción de Remediación de Sitios Anteriormente Utilizados (FUSRAP) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército para hacer frente a los sitios contaminados que quedaron de estas operaciones).

La Ley de Energía Atómica también estableció el Comité Conjunto sobre Energía Atómica del Congreso de los Estados Unidos, que tenía una amplia jurisdicción de supervisión legislativa y ejecutiva sobre asuntos nucleares y se convirtió en uno de los comités del Congreso más poderosos en la historia de los Estados Unidos. Sus dos primeros presidentes, el senador Brien McMahon y el senador Bourke Hickenlooper, impulsaron una mayor producción de materiales nucleares y el consiguiente aumento de las reservas atómicas estadounidenses. El tamaño de esa reserva, que había sido bajo en los años inmediatamente posteriores a la guerra, era un secreto muy bien guardado.De hecho, dentro del gobierno de EE. UU., incluidos los Departamentos de Estado y de Defensa, hubo una confusión considerable sobre quién sabía realmente el tamaño de las reservas, y algunas personas optaron por no saberlo por temor a revelar el número accidentalmente.

Las primeras armas termonucleares

La idea de usar un arma de fisión para iniciar un proceso de fusión nuclear se remonta a septiembre de 1941, cuando Enrico Fermi la propuso por primera vez a su colega Edward Teller durante una discusión en la Universidad de Columbia. En la primera conferencia teórica importante sobre el desarrollo de una bomba atómica organizada por J. Robert Oppenheimer en la Universidad de California, Berkeley en el verano de 1942, Teller dirigió la mayor parte de la discusión hacia esta idea de una "Super" bomba.

En ese momento se pensó que un arma de fisión sería bastante simple de desarrollar y que tal vez sería posible completar el trabajo en una bomba de hidrógeno (arma termonuclear) antes del final de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en realidad, el problema de una bomba atómica regular era lo suficientemente grande como para preocupar a los científicos durante los próximos años, y mucho menos la más especulativa "Súper" bomba. Solo Teller continuó trabajando en el proyecto, en contra de la voluntad de los líderes del proyecto, Oppenheimer y Hans Bethe.

La prueba de la bomba atómica Joe-1 por parte de la Unión Soviética que tuvo lugar en agosto de 1949 llegó antes de lo esperado por los estadounidenses, y durante los siguientes meses hubo un intenso debate dentro del gobierno, el ejército y las comunidades científicas de los EE. desarrollo del mucho más poderoso Super.

Después de los bombardeos atómicos de Japón, muchos científicos de Los Álamos se rebelaron contra la idea de crear un arma miles de veces más poderosa que las primeras bombas atómicas. Para los científicos, la pregunta era en parte técnica (el diseño del arma aún era bastante incierto e impracticable) y en parte moral: argumentaban que tal arma solo podía usarse contra grandes poblaciones civiles y, por lo tanto, solo podía usarse como arma. de genocidio

Muchos científicos, como Bethe, instaron a Estados Unidos a no desarrollar tales armas y dar ejemplo a la Unión Soviética. Los promotores del arma, incluidos Teller, Ernest Lawrence y Luis Alvarez, argumentaron que tal desarrollo era inevitable y negar tal protección al pueblo de los Estados Unidos, especialmente cuando era probable que la Unión Soviética creara ese arma por sí misma. fue en sí mismo un acto inmoral e imprudente.

Oppenheimer, que ahora era jefe del Comité Asesor General del sucesor del Proyecto Manhattan, la Comisión de Energía Atómica, presidió una recomendación en contra del desarrollo del arma. Las razones fueron en parte porque el éxito de la tecnología parecía limitado en ese momento (y no valía la pena la inversión de recursos para confirmar si esto era así), y porque Oppenheimer creía que las fuerzas atómicas de los Estados Unidos serían más efectivas si consistía en muchas armas de fisión grandes (de las cuales se podían lanzar múltiples bombas sobre los mismos objetivos) en lugar de las súper bombas grandes y difíciles de manejar, para las cuales había un número relativamente limitado de objetivos de tamaño suficiente para justificar tal desarrollo.

Es más, si ambas superpotencias desarrollaran tales armas, serían más efectivas contra los EE. UU. que contra la URSS, ya que los EE. UU. tenían muchas más regiones de densa actividad industrial y civil como objetivos para armas grandes que la Unión Soviética.

Al final, el presidente Truman tomó la decisión final, buscando una respuesta adecuada a la primera prueba de bomba atómica soviética en 1949. El 31 de enero de 1950, Truman anunció un programa intensivo para desarrollar la bomba de hidrógeno (fusión). En este punto, sin embargo, aún no se conocía el mecanismo exacto: la bomba de hidrógeno clásica, mediante la cual el calor de la bomba de fisión se usaría para encender el material de fusión, parecía altamente impracticable. Sin embargo, una idea del matemático de Los Álamos, Stanislaw Ulam, mostró que la bomba de fisión y el combustible de fusión podrían estar en partes separadas de la bomba, y que la radiación de la bomba de fisión podría funcionar primero para comprimir el material de fusión antes de encenderlo.

Teller llevó la idea más allá y utilizó los resultados de la prueba "George" de fisión potenciada (un dispositivo de fisión potenciada que usa una pequeña cantidad de combustible de fusión para aumentar el rendimiento de una bomba de fisión) para confirmar la fusión de elementos pesados ​​de hidrógeno antes preparándose para su primera prueba de bomba de hidrógeno Teller-Ulam de múltiples etapas. Muchos científicos, inicialmente en contra del arma, como Oppenheimer y Bethe, cambiaron sus opiniones anteriores, viendo el desarrollo como imparable.

La primera bomba de fusión fue probada por Estados Unidos en la Operación Ivy el 1 de noviembre de 1952, en la isla Elugelab en el atolón Enewetak (o Eniwetok) de las Islas Marshall, cuyo nombre en código es "Mike". Mike usó deuterio líquido como combustible de fusión y un arma de fisión grande como disparador. El dispositivo era un diseño prototipo y no un arma entregable: con una altura de más de 20 pies (6 m) y un peso de al menos 140 000 lb (64 t) (su equipo de refrigeración también agregó 24 000 lb (11 000 kg) adicionales), podría no han sido arrojados ni siquiera desde los aviones más grandes.

Su explosión produjo una energía equivalente a 10,4 megatones de TNT, más de 450 veces la potencia de la bomba lanzada sobre Nagasaki, y destruyó Elugelab, dejando un cráter submarino de 6240 pies (1,9 km) de ancho y 164 pies (50 m) de profundidad donde la isla había alguna vez ha sido Truman inicialmente había tratado de crear un apagón mediático sobre la prueba, con la esperanza de que no se convirtiera en un problema en las próximas elecciones presidenciales, pero el 7 de enero de 1953, Truman anunció el desarrollo de la bomba de hidrógeno al mundo como pistas y especulaciones. ya empezaban a salir en la prensa.

Para no quedarse atrás, la Unión Soviética hizo explotar su primer dispositivo termonuclear, diseñado por el físico Andrei Sakharov, el 12 de agosto de 1953, denominado "Joe-4" por Occidente. Esto generó preocupación dentro del gobierno y el ejército de los EE. UU. porque, a diferencia de Mike, el dispositivo soviético era un arma entregable, que los EE. UU. aún no tenían. Sin embargo, podría decirse que este primer dispositivo no era una verdadera bomba de hidrógeno, y solo podía alcanzar rendimientos explosivos de cientos de kilotones (nunca alcanzando el rango de megatones de un arma por etapas). Aún así, era una poderosa herramienta de propaganda para la Unión Soviética, y las diferencias técnicas eran bastante oblicuas para el público y los políticos estadounidenses.

Después de la explosión de Mike por menos de un año, Joe-4 pareció validar las afirmaciones de que las bombas eran inevitables y reivindicar a quienes habían apoyado el desarrollo del programa de fusión. Durante el apogeo del macartismo, el efecto se pronunció en las audiencias de seguridad a principios de 1954, que revocaron la autorización de seguridad del ex director de Los Alamos, Robert Oppenheimer, con el argumento de que no era confiable, no había apoyado el programa de la bomba de hidrógeno estadounidense y había hecho mucho tiempo. -lazos permanentes de izquierda en la década de 1930. Edward Teller participó en la audiencia como el único científico importante que testificó contra Oppenheimer, lo que resultó en su virtual expulsión de la comunidad física.

El 1 de marzo de 1954, EE. UU. detonó su primera arma termonuclear práctica (que usaba isótopos de litio como combustible de fusión), conocida como el dispositivo "Shrimp" de la prueba Castle Bravo, en el atolón Bikini, Islas Marshall. El dispositivo produjo 15 megatones, más del doble de su rendimiento esperado, y se convirtió en el peor desastre radiológico en la historia de Estados Unidos. La combinación de la explosión inesperadamente grande y las malas condiciones climáticas provocó que una nube de lluvia radiactiva contaminara más de 7,000 millas cuadradas (18,000 km). 239 nativos de las Islas Marshall y 28 estadounidenses estuvieron expuestos a cantidades significativas de radiación, lo que resultó en niveles elevados de cáncer y defectos de nacimiento en los años venideros.

La tripulación del barco atunero japonés Lucky Dragon 5, que había estado pescando justo fuera de la zona de exclusión, regresó a puerto sufriendo de enfermedad por radiación y quemaduras en la piel; un miembro de la tripulación tenía una enfermedad terminal. Se hicieron esfuerzos para recuperar el cargamento de pescado contaminado, pero probablemente se vendieron y se comieron al menos dos atunes grandes. Se descubrió que otras 75 toneladas de atún capturadas entre marzo y diciembre no eran aptas para el consumo humano. Cuando el miembro de la tripulación murió y los EE. UU. hicieron públicos los resultados completos de la contaminación, se reavivó la preocupación japonesa sobre los peligros de la radiación.

La era de la bomba de hidrógeno tuvo un efecto profundo en los pensamientos sobre la guerra nuclear en la mente popular y militar. Con solo bombas de fisión, la guerra nuclear era algo que posiblemente podría limitarse. Lanzadas por aviones y solo capaces de destruir las áreas más urbanizadas de las principales ciudades, era posible que muchos consideraran las bombas de fisión como una extensión tecnológica de los bombardeos convencionales a gran escala, como el extenso bombardeo incendiario de ciudades alemanas y japonesas durante la Segunda Guerra Mundial. Segunda guerra. Los defensores descartaron como graves exageraciones las afirmaciones de que tales armas podrían provocar muertes o daños en todo el mundo.

Incluso en las décadas anteriores a las armas de fisión, se había especulado sobre la posibilidad de que los seres humanos acabaran con toda la vida en el planeta, ya sea por accidente o por malicia deliberada, pero la tecnología no había proporcionado la capacidad para tal acción. El gran poder de las bombas de hidrógeno hizo posible la aniquilación mundial.

El incidente de Castle Bravo en sí planteó una serie de preguntas sobre la capacidad de supervivencia de una guerra nuclear. Los científicos gubernamentales tanto de los EE. UU. como de la URSS habían insistido en que las armas de fusión, a diferencia de las armas de fisión, eran más limpias, ya que las reacciones de fusión no producían los subproductos peligrosamente radiactivos de las reacciones de fisión. Si bien técnicamente es cierto, esto escondía un punto más espantoso: la última etapa de una bomba de hidrógeno de múltiples etapas a menudo usaba los neutrones producidos por las reacciones de fusión para inducir la fisión en una cubierta de uranio natural y proporcionaba alrededor de la mitad del rendimiento del dispositivo. sí mismo.

Esta etapa de fisión hizo que las armas de fusión estuvieran considerablemente más sucias de lo que parecían. Esto fue evidente en la imponente nube de lluvia radiactiva mortal que siguió a la prueba Bravo. Cuando la Unión Soviética probó su primer dispositivo de megatones en 1955, la posibilidad de una guerra nuclear limitada parecía aún más remota en la mente pública y política. Incluso las ciudades y los países que no eran objetivos directos sufrirían la contaminación por lluvia radiactiva. Los productos de fisión extremadamente dañinos se dispersarían a través de patrones climáticos normales y se incrustarían en el suelo y el agua de todo el planeta.

La especulación comenzó a correr hacia lo que la lluvia radiactiva y el polvo de un intercambio nuclear a gran escala le harían al mundo en su conjunto, en lugar de solo a las ciudades y países directamente involucrados. De esta manera, el destino del mundo ahora estaba ligado al destino de las superpotencias que manejaban bombas.

Disuasión y política arriesgada

A lo largo de la década de 1950 y principios de la de 1960, EE. UU. y la URSS se esforzaron, en un enfoque de ojo por ojo, para evitar que la otra potencia adquiriera la supremacía nuclear. Esto tuvo efectos políticos y culturales masivos durante la Guerra Fría. Como ejemplo de esta mentalidad, a principios de la década de 1950 se propuso lanzar una bomba nuclear en la Luna como una demostración visible a nivel mundial del armamento estadounidense.

Las primeras bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente, eran dispositivos grandes hechos a medida, que requerían personal altamente capacitado para armarlos y desplegarlos. Solo podían lanzarse desde los aviones bombarderos más grandes, en ese momento el B-29 Superfortress, y cada avión solo podía llevar una bomba en su bodega. Las primeras bombas de hidrógeno eran igualmente masivas y complicadas. Esta proporción de un avión por bomba seguía siendo bastante impresionante en comparación con las armas convencionales no nucleares, pero frente a otros países con armas nucleares se consideraba un grave peligro.

En los años inmediatamente posteriores a la guerra, EE. UU. se esforzó mucho en hacer que las bombas fueran "a prueba de GI", es decir, que pudieran ser utilizadas y desplegadas por miembros del ejército de EE. UU., en lugar de científicos ganadores del Premio Nobel. En la década de 1950, EE. UU. emprendió un programa de pruebas nucleares para mejorar el arsenal nuclear.

A partir de 1951, el sitio de pruebas de Nevada (en el desierto de Nevada) se convirtió en el lugar principal para todas las pruebas nucleares de EE. UU. (en la URSS, el sitio de pruebas de Semipalatinsk en Kazajstán desempeñó un papel similar). Las pruebas se dividieron en dos categorías principales: "relacionadas con las armas" (verificar que una nueva arma funcionó o observar cómo funcionó exactamente) y "efectos de las armas" (observar cómo se comportaron las armas en diversas condiciones o cómo se comportaron las estructuras cuando se sometieron a las armas).

Al principio, casi todas las pruebas nucleares eran atmosféricas (realizadas sobre el suelo, en la atmósfera) o subacuáticas (como algunas de las pruebas realizadas en las Islas Marshall). Las pruebas se usaron como un signo de fortaleza tanto nacional como tecnológica, pero también generaron dudas sobre la seguridad de las pruebas, que liberaron lluvia radiactiva a la atmósfera (más dramáticamente con la prueba Castle Bravo en 1954, pero en cantidades más limitadas con casi todos). ensayos nucleares atmosféricos).

Debido a que las pruebas se consideraban un signo de desarrollo tecnológico (la capacidad de diseñar armas utilizables sin algún tipo de prueba se consideraba dudosa), las interrupciones en las pruebas a menudo se pedían como sustitutos de las interrupciones en la propia carrera de armamentos nucleares, y muchos prominentes científicos y estadistas presionaron para que se prohibieran las pruebas nucleares. En 1958, EE. UU., la URSS y el Reino Unido (una nueva potencia nuclear) declararon una moratoria temporal de las pruebas por razones tanto políticas como sanitarias, pero en 1961 la Unión Soviética había roto la moratoria y tanto la URSS como los EE. UU. comenzaron a realizar pruebas con gran frecuencia

Como muestra de fuerza política, la Unión Soviética probó el arma nuclear más grande jamás vista en octubre de 1961, la enorme Tsar Bomba, que se probó en un estado reducido con un rendimiento de alrededor de 50 megatones; en su estado completo se estimó que había estado alrededor de 100 Mt. El arma era en gran medida poco práctica para el uso militar real, pero estaba lo suficientemente caliente como para inducir quemaduras de tercer grado a una distancia de 62 millas (100 km) de distancia. En su diseño completo y sucio, habría aumentado la cantidad de lluvia radiactiva en todo el mundo desde 1945 en un 25 %.

En 1963, todos los estados nucleares y muchos no nucleares firmaron el Tratado de Prohibición Limitada de Pruebas, comprometiéndose a abstenerse de probar armas nucleares en la atmósfera, bajo el agua o en el espacio exterior. El tratado permitió pruebas subterráneas.

La mayoría de las pruebas fueron considerablemente más modestas y funcionaron con fines técnicos directos, así como con sus posibles matices políticos. Las mejoras de armas tomaron dos formas principales. Uno fue un aumento en la eficiencia y el poder, y en solo unos pocos años se desarrollaron bombas de fisión que eran muchas veces más poderosas que las creadas durante la Segunda Guerra Mundial. El otro fue un programa de miniaturización, reduciendo el tamaño de las armas nucleares.

Bombas más pequeñas significaban que los bombarderos podían transportar más, y también que podían transportarse en la nueva generación de cohetes en desarrollo en los años 50 y 60. La ciencia espacial de EE. UU. recibió un gran impulso en los años de la posguerra, en gran parte con la ayuda de ingenieros adquiridos del programa de cohetes nazi. Entre ellos se encontraban científicos como Wernher von Braun, que había ayudado a diseñar los cohetes V-2 que los nazis lanzaron a través del Canal de la Mancha. Un programa estadounidense, Project Paperclip, se había esforzado por trasladar a científicos alemanes a manos estadounidenses (y alejarlos de las manos soviéticas) y ponerlos a trabajar para los EE. UU.

Mejora de armas

Los primeros cohetes con armas nucleares, como el MGR-1 Honest John, desplegado por primera vez por los EE. UU. en 1953, eran misiles tierra-tierra con alcances relativamente cortos (alrededor de 15 mi/25 km como máximo) y rendimientos de alrededor del doble del tamaño del cohete. primeras armas de fisión. El rango limitado significaba que solo podían usarse en ciertos tipos de situaciones militares. Los cohetes estadounidenses no podrían, por ejemplo, amenazar a Moscú con un ataque inmediato y solo podrían usarse como armas tácticas (es decir, para situaciones militares a pequeña escala).

Las armas estratégicas, armas que podrían amenazar a todo un país, dependían, por el momento, de bombarderos de largo alcance que podían penetrar profundamente en territorio enemigo. En los EE. UU., este requisito condujo, en 1946, a la creación del Comando Aéreo Estratégico, un sistema de bombarderos encabezado por el general Curtis LeMay (quien anteriormente presidió el bombardeo de Japón durante la Segunda Guerra Mundial). En operaciones como Chrome Dome, SAC mantuvo aviones con armas nucleares en el aire las 24 horas del día, listos para recibir la orden de atacar Moscú.

Estas posibilidades tecnológicas permitieron que la estrategia nuclear desarrollara una lógica considerablemente diferente al pensamiento militar anterior. Debido a que la amenaza de una guerra nuclear era tan terrible, primero se pensó que podría hacer imposible cualquier guerra en el futuro. La doctrina del presidente Dwight D. Eisenhower de "represalias masivas" en los primeros años de la Guerra Fría fue un mensaje a la URSS, diciendo que si el Ejército Rojo intentaba invadir las partes de Europa que no se entregaron al bloque del Este durante la Conferencia de Potsdam (como Alemania Occidental), se utilizarían armas nucleares contra las tropas soviéticas y, potencialmente, contra los líderes soviéticos.

Con el desarrollo de tecnologías de respuesta más rápida (como cohetes y bombarderos de largo alcance), esta política comenzó a cambiar. Se razonó que si la Unión Soviética también tenía armas nucleares y se llevaba a cabo una política de "represalias masivas", entonces cualquier fuerza soviética que no muriera en el ataque inicial, o que se lanzara mientras el ataque estaba en curso, podría servir a su propio forma de represalia nuclear contra EE. UU. Reconociendo que se trataba de un resultado indeseable, los oficiales militares y los teóricos de juegos del grupo de expertos RAND desarrollaron una estrategia de guerra nuclear que finalmente se denominó Destrucción Mutuamente Asegurada (MAD).

MAD dividió la guerra nuclear potencial en dos etapas: primer ataque y segundo ataque. El primer ataque significó el primer uso de armas nucleares por parte de una nación equipada nuclearmente contra otra nación equipada nuclearmente. Si la nación atacante no impidió que la nación atacada respondiera con armas nucleares, la nación atacada respondería con un segundo ataque contra la nación atacante. En esta situación, ya sea que EE. UU. atacara primero a la URSS o que la URSS atacara primero a EE. UU., el resultado sería que ambas naciones resultarían dañadas hasta el punto de un colapso social total.

De acuerdo con la teoría de juegos, debido a que comenzar una guerra nuclear es suicida, ningún país lógico dispararía primero. Sin embargo, si un país pudiera lanzar un primer ataque que destruyera por completo la capacidad de respuesta del país objetivo, eso podría darle a ese país la confianza para iniciar una guerra nuclear. El objetivo de un país que opera según la doctrina MAD es negar al país contrario esta capacidad de primer ataque.

MAD jugó con dos modos de pensamiento aparentemente opuestos: la lógica fría y el miedo emocional. La frase inglesa MAD a menudo se conocía como "disuasión nuclear", fue traducida por los franceses como "disuasión" y "terrorización" por los soviéticos. Esta aparente paradoja de la guerra nuclear fue resumida por el primer ministro británico Winston Churchill como "cuanto peor se ponen las cosas, mejor son": cuanto mayor sea la amenaza de destrucción mutua, más seguro sería el mundo.

Esta filosofía planteó una serie de exigencias tecnológicas y políticas a las naciones participantes. Por un lado, dijo que siempre se debe suponer que una nación enemiga puede estar tratando de adquirir la capacidad de primer ataque, lo que siempre debe evitarse. En la política estadounidense, esto se tradujo en demandas para evitar "brechas de bombarderos" y "brechas de misiles" donde la Unión Soviética podría potencialmente superar a los estadounidenses. También fomentó la producción de miles de armas nucleares tanto por parte de EE. UU. como de la URSS, mucho más de lo necesario para simplemente destruir las principales infraestructuras civiles y militares del país contrario. Estas políticas y estrategias fueron satirizadas en la película de Stanley Kubrick de 1964, Dr. Strangelove, en la que los soviéticos, incapaces de seguir el ritmo de la capacidad de primer ataque de EE. UU.,

La política también fomentó el desarrollo de los primeros sistemas de alerta temprana. La guerra convencional, incluso en su forma más rápida, se libró durante días y semanas. Con los bombarderos de largo alcance, desde el comienzo de un ataque nuclear hasta su conclusión fueron meras horas. Los cohetes podían reducir un conflicto a minutos. Los planificadores razonaron que los sistemas de mando y control convencionales no podían reaccionar adecuadamente a un ataque nuclear, por lo que se hicieron grandes esfuerzos para desarrollar sistemas informáticos que pudieran detectar ataques enemigos y dirigir respuestas rápidas.

Estados Unidos invirtió una gran cantidad de fondos en el desarrollo de SAGE, un sistema que podría rastrear e interceptar aviones bombarderos enemigos utilizando información de estaciones de radar remotas. Fue el primer sistema informático en presentar dispositivos de visualización, multiplexación y procesamiento en tiempo real. Fue la primera máquina informática general y una predecesora directa de las computadoras modernas.

Surgimiento del movimiento antinuclear

Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y el final de la Segunda Guerra Mundial siguieron rápidamente a la prueba nuclear Trinity de 1945, y el dispositivo Little Boy fue detonado sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Explotó con un rendimiento equivalente a 12.500 toneladas de TNT., la onda expansiva y térmica de la bomba destruyó casi 50.000 edificios y mató a unas 75.000 personas. Posteriormente, las reservas mundiales de armas nucleares crecieron.

La Operación Crossroads fue una serie de pruebas de armas nucleares realizadas por los Estados Unidos en el atolón Bikini en el Océano Pacífico en el verano de 1946. Su propósito era probar el efecto de las armas nucleares en los buques de guerra. Para preparar el atolón de Bikini para las pruebas nucleares, los residentes nativos de Bikini fueron desalojados de sus hogares y reasentados en islas más pequeñas y deshabitadas donde no podían mantenerse.

Los líderes nacionales debatieron el impacto de las armas nucleares en la política interior y exterior. También participó en el debate sobre la política de armas nucleares la comunidad científica, a través de asociaciones profesionales como la Federación de Científicos Atómicos y la Conferencia Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales. La lluvia radioactiva de las pruebas de armas nucleares llamó la atención del público por primera vez en 1954 cuando una prueba de bomba de hidrógeno en el Pacífico contaminó a la tripulación del barco pesquero japonés Lucky Dragon. Uno de los pescadores murió en Japón siete meses después. El incidente causó una gran preocupación en todo el mundo y "proporcionó un impulso decisivo para el surgimiento del movimiento contra las armas nucleares en muchos países".El movimiento contra las armas nucleares creció rápidamente porque para muchas personas la bomba atómica "encapsuló la peor dirección en la que se movía la sociedad".

Los movimientos por la paz surgieron en Japón y en 1954 convergieron para formar un "Consejo japonés contra las bombas atómicas y de hidrógeno" unificado. La oposición japonesa a las pruebas de armas nucleares en el Pacífico fue generalizada y "se recogieron aproximadamente 35 millones de firmas en peticiones que pedían la prohibición de las armas nucleares".El Manifiesto Russell-Einstein fue publicado en Londres el 9 de julio de 1955 por Bertrand Russell en medio de la Guerra Fría. Destacó los peligros que plantean las armas nucleares y pidió a los líderes mundiales que busquen soluciones pacíficas a los conflictos internacionales. Los firmantes incluyeron a once intelectuales y científicos preeminentes, incluido Albert Einstein, quien lo firmó pocos días antes de su muerte el 18 de abril de 1955. Unos días después del lanzamiento, el filántropo Cyrus S. Eaton se ofreció a patrocinar una conferencia, convocada en el manifiesto—en Pugwash, Nueva Escocia, el lugar de nacimiento de Eaton. Esta conferencia iba a ser la primera de las Conferencias Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales, celebrada en julio de 1957.

En el Reino Unido, la primera Marcha de Aldermaston organizada por la Campaña por el Desarme Nuclear tuvo lugar en la Pascua de 1958, cuando varios miles de personas marcharon durante cuatro días desde Trafalgar Square, Londres, hasta el Establecimiento de Investigación de Armas Atómicas cerca de Aldermaston en Berkshire, Inglaterra. para demostrar su oposición a las armas nucleares. Las marchas de Aldermaston continuaron hasta fines de la década de 1960, cuando decenas de miles de personas participaron en las marchas de cuatro días.

En 1959, una carta en el Bulletin of the Atomic Scientists fue el comienzo de una exitosa campaña para evitar que la Comisión de Energía Atómica arrojara desechos radiactivos al mar a 19 kilómetros de Boston. El 1 de noviembre de 1961, en el apogeo de la Guerra Fría, unas 50.000 mujeres reunidas por Women Strike for Peace marcharon en 60 ciudades de Estados Unidos para manifestarse contra las armas nucleares. Fue la protesta nacional de mujeres por la paz más grande del siglo XX.

En 1958, Linus Pauling y su esposa presentaron ante las Naciones Unidas la petición firmada por más de 11.000 científicos pidiendo el fin de las pruebas de armas nucleares. La "Encuesta sobre los dientes de leche", dirigida por la Dra. Louise Reiss, demostró de manera concluyente en 1961 que las pruebas nucleares sobre el suelo planteaban importantes riesgos para la salud pública en forma de lluvia radiactiva que se propagaba principalmente a través de la leche de las vacas que habían ingerido hierba contaminada. La presión pública y los resultados de la investigación llevaron posteriormente a una moratoria sobre las pruebas de armas nucleares en la superficie, seguida del Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas, firmado en 1963 por John F. Kennedy y Nikita Khrushchev.

Crisis de los misiles cubanos

Los bombarderos y los cohetes de corto alcance no eran confiables: los aviones podían ser derribados y los misiles nucleares anteriores solo podían cubrir un alcance limitado; por ejemplo, el alcance de los primeros cohetes soviéticos los limitaba a objetivos en Europa. Sin embargo, en la década de 1960, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética habían desarrollado misiles balísticos intercontinentales, que podían lanzarse desde áreas extremadamente remotas lejos de su objetivo. También habían desarrollado misiles balísticos lanzados desde submarinos, que tenían menos alcance pero podían lanzarse desde submarinos muy cerca del objetivo sin ninguna advertencia de radar. Esto hizo que cualquier protección nacional contra los misiles nucleares fuera cada vez más impracticable.

Las realidades militares crearon una situación diplomática precaria. La política internacional de política arriesgada llevó a los líderes a exclamar su voluntad de participar en una guerra nuclear en lugar de conceder ninguna ventaja a sus oponentes, lo que alimentó los temores públicos de que su generación pudiera ser la última. Los programas de defensa civil emprendidos por ambas superpotencias, ejemplificados por la construcción de refugios antinucleares y la instación a los civiles sobre la capacidad de supervivencia de la guerra nuclear, hicieron poco para aliviar las preocupaciones del público.

El clímax de la política arriesgada llegó a principios de 1962, cuando un avión espía estadounidense U-2 fotografió una serie de sitios de lanzamiento de misiles balísticos de mediano alcance que se estaban construyendo en la isla de Cuba, frente a la costa del sur de los Estados Unidos, comenzando lo que se convirtió en conocida como la Crisis de los Misiles de Cuba. La administración estadounidense de John F. Kennedy concluyó que la Unión Soviética, entonces dirigida por Nikita Khrushchev, estaba planeando estacionar misiles nucleares soviéticos en la isla (como respuesta a la colocación de MRBM Júpiter estadounidenses en Italia y Turquía), que estaba bajo el control del comunista Fidel Castro. El 22 de octubre, Kennedy anunció los descubrimientos en un discurso televisado. Anunció un bloqueo naval alrededor de Cuba que haría retroceder los envíos nucleares soviéticos y advirtió que los militares estaban preparados "para cualquier eventualidad". Los misiles tenían 2.400 millas (4,

Los líderes de las dos superpotencias se pararon cara a cara, aparentemente preparados para el comienzo de una tercera guerra mundial. Las ambiciones de Jruschov de poner las armas en la isla estaban motivadas en parte por el hecho de que Estados Unidos había colocado armas similares en Gran Bretaña, Italia y la cercana Turquía, y había intentado previamente patrocinar una invasión de Cuba el año anterior en la fallida Bahía de Invasión de cerdos. El 26 de octubre, Jrushchov envió un mensaje a Kennedy ofreciéndole retirar todos los misiles si Kennedy se comprometía con una política de no futuras invasiones a Cuba. Jruschov expresó con elocuencia la amenaza de destrucción asegurada:

“Tú y yo no deberíamos tirar ahora de los extremos de la cuerda en la que has atado un nudo de guerra, porque cuanto más fuerte tiremos tú y yo, más apretado se volverá el nudo. apretado que la persona que lo ató ya no es capaz de desatarlo, y entonces habrá que cortar el nudo. Lo que eso significaría no necesito explicarte, porque tú mismo comprendes perfectamente las temibles fuerzas que poseen nuestros dos países".

Sin embargo, un día después, los soviéticos enviaron otro mensaje, esta vez exigiendo que Estados Unidos retirara sus misiles de Turquía antes de que se retiraran misiles de Cuba. El mismo día, un avión U-2 fue derribado sobre Cuba y otro casi interceptado sobre la Unión Soviética, cuando los barcos mercantes soviéticos se acercaban a la zona de cuarentena. Kennedy respondió aceptando públicamente el primer trato y enviando a su hermano Robert a la embajada soviética para aceptar el segundo trato en privado. El 28 de octubre, los barcos soviéticos se detuvieron en la línea de cuarentena y, después de algunas vacilaciones, regresaron a la Unión Soviética. Jruschov anunció que había ordenado la eliminación de todos los misiles en Cuba, y el secretario de Estado de los EE. UU., Dean Rusk, se sintió impulsado a comentar: "Nos miramos cara a cara, y el otro tipo simplemente parpadeó".

La Crisis fue vista más tarde como lo más cerca que estuvieron los EE. UU. y la URSS de una guerra nuclear y se evitó por poco gracias a un compromiso de última hora por parte de ambas superpotencias. Los temores a las dificultades de comunicación llevaron a la instalación de la primera línea directa, un enlace directo entre las superpotencias que les permitió discutir más fácilmente futuras actividades militares y maniobras políticas. Se había dejado claro que los misiles, los bombarderos, los submarinos y los sistemas de disparo computarizados hacían que escalar cualquier situación al Armagedón fuera mucho más fácil de lo que nadie deseaba.

Después de estar tan cerca del borde, tanto EE. UU. como la URSS trabajaron para reducir sus tensiones nucleares en los años inmediatamente posteriores. La culminación más inmediata de este trabajo fue la firma del Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas en 1963, en el que EE. UU. y la URSS acordaron no volver a probar armas nucleares en la atmósfera, bajo el agua o en el espacio exterior. Las pruebas subterráneas continuaron, lo que permitió un mayor desarrollo de armas, pero los riesgos de lluvia radiactiva en todo el mundo se redujeron a propósito y la era de usar pruebas nucleares masivas como una forma de ruido de sables terminó.

En diciembre de 1979, la OTAN decidió desplegar misiles de crucero y Pershing II en Europa occidental en respuesta al despliegue soviético de misiles móviles de alcance intermedio y, a principios de la década de 1980, surgió una "peligrosa confrontación nuclear soviético-estadounidense". En Nueva York el 12 de junio de 1982, un millón de personas se reunieron para protestar por las armas nucleares y para apoyar la segunda Sesión Especial de las Naciones Unidas sobre Desarme. A medida que crecía el movimiento abolicionista nuclear, hubo muchas protestas en el sitio de pruebas de Nevada. Por ejemplo, el 6 de febrero de 1987, casi 2000 manifestantes, incluidos seis miembros del Congreso, protestaron contra las pruebas de armas nucleares y más de 400 personas fueron arrestadas.Cuatro de los grupos importantes que organizaron esta renovación del activismo antinuclear fueron Greenpeace, The American Peace Test, The Western Shoshone y Nevada Desert Experience.

Ha habido al menos cuatro falsas alarmas importantes, la más reciente en 1995, que resultaron en la activación de protocolos de alerta temprana de ataques nucleares. Incluyen la carga accidental de una cinta de entrenamiento en las computadoras estadounidenses de alerta temprana; una falla en un chip de computadora que parecía mostrar un número aleatorio de misiles de ataque; una rara alineación del Sol, los campos de misiles estadounidenses y un satélite de alerta temprana soviético que hizo que confundiera nubes a gran altura con lanzamientos de misiles; el lanzamiento de un cohete de investigación noruego resultó en que el presidente Yeltsin activara su maletín nuclear por primera vez.

Proliferación inicial

En los años cincuenta y sesenta, tres países más se unieron al "club nuclear". El Reino Unido había sido parte integral del Proyecto Manhattan luego del Acuerdo de Quebec en 1943. La aprobación de la Ley McMahon por parte de los Estados Unidos en 1946 rompió unilateralmente esta asociación e impidió el paso de más información al Reino Unido. El gobierno británico, bajo Clement Attlee, determinó que una bomba británica era esencial. Debido a la participación británica en el Proyecto Manhattan, Gran Bretaña tenía un amplio conocimiento en algunas áreas, pero no en otras.

Se desarrolló una versión mejorada de 'Fat Man' y el 26 de febrero de 1952, el primer ministro Winston Churchill anunció que el Reino Unido también tenía una bomba atómica y se llevó a cabo una prueba exitosa el 3 de octubre de 1952. Al principio, se trataba de bombas de caída libre., destinado a ser utilizado por la V Force de bombarderos a reacción. Un Vickers Valiant lanzó la primera arma nuclear del Reino Unido el 11 de octubre de 1956 en Maralinga, Australia Meridional. Más tarde vino un misil, Blue Steel, destinado a ser transportado por los bombarderos V Force, y luego el misil balístico de medio alcance Blue Streak (luego cancelado). La cooperación angloamericana en armas nucleares fue restaurada por el Acuerdo de Defensa Mutua entre Estados Unidos y el Reino Unido de 1958. Como resultado de esto y del Acuerdo de Venta de Polaris, el Reino Unido compró diseños estadounidenses para misiles submarinos y instaló sus propias ojivas. Mantiene un control totalmente independiente sobre el uso de los misiles. Ya no posee bombas de caída libre.

Francia había estado muy involucrada en la investigación nuclear antes de la Segunda Guerra Mundial a través del trabajo de Joliot-Curie. Esto se suspendió después de la guerra debido a la inestabilidad de la Cuarta República y la falta de finanzas. Sin embargo, en la década de 1950, Francia lanzó un programa de investigación nuclear civil, que produjo plutonio como subproducto.

En 1956, Francia formó un Comité secreto para las Aplicaciones Militares de la Energía Atómica y un programa de desarrollo para vehículos de reparto. Con el regreso de Charles de Gaulle a la presidencia francesa en 1958, se tomaron las decisiones finales para construir una bomba, lo que condujo a una prueba exitosa en 1960. Desde entonces, Francia ha desarrollado y mantenido su propia disuasión nuclear independiente de la OTAN.

En 1951, China y la Unión Soviética firmaron un acuerdo por el cual China suministró mineral de uranio a cambio de asistencia técnica en la producción de armas nucleares. En 1953, China estableció un programa de investigación bajo el pretexto de la energía nuclear civil. A lo largo de la década de 1950, la Unión Soviética proporcionó grandes cantidades de equipo. Pero a medida que las relaciones entre los dos países empeoraron, los soviéticos redujeron la cantidad de asistencia y, en 1959, se negaron a donar una bomba con fines de copia. A pesar de esto, los chinos progresaron rápidamente. China obtuvo por primera vez posesión de armas nucleares en 1964, convirtiéndose en el quinto país en tenerlas. Probó su primera bomba atómica en Lop Nur el 16 de octubre de 1964 (Proyecto 596); y probó un misil nuclear el 25 de octubre de 1966; y probó una bomba termonuclear (hidrógeno) (Prueba No. 6) el 14 de junio de 1967. China finalmente realizó un total de 45 pruebas nucleares; aunque el país nunca se convirtió en signatario del Tratado de Prohibición Limitada de Pruebas, realizó su última prueba nuclear en 1996. En la década de 1980, el programa de armas nucleares de China fue una fuente de proliferación nuclear, ya que China transfirió su tecnología CHIC-4 a Pakistán. China se convirtió en parte del Tratado de No Proliferación (TNP) como un estado con armas nucleares en 1992, y el Grupo de Proveedores Nucleares (NSG) en 2004. A partir de 2017, se cree que la cantidad de ojivas chinas es de unos pocos cientos,La Atomic Heritage Foundation señala una estimación de 2018 de aproximadamente 260 ojivas nucleares, incluidos entre 50 y 60 misiles balísticos intercontinentales y cuatro submarinos nucleares. China declaró una política de "no primer uso" en 1964, el único estado con armas nucleares que anunció tal política; esta declaración no tiene ningún efecto sobre sus capacidades y no existen medios diplomáticos para verificar o hacer cumplir esta declaración.

Guerra Fría

Después de la Segunda Guerra Mundial, el equilibrio de poder entre los bloques oriental y occidental y el miedo a la destrucción global impidieron el uso militar adicional de bombas atómicas. Este miedo fue incluso una parte central de la estrategia de la Guerra Fría, conocida como la doctrina de la Destrucción Mutuamente Asegurada. Este equilibrio era tan importante para la estabilidad política internacional que Estados Unidos y la URSS firmaron un tratado, el Tratado sobre Misiles Antibalísticos (o tratado ABM), en 1972 para restringir el desarrollo de defensas contra las armas nucleares y los misiles balísticos que llevan a ellos. Esta doctrina dio como resultado un gran aumento en la cantidad de armas nucleares, ya que cada lado buscaba asegurarse de poseer la potencia de fuego para destruir a la oposición en todos los escenarios posibles.

Los primeros sistemas de lanzamiento de dispositivos nucleares fueron principalmente bombarderos como el B-29 Superfortress y el Convair B-36 de los Estados Unidos, y más tarde el B-52 Stratofortress. Los sistemas de misiles balísticos, basados ​​en los diseños de la Segunda Guerra Mundial de Wernher von Braun (específicamente el cohete V-2), fueron desarrollados por equipos de los Estados Unidos y la Unión Soviética (en el caso de los EE. UU., el esfuerzo fue dirigido por científicos e ingenieros alemanes, aunque la Unión Soviética también hizo un uso extensivo de científicos, ingenieros y datos técnicos alemanes capturados).

Estos sistemas se usaron para lanzar satélites, como el Sputnik, y para impulsar la carrera espacial, pero se desarrollaron principalmente para crear misiles balísticos intercontinentales (ICBM) que podrían lanzar armas nucleares en cualquier parte del mundo. El desarrollo de estos sistemas continuó durante la Guerra Fría, aunque los planes y tratados, comenzando con el Tratado de Limitación de Armas Estratégicas (SALT I), restringieron el despliegue de estos sistemas hasta que, después de la caída de la Unión Soviética, el desarrollo del sistema se detuvo esencialmente y muchas armas fueron inutilizados y destruidos. El 27 de enero de 1967, más de 60 naciones firmaron el Tratado del Espacio Exterior, prohibiendo las armas nucleares en el espacio.

Ha habido una serie de posibles desastres nucleares. Después de accidentes aéreos, las armas nucleares estadounidenses se perdieron cerca de Atlantic City, Nueva Jersey (1957); Savannah, Georgia (1958) (ver Tybee Bomb); Goldsboro, Carolina del Norte (1961); frente a la costa de Okinawa (1965); en el mar cerca de Palomares, España (1966) (ver accidente de Palomares B-52 en 1966); y cerca de Thule, Groenlandia (1968) (ver Accidente del B-52 de la base aérea de Thule en 1968). La mayoría de las armas perdidas fueron recuperadas, el dispositivo español después de tres meses de esfuerzo por parte del DSV Alvin y DSV Aluminaut. El periodista de investigación Eric Schlosser descubrió que al menos 700 accidentes e incidentes "significativos" que involucraron 1250 armas nucleares se registraron en los Estados Unidos entre 1950 y 1968.

La Unión Soviética fue menos comunicativa sobre tales incidentes, pero el grupo ambientalista Greenpeace cree que hay alrededor de cuarenta dispositivos nucleares no estadounidenses que se han perdido y no se han recuperado, en comparación con los once perdidos por Estados Unidos, principalmente en desastres submarinos. Estados Unidos ha tratado de recuperar dispositivos soviéticos, en particular en el Proyecto Azorian de 1974 utilizando el buque de salvamento especializado Hughes Glomar Explorer para levantar un submarino soviético. Después de que se filtrara la noticia sobre este despilfarro, la CIA acuñaría una frase favorita para negarse a revelar información sensible, llamada glomarización: No podemos confirmar ni negar la existencia de la información solicitada pero, hipotéticamente, si existieran tales datos, el sujeto asunto sería clasificado y no podría ser divulgado.

El colapso de la Unión Soviética en 1991 esencialmente puso fin a la Guerra Fría. Sin embargo, el final de la Guerra Fría no logró acabar con la amenaza del uso de armas nucleares, aunque los temores globales de una guerra nuclear se redujeron sustancialmente. En un movimiento importante de desescalada simbólica, Boris Yeltsin, el 26 de enero de 1992, anunció que Rusia planeaba dejar de atacar ciudades de Estados Unidos con armas nucleares.

Costo

El diseño, prueba, producción, despliegue y defensa contra armas nucleares es uno de los mayores gastos para las naciones que poseen armas nucleares. En los Estados Unidos durante los años de la Guerra Fría, entre "un cuarto y un tercio de todo el gasto militar desde la Segunda Guerra Mundial [se] dedicó a las armas nucleares y su infraestructura". Según un estudio retrospectivo de la Institución Brookings publicado en 1998 por el Comité de Estudio de Costos de Armas Nucleares (formado en 1993 por la Fundación W. Alton Jones), el gasto total en armas nucleares de EE. UU. desde 1940 hasta 1998 fue de $ 5,5 billones en dólares de 1996.

A modo de comparación, la deuda pública total al final del año fiscal 1998 era de $5.478.189.000.000 en dólares de 1998 o $5,3 billones en dólares de 1996. Por lo tanto , toda la deuda pública en 1998 equivalía al costo de la investigación, el desarrollo y el despliegue de armas nucleares estadounidenses y programas relacionados con armas nucleares durante la Guerra Fría.

Segunda era nuclear

La segunda era nuclear puede considerarse como una proliferación de armas nucleares entre potencias menores y por razones distintas a la rivalidad estadounidense-soviética-china.

India se embarcó relativamente temprano en un programa destinado a la capacidad de armas nucleares, pero aparentemente lo aceleró después de la Guerra Sino-India de 1962. La primera explosión de prueba atómica de India fue en 1974 con el Buda Sonriente, que describió como una "explosión nuclear pacífica".

Después del colapso del Alto Mando Militar del Este y la desintegración de Pakistán como resultado de la Guerra de Invierno de 1971, Bhutto de Pakistán inició una investigación científica sobre armas nucleares. La prueba india hizo que Pakistán estimulara su programa, y ​​el ISI llevó a cabo con éxito operaciones de espionaje en los Países Bajos, al mismo tiempo que desarrollaba el programa localmente. India probó dispositivos de fisión y quizás de fusión en 1998, y Pakistán probó con éxito dispositivos de fisión ese mismo año, lo que generó preocupaciones de que usarían armas nucleares entre sí.

Todos los países del antiguo bloque soviético con armas nucleares (Bielorrusia, Ucrania y Kazajstán) transfirieron sus ojivas a Rusia en 1996.

Sudáfrica también tenía un programa activo para desarrollar armas nucleares basadas en uranio, pero desmanteló su programa de armas nucleares en la década de 1990. Los expertos no creen que realmente probó tal arma, aunque luego afirmó que construyó varios dispositivos toscos que finalmente desmanteló. A fines de la década de 1970, los satélites espías estadounidenses detectaron un "destello de luz breve, intenso y doble cerca del extremo sur de África". Conocido como el Incidente de Vela, se especuló que fue una prueba de armas nucleares de Sudáfrica o posiblemente de Israel, aunque algunos creen que puede haber sido causado por eventos naturales o por un mal funcionamiento del detector.

Se cree ampliamente que Israel posee un arsenal de hasta varios cientos de ojivas nucleares, pero esto nunca ha sido confirmado o negado oficialmente (aunque la existencia de su instalación nuclear en Dimona fue confirmada por Mordechai Vanunu en 1986). Varios científicos estadounidenses clave involucrados en el programa estadounidense de fabricación de bombas ayudaron clandestinamente a los israelíes y, por lo tanto, desempeñaron un papel importante en la proliferación nuclear. Uno fue Edward Teller, entre otros.

En enero de 2004, el Dr. AQ Khan del programa de Pakistán confesó haber sido un impulsor clave en las "actividades de proliferación", vistas como parte de una red de proliferación internacional de materiales, conocimientos y máquinas desde Pakistán hasta Libia, Irán y Corea del Norte.

Corea del Norte anunció en 2003 que tenía varios explosivos nucleares. La primera detonación reclamada fue la prueba nuclear de Corea del Norte de 2006, realizada el 9 de octubre de 2006. El 25 de mayo de 2009, Corea del Norte continuó con las pruebas nucleares, violando la Resolución 1718 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se realizó una tercera prueba el 13 de febrero de 2013, dos las pruebas se realizaron en enero y septiembre de 2016, seguidas de una prueba un año después, en septiembre de 2017.

Como parte del Memorando de Budapest sobre Garantías de Seguridad en 1994, el país de Ucrania entregó su arsenal nuclear, que le quedó de la URSS, en parte con la promesa de que sus fronteras se mantendrían respetadas si lo hacía. En 2022, durante la crisis ruso-ucraniana de 2021-2022, el presidente ruso, Vladimir Putin, como lo había hecho a la ligera en el pasado, alegó que Ucrania estaba en camino de recibir armas nucleares. Según Putin, había un "peligro real" de que los aliados occidentales pudieran ayudar a suministrar armas nucleares a Ucrania, que parecía estar en camino de unirse a la OTAN. Los críticos calificaron las afirmaciones de Putin como "teorías de conspiración" diseñadas para construir un caso para una invasión de Ucrania.

Contenido relacionado

Invierno nuclear

El invierno nuclear es un efecto de enfriamiento climático global severo y prolongado que se supone que ocurre después de tormentas de fuego generalizadas...

Batalla de Yamen

Retirada

Una retirada táctica o acción defensiva en retirada es un tipo de operación militar, lo que generalmente significa que las fuerzas en retirada retroceden...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save