Historia de la ciencia

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

La historia de la ciencia cubre el desarrollo de la ciencia desde la antigüedad hasta el presente. Abarca las tres ramas principales de la ciencia: natural, social y formal.

Las primeras raíces de la ciencia se remontan al Antiguo Egipto y Mesopotamia alrededor de 3000 a 1200 a. Sus contribuciones a las matemáticas, la astronomía y la medicina ingresaron y dieron forma a la filosofía natural griega de la antigüedad clásica, mediante la cual se hicieron intentos formales para proporcionar explicaciones de eventos en el mundo físico basados ​​en causas naturales. Después de la caída del Imperio Romano Occidental, el conocimiento de las concepciones griegas del mundo se deterioró en la Europa occidental de habla latina durante los primeros siglos (400 a 1000 d. C.) de la Edad Media, pero continuó prosperando en la Roma oriental de habla griega (o bizantino) Imperio. Con la ayuda de las traducciones de textos griegos, la cosmovisión helenística fue preservada y absorbida por el mundo musulmán de habla árabe durante la Edad de Oro islámica.La recuperación y asimilación de las obras griegas y las investigaciones islámicas sobre Europa occidental desde el siglo X al XIII reavivó el aprendizaje de la filosofía natural en Occidente.

La filosofía natural se transformó durante la Revolución Científica en la Europa de los siglos XVI y XVII, cuando las nuevas ideas y descubrimientos se apartaron de las concepciones y tradiciones griegas anteriores. La Nueva Ciencia que surgió era más mecanicista en su visión del mundo, más integrada con las matemáticas y más confiable y abierta ya que su conocimiento se basaba en un método científico recién definido. Pronto siguieron más "revoluciones" en los siglos posteriores. La revolución química del siglo XVIII, por ejemplo, introdujo nuevos métodos cuantitativos y medidas para la química. En el siglo XIX, se enfocaron nuevas perspectivas con respecto a la conservación de la energía, la edad de la Tierra y la evolución.Y en el siglo XX, nuevos descubrimientos en genética y física sentaron las bases para nuevas subdisciplinas como la biología molecular y la física de partículas. Además, las preocupaciones industriales y militares, así como la creciente complejidad de los nuevos esfuerzos de investigación, pronto marcaron el comienzo de la era de la "gran ciencia", particularmente después de la Segunda Guerra Mundial.

Tiempos prehistóricos

En tiempos prehistóricos, el conocimiento y la técnica se transmitían de generación en generación en una tradición oral. Por ejemplo, la domesticación del maíz para la agricultura data de hace unos 9.000 años en el sur de México, antes del desarrollo de los sistemas de escritura. De manera similar, la evidencia arqueológica indica el desarrollo del conocimiento astronómico en sociedades prealfabetizadas.

La tradición oral de las sociedades prealfabetizadas tenía varias características, la primera de las cuales era su fluidez. Constantemente se absorbía nueva información y se ajustaba a las nuevas circunstancias o necesidades de la comunidad. No había archivos ni informes. Esta fluidez estaba íntimamente relacionada con la necesidad práctica de explicar y justificar un estado de cosas presente. Otra característica fue la tendencia a describir el universo como solo cielo y tierra, con un inframundo potencial. También eran propensos a identificar causas con comienzos, proporcionando así un origen histórico con una explicación. También se dependía de un "curandero" o "mujer sabia" para la curación, el conocimiento de las causas divinas o demoníacas de las enfermedades y, en casos más extremos, para rituales como exorcismo, adivinación, canciones y encantamientos.Finalmente, hubo una inclinación a aceptar sin cuestionar explicaciones que podrían considerarse inverosímiles en tiempos más modernos y, al mismo tiempo, no ser consciente de que tales comportamientos crédulos podrían haber planteado problemas.

El desarrollo de la escritura permitió a los humanos almacenar y comunicar conocimientos entre generaciones con una precisión mucho mayor. Su invención fue un requisito previo para el desarrollo de la filosofía y la ciencia posterior en la antigüedad. Además, la medida en que la filosofía y la ciencia florecían en la antigüedad dependía de la eficiencia de un sistema de escritura (por ejemplo, el uso de alfabetos).

Raíces más tempranas

Las primeras raíces de la ciencia se remontan al Antiguo Egipto y Mesopotamia alrededor de 3000 a 1200 a.

Antiguo Egipto

Sistema numérico y geometría.

Alrededor del año 3000 a. C., los antiguos egipcios desarrollaron un sistema de numeración que era de carácter decimal y había orientado su conocimiento de la geometría para resolver problemas prácticos como los de los topógrafos y constructores. Incluso desarrollaron un calendario oficial que contenía doce meses, treinta días cada uno y cinco días al final del año. Su desarrollo de la geometría fue una consecuencia necesaria de la agrimensura para preservar el diseño y la propiedad de las tierras de cultivo, que se inundaba anualmente por el río Nilo. El triángulo rectángulo 3-4-5 y otras reglas de la geometría se utilizaron para construir estructuras rectilíneas y la arquitectura de postes y dinteles de Egipto.

Enfermedad y curación

Egipto también fue un centro de investigación de alquimia para gran parte del Mediterráneo. Según los papiros médicos escritos entre 2500 y 1200 a. C., los antiguos egipcios creían que las enfermedades eran causadas principalmente por la invasión de cuerpos por parte de fuerzas o espíritus malignos. Así, además de usar medicinas, sus terapias curativas incluían oraciones, encantamientos y rituales.El Papiro de Ebers, escrito alrededor de 1600 a. C., contiene recetas médicas para tratar enfermedades relacionadas con los ojos, la boca, la piel, los órganos internos y las extremidades, así como abscesos, heridas, quemaduras, úlceras, glándulas inflamadas, tumores, dolores de cabeza e incluso mal aliento. El papiro de Edwin Smith, escrito aproximadamente al mismo tiempo, contiene un manual quirúrgico para el tratamiento de heridas, fracturas y dislocaciones. Los egipcios creían que la efectividad de sus medicinas dependía de la preparación y administración bajo rituales apropiados. Los historiadores de la medicina creen que la farmacología del antiguo Egipto, por ejemplo, era en gran medida ineficaz. Tanto los papiros de Ebers como los de Edwin Smith aplicaron los siguientes componentes al tratamiento de la enfermedad: examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. que muestran fuertes paralelismos con el método empírico básico de la ciencia y, según GER Lloyd, desempeñaron un papel importante en el desarrollo de esta metodología.

Calendario

Los antiguos egipcios incluso desarrollaron un calendario oficial que contenía doce meses, treinta días cada uno y cinco días al final del año. A diferencia del calendario babilónico o de los que se usaban en las ciudades-estado griegas en ese momento, el calendario egipcio oficial era mucho más simple ya que estaba fijo y no tenía en cuenta los ciclos lunares y solares.

Mesopotamia

Los antiguos mesopotámicos tenían amplios conocimientos sobre las propiedades químicas de la arcilla, la arena, los minerales metálicos, el betún, la piedra y otros materiales naturales, y aplicaron este conocimiento al uso práctico en la fabricación de cerámica, loza, vidrio, jabón, metales, yeso de cal y impermeabilización La metalurgia requería conocimientos sobre las propiedades de los metales. No obstante, los mesopotámicos parecen haber tenido poco interés en recopilar información sobre el mundo natural por el mero hecho de recopilar información y estaban mucho más interesados ​​en estudiar la forma en que los dioses habían ordenado el universo. La biología de los organismos no humanos generalmente solo se escribió en el contexto de las principales disciplinas académicas. La fisiología animal se estudió extensamente con fines de adivinación; la anatomía del hígado, que se consideraba un órgano importante en la aruspicía, se estudió con especial detalle. El comportamiento animal también se estudió con fines adivinatorios. La mayor parte de la información sobre el entrenamiento y la domesticación de los animales probablemente se transmitió oralmente sin escribirse, pero ha sobrevivido un texto que trata sobre el entrenamiento de los caballos.

Medicina mesopotámica

Los antiguos mesopotámicos no distinguían entre "ciencia racional" y magia. Cuando una persona se enfermaba, los médicos prescribían fórmulas mágicas para recitar, así como tratamientos medicinales. Las primeras recetas médicas aparecen en sumerio durante la Tercera Dinastía de Ur (c. 2112 a. C. - c. 2004 a. C.). Sin embargo, el texto médico babilónico más extenso es el Manual de diagnóstico escrito por el ummânū, o erudito principal, Esagil-kin-apli de Borsippa, durante el reinado del rey babilónico Adad-apla-iddina (1069-1046 a. C.). En las culturas semíticas orientales, la principal autoridad medicinal era una especie de exorcista-sanador conocido como āšipu.La profesión generalmente se transmitía de padres a hijos y se tenía en muy alta estima. De recurso menos frecuente era otro tipo de curandero conocido como asu, que corresponde más a un médico moderno y trataba los síntomas físicos utilizando principalmente remedios caseros compuestos de diversas hierbas, productos animales y minerales, así como pociones, enemas y ungüentos. o cataplasmas. Estos médicos, que podían ser hombres o mujeres, también curaban heridas, colocaban extremidades y realizaban cirugías sencillas. Los antiguos mesopotámicos también practicaban la profilaxis y tomaban medidas para prevenir la propagación de enfermedades.

Matemáticas

La tablilla cuneiforme mesopotámica Plimpton 322, que data del siglo XVIII a. C., registra una serie de trillizos pitagóricos (3,4,5) (5,12,13) ​​..., lo que sugiere que los antiguos mesopotámicos podrían haber sido conscientes del pitagórico. teorema más de un milenio antes de Pitágoras.

Astronomía y adivinación celeste

En la astronomía babilónica, los registros de los movimientos de las estrellas, los planetas y la luna se dejan en miles de tablillas de arcilla creadas por escribas. Incluso hoy en día, los períodos astronómicos identificados por los protocientíficos mesopotámicos todavía se utilizan ampliamente en los calendarios occidentales, como el año solar y el mes lunar. Utilizando estos datos, desarrollaron métodos aritméticos para calcular la duración cambiante de la luz del día en el transcurso del año y para predecir las apariciones y desapariciones de la Luna y los planetas y los eclipses del Sol y la Luna. Solo se conocen algunos nombres de astrónomos, como el de Kidinnu, un astrónomo y matemático caldeo. El valor de Kiddinu para el año solar se usa para los calendarios de hoy. La astronomía babilónica era "

Para los babilonios y otras culturas del Cercano Oriente, los mensajes de los dioses o presagios estaban ocultos en todos los fenómenos naturales que podían ser descifrados e interpretados por los expertos. Por lo tanto, se creía que los dioses podían hablar a través de todos los objetos terrestres (por ejemplo, entrañas de animales, sueños, nacimientos malformados o incluso el color de un perro orinando sobre una persona) y fenómenos celestiales. Además, la astrología babilónica era inseparable de la astronomía babilónica.

Desarrollos separados

Los logros matemáticos de Mesopotamia tuvieron cierta influencia en el desarrollo de las matemáticas en India, y se confirmaron transmisiones de ideas matemáticas entre India y China, que fueron bidireccionales. Sin embargo, los logros matemáticos y científicos en India y particularmente en China ocurrieron en gran medida independientemente de los de Europa y las influencias tempranas confirmadas que estas dos civilizaciones tuvieron en el desarrollo de la ciencia en Europa en la era premoderna fueron indirectas, con Mesopotamia y más tarde. el mundo islámico actuando como intermediarios.La llegada de la ciencia moderna, que surgió de la Revolución Científica, en la India y China y la gran región asiática en general se remonta a las actividades científicas de los misioneros jesuitas que se interesaron en estudiar la flora y la fauna de la región durante los siglos XVI y XVII. siglo.

India

Astronomía india y matemáticas

Los primeros rastros de conocimiento matemático en el subcontinente indio aparecen con la Civilización del Valle del Indo (c. 4.º milenio a. C. ~ c. 3.er milenio a. C.). Los habitantes de esta civilización fabricaban ladrillos cuyas dimensiones estaban en la proporción 4:2:1, considerada favorable para la estabilidad de una estructura de ladrillo. También intentaron estandarizar la medición de la longitud con un alto grado de precisión. Diseñaron una regla, la regla Mohenjo-daro, cuya unidad de longitud (aproximadamente 1,32 pulgadas o 3,4 centímetros) se dividía en diez partes iguales. Los ladrillos fabricados en la antigua Mohenjo-daro a menudo tenían dimensiones que eran múltiplos enteros de esta unidad de longitud.

El astrónomo y matemático indio Aryabhata (476–550), en su Aryabhatiya (499), introdujo la función seno en trigonometría. En 628 CE, Brahmagupta sugirió que la gravedad era una fuerza de atracción. También explicó con lucidez el uso del cero como marcador de posición y dígito decimal, junto con el sistema de numeración hindú-árabe que ahora se usa universalmente en todo el mundo. Las traducciones árabes de los textos de los dos astrónomos pronto estuvieron disponibles en el mundo islámico, introduciendo lo que se convertiría en números arábigos en el mundo islámico en el siglo IX. Durante los siglos XIV-XVI, la escuela de astronomía y matemáticas de Kerala logró avances significativos en astronomía y especialmente en matemáticas, incluidos campos como la trigonometría y el análisis. En particular, Madhava de Sangamagrama es considerado el "fundador del análisis matemático".

En el tratado Tantrasangraha, Nilakantha Somayaji actualizó el modelo Aryabhatan para los planetas interiores, Mercurio y Venus, y la ecuación que especificó para el centro de estos planetas era más precisa que las de la astronomía europea o islámica hasta la época de Johannes Kepler en el siglo XVII.

La primera mención textual de conceptos astronómicos proviene de los Vedas, literatura religiosa de la India. Según Sarma (2008): "Uno encuentra en el Rigveda especulaciones inteligentes sobre la génesis del universo a partir de la inexistencia, la configuración del universo, la tierra esférica autosuficiente y el año de 360 ​​días dividido en 12 partes iguales de 30 días cada uno con un mes intercalado periódico.". Los primeros 12 capítulos del Siddhanta Shiromani, escrito por Bhāskara en el siglo XII, cubre temas como: longitudes medias de los planetas; longitudes verdaderas de los planetas; los tres problemas de rotación diurna; sizigias; eclipses lunares; eclipses solares; latitudes de los planetas; salidas y puestas; la luna creciente; conjunciones de los planetas entre sí; conjunciones de los planetas con las estrellas fijas; y los patas del sol y la luna. Los 13 capítulos de la segunda parte cubren la naturaleza de la esfera, así como importantes cálculos astronómicos y trigonométricos basados ​​en ella.

Gramática

Algunas de las primeras actividades lingüísticas se pueden encontrar en la India de la Edad del Hierro (primer milenio a. C.) con el análisis del sánscrito con el fin de recitar e interpretar correctamente los textos védicos. El gramático más notable del sánscrito fue Pāṇini (c. 520-460 a. C.), cuya gramática formula cerca de 4000 reglas para el sánscrito. Inherentes a su enfoque analítico están los conceptos de fonema, morfema y raíz. El texto Tolkāppiyam, compuesto en los primeros siglos de la era común, es un texto completo sobre gramática tamil, que incluye sutras sobre ortografía, fonología, etimología, morfología, semántica, prosodia, estructura de oraciones y la importancia del contexto en el idioma.

Medicamento

Los hallazgos de los cementerios neolíticos en lo que ahora es Pakistán muestran evidencia de protoodontología entre una cultura agrícola temprana. El texto antiguo Suśrutasamhitā de Suśruta describe procedimientos en varias formas de cirugía, incluida la rinoplastia, la reparación de lóbulos de las orejas desgarrados, litotomía perineal, cirugía de cataratas y varias otras escisiones y otros procedimientos quirúrgicos.

Politica y estado

Un antiguo tratado indio sobre el arte de gobernar, la política económica y la estrategia militar de Kautilya y Viṣhṇugupta, quienes tradicionalmente se identifican con Chāṇakya (c. 350–283 a. C.). En este tratado se analizan y documentan los comportamientos y relaciones del pueblo, el Rey, el Estado, los Superintendentes del Gobierno, los Cortesanos, los Enemigos, los Invasores y las Corporaciones. Roger Boesche describe el Arthaśāstra como "un libro de realismo político, un libro que analiza cómo funciona el mundo político y que no muy a menudo establece cómo debería funcionar, un libro que con frecuencia revela a un rey qué medidas calculadas y, a veces, brutales debe tomar. para preservar el estado y el bien común".

Porcelana

Matemáticas chinas

Desde los primeros tiempos, los chinos utilizaron un sistema decimal posicional en tableros de conteo para calcular. Para expresar 10, se coloca una sola varilla en el segundo cuadro desde la derecha. El idioma hablado utiliza un sistema similar al inglés: por ejemplo, cuatro mil doscientos siete. No se utilizó ningún símbolo para el cero. En el siglo I a. C., se usaban números negativos y fracciones decimales y Los nueve capítulos sobre el arte matemático incluían métodos para extraer raíces de orden superior mediante el método de Horner y resolver ecuaciones lineales y mediante el teorema de Pitágoras. Las ecuaciones cúbicas se resolvieron en la dinastía Tang y las soluciones de ecuaciones de orden superior a 3 aparecieron impresas en 1245 CE por Ch'in Chiu-shao. El triángulo de Pascal para coeficientes binomiales fue descrito alrededor de 1100 por Jia Xian.

Aunque los primeros intentos de axiomatización de la geometría aparecen en el canon mohista en el 330 a. C., Liu Hui desarrolló métodos algebraicos en geometría en el siglo III d. C. y también calculó pi con 5 cifras significativas. En 480, Zu Chongzhi mejoró esto al descubrir la proporción tfrac{355}{113}que siguió siendo el valor más preciso durante 1200 años.

Observaciones astronómicas

Las observaciones astronómicas de China constituyen la secuencia continua más larga de cualquier civilización e incluyen registros de manchas solares (112 registros desde 364 a. C.), supernovas (1054), eclipses lunares y solares. En el siglo XII, podían hacer predicciones de eclipses con razonable precisión, pero el conocimiento de esto se perdió durante la dinastía Ming, por lo que el jesuita Matteo Ricci ganó mucho favor en 1601 por sus predicciones. Hacia el año 635, los astrónomos chinos habían observado que las colas de los cometas siempre apuntan en dirección opuesta al sol.

Desde la antigüedad, los chinos utilizaron un sistema ecuatorial para describir los cielos y se dibujó un mapa estelar de 940 utilizando una proyección cilíndrica (Mercator). El uso de una esfera armilar se registra desde el siglo IV a. C. y una esfera montada permanentemente en el eje ecuatorial desde el 52 a. C. En el año 125 CE, Zhang Heng usó energía hidráulica para girar la esfera en tiempo real. Esto incluía anillos para el meridiano y la eclíptica. Hacia 1270 habían incorporado los principios del torquetum árabe.

En el Imperio Song (960–1279) de la China imperial, los funcionarios académicos chinos desenterraron, estudiaron y catalogaron artefactos antiguos.

Inventos

Para prepararse mejor para las calamidades, Zhang Heng inventó un sismómetro en 132 d.C. que proporcionó una alerta instantánea a las autoridades de la capital, Luoyang, de que había ocurrido un terremoto en un lugar indicado por una dirección cardinal u ordinal específica. Aunque no se podían sentir temblores en la capital cuando Zhang le dijo al tribunal que acababa de ocurrir un terremoto en el noroeste, poco después llegó un mensaje de que un terremoto había golpeado de 400 a 500 km (250 a 310 millas) al noroeste de Luoyang (en lo que ahora es Gansu moderno). Zhang llamó a su dispositivo el "instrumento para medir los vientos estacionales y los movimientos de la Tierra" (Houfeng didong yi 候风地动仪), llamado así porque él y otros pensaron que los terremotos probablemente eran causados ​​por la enorme compresión del aire atrapado.

Hay muchos contribuyentes notables a las primeras disciplinas, invenciones y prácticas chinas a lo largo de los siglos. Uno de los mejores ejemplos sería el chino Song medieval Shen Kuo (1031-1095), un erudito y estadista que fue el primero en describir la brújula de aguja magnética utilizada para la navegación, descubrió el concepto del norte verdadero, mejoró el diseño de la gnomon astronómico, esfera armilar, tubo de visión y clepsidra, y describió el uso de diques secos para reparar barcos. Después de observar el proceso natural de la inundación de limo y el hallazgo de fósiles marinos en las montañas Taihang (a cientos de millas del Océano Pacífico), Shen Kuo ideó una teoría de la formación de la tierra o geomorfología. También adoptó una teoría del cambio climático gradual en regiones a lo largo del tiempo, después de observar bambú petrificado encontrado bajo tierra en Yan'an, provincia de Shanxi. Si no fuera por la escritura de Shen Kuo,las obras arquitectónicas de Yu Hao serían poco conocidas, junto con el inventor de la imprenta de tipos móviles, Bi Sheng (990-1051). El contemporáneo de Shen, Su Song (1020-1101), también fue un erudito brillante, un astrónomo que creó un atlas celeste de mapas estelares, escribió un tratado relacionado con la botánica, la zoología, la mineralogía y la metalurgia, y había erigido una gran torre de reloj astronómica en la ciudad de Kaifeng. en 1088. Para operar la esfera armilar de coronación, su torre de reloj presentaba un mecanismo de escape y el uso conocido más antiguo del mundo de una cadena de transmisión de energía sin fin.

Las misiones jesuitas de China de los siglos XVI y XVII "aprendieron a apreciar los logros científicos de esta antigua cultura y los dieron a conocer en Europa. A través de su correspondencia, los científicos europeos aprendieron por primera vez sobre la ciencia y la cultura chinas".El pensamiento académico occidental sobre la historia de la tecnología y la ciencia chinas fue impulsado por el trabajo de Joseph Needham y el Needham Research Institute. Entre los logros tecnológicos de China se encuentran, según el erudito británico Needham, los primeros detectores sismológicos (Zhang Heng en el siglo II), el globo celeste accionado por agua (Zhang Heng), los fósforos, la invención independiente del sistema decimal, los diques secos, pinzas deslizantes, la bomba de pistones de doble acción, el hierro fundido, el alto horno, el arado de hierro, la sembradora multitubular, la carretilla, el puente colgante, la aventadora, el ventilador rotativo, el paracaídas, el gas natural como combustible, el mapa en relieve, la hélice, la ballesta y un cohete de combustible sólido, el cohete multietapas, el collar de caballo, junto con contribuciones en lógica, astronomía, medicina,

Sin embargo, los factores culturales impidieron que estos logros chinos se convirtieran en "ciencia moderna". Según Needham, puede haber sido el marco religioso y filosófico de los intelectuales chinos lo que los hizo incapaces de aceptar las ideas de las leyes de la naturaleza:

No era que no hubiera un orden en la naturaleza para los chinos, sino que no era un orden ordenado por un ser personal racional y, por lo tanto, no había ninguna convicción de que los seres personales racionales pudieran deletrear en sus lenguas terrenales menores. el divino código de leyes que había decretado en otro tiempo. Los taoístas, de hecho, habrían despreciado tal idea por ser demasiado ingenua para la sutileza y complejidad del universo tal como lo intuían.

Antigüedad clásica

Las contribuciones de los antiguos egipcios y mesopotámicos en las áreas de astronomía, matemáticas y medicina entraron y dieron forma a la filosofía natural griega de la antigüedad clásica, mediante la cual se hicieron intentos formales para proporcionar explicaciones de eventos en el mundo físico basados ​​en causas naturales. Las investigaciones también se dirigieron a objetivos tan prácticos como establecer un calendario confiable o determinar cómo curar una variedad de enfermedades. Los pueblos antiguos que fueron considerados los primeros científicos pueden haberse considerado a sí mismos como filósofos naturales, practicantes de una profesión calificada (por ejemplo, médicos) o seguidores de una tradición religiosa (por ejemplo, curanderos de templos).

Presocráticos

Los primeros filósofos griegos, conocidos como presocráticos, proporcionaron respuestas contrapuestas a la pregunta que se encuentra en los mitos de sus vecinos: "¿Cómo llegó a ser el cosmos ordenado en el que vivimos?" El filósofo presocrático Tales (640-546 a. C.) de Mileto, identificado por autores posteriores como Aristóteles como el primero de los filósofos jónicos, postuló explicaciones no sobrenaturales para los fenómenos naturales. Por ejemplo, que la tierra flota sobre el agua y que los terremotos son causados ​​por la agitación del agua sobre la que flota la tierra, en lugar del dios Poseidón. El alumno de Tales, Pitágoras de Samos, fundó la escuela pitagórica, que investigaba las matemáticas por sí mismas, y fue el primero en postular que la Tierra tiene forma esférica. Leucipo (siglo V a. C.) introdujo el atomismo, la teoría de que toda la materia está compuesta de unidades indivisibles e imperecederas llamadas átomos. Esto fue ampliado en gran medida por su alumno Demócrito y más tarde por Epicuro.

Filosofía natural

Platón y Aristóteles produjeron las primeras discusiones sistemáticas de la filosofía natural, que contribuyeron en gran medida a dar forma a las investigaciones posteriores sobre la naturaleza. Su desarrollo del razonamiento deductivo fue de particular importancia y utilidad para la investigación científica posterior. Platón fundó la Academia Platónica en 387 a. C., cuyo lema era "Que nadie que no esté versado en geometría entre aquí", y produjo muchos filósofos notables. El estudiante de Platón, Aristóteles, introdujo el empirismo y la noción de que se puede llegar a las verdades universales a través de la observación y la inducción, sentando así las bases del método científico. Aristóteles también produjo muchos escritos biológicos que eran de naturaleza empírica, centrándose en la causalidad biológica y la diversidad de la vida. Hizo innumerables observaciones de la naturaleza, especialmente los hábitos y atributos de las plantas y los animales en Lesbos, clasificó más de 540 especies animales y diseccionó al menos 50. Los escritos de Aristóteles influyeron profundamente en la erudición islámica y europea posterior, aunque finalmente fueron reemplazados en el Scientific Revolución.

El importante legado de este período incluyó avances sustanciales en el conocimiento de los hechos, especialmente en anatomía, zoología, botánica, mineralogía, geografía, matemáticas y astronomía; una conciencia de la importancia de ciertos problemas científicos, especialmente aquellos relacionados con el problema del cambio y sus causas; y un reconocimiento de la importancia metodológica de aplicar las matemáticas a los fenómenos naturales y de emprender investigaciones empíricas. En la época helenística, los eruditos empleaban con frecuencia los principios desarrollados en el pensamiento griego anterior: la aplicación de las matemáticas y la investigación empírica deliberada en sus investigaciones científicas.Por lo tanto, líneas de influencia claras e ininterrumpidas conducen desde los antiguos filósofos griegos y helenísticos, a los filósofos y científicos musulmanes medievales, al Renacimiento y la Ilustración europeos, a las ciencias seculares de la época moderna. Ni la razón ni la investigación comenzaron con los antiguos griegos, pero el método socrático hizo, junto con la idea de las formas, grandes avances en la geometría, la lógica y las ciencias naturales. Según Benjamin Farrington, ex profesor de Clásicos en la Universidad de Swansea:"Los hombres pesaron durante miles de años antes de que Arquímedes elaborara las leyes del equilibrio; deben haber tenido un conocimiento práctico e intuitivo de los principios involucrados. Lo que hizo Arquímedes fue clasificar las implicaciones teóricas de este conocimiento práctico y presentar el cuerpo resultante de conocimiento como un sistema lógicamente coherente”.

y otra vez:"Con asombro nos encontramos en el umbral de la ciencia moderna. Tampoco debe suponerse que por algún truco de traducción se haya dado a los extractos un aire de modernidad. Ni mucho menos. El vocabulario de estos escritos y su estilo son la fuente de del que se ha derivado nuestro propio vocabulario y estilo".

Astronomía griega

El astrónomo Aristarco de Samos fue la primera persona conocida en proponer un modelo heliocéntrico del sistema solar, mientras que el geógrafo Eratóstenes calculó con precisión la circunferencia de la Tierra. Hiparco (c. 190 - c. 120 a. C.) produjo el primer catálogo sistemático de estrellas. El nivel de logros en la astronomía y la ingeniería helenísticas se muestra de manera impresionante en el mecanismo de Antikythera (150-100 a. C.), una computadora analógica para calcular la posición de los planetas. Los artefactos tecnológicos de complejidad similar no reaparecieron hasta el siglo XIV, cuando aparecieron en Europa los relojes astronómicos mecánicos.

Medicina helenística

En medicina, Hipócrates (c. 460 a. C. - c. 370 a. C.) y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y condiciones médicas y desarrollaron el juramento hipocrático para médicos, que aún es relevante y se usa en la actualidad. Herófilo (335-280 a. C.) fue el primero en basar sus conclusiones en la disección del cuerpo humano y describir el sistema nervioso. Galeno (129 - c. 200 EC) realizó muchas operaciones audaces, incluidas cirugías cerebrales y oculares, que no se volvieron a intentar durante casi dos milenios.

Matemáticas griegas

En el Egipto helenístico, el matemático Euclides sentó las bases del rigor matemático e introdujo los conceptos de definición, axioma, teorema y demostración que todavía se utilizan hoy en día en sus Elementos, considerado el libro de texto más influyente jamás escrito. A Arquímedes, considerado uno de los más grandes matemáticos de todos los tiempos, se le atribuye el uso del método de agotamiento para calcular el área bajo el arco de una parábola con la suma de una serie infinita, y dio una aproximación notablemente precisa de pi. También es conocido en física por sentar las bases de la hidrostática, la estática y la explicación del principio de la palanca.

Otros desarrollos

Theophrastus escribió algunas de las primeras descripciones de plantas y animales, estableciendo la primera taxonomía y analizando los minerales en términos de sus propiedades, como la dureza. Plinio el Viejo produjo lo que es una de las enciclopedias más grandes del mundo natural en 77 EC, y debe ser considerado como el legítimo sucesor de Teofrasto. Por ejemplo, describe con precisión la forma octaédrica del diamante, y continúa mencionando que los grabadores utilizan polvo de diamante para cortar y pulir otras gemas debido a su gran dureza. Su reconocimiento de la importancia de la forma del cristal es un precursor de la cristalografía moderna, mientras que la mención de muchos otros minerales presagia la mineralogía. También reconoce que otros minerales tienen formas cristalinas características, pero en un ejemplo, confunde el hábito del cristal con el trabajo de los lapidarios.

El desarrollo del campo de la arqueología tiene sus raíces en la historia y en aquellos que estaban interesados ​​en el pasado, como reyes y reinas que querían mostrar las glorias pasadas de sus respectivas naciones. El historiador griego Herodoto del siglo V a. C. fue el primer erudito en estudiar sistemáticamente el pasado y quizás el primero en examinar los artefactos.

Beca griega bajo el dominio romano

Durante el gobierno de Roma, historiadores famosos como Polibio, Livio y Plutarco documentaron el surgimiento de la República romana y la organización y la historia de otras naciones, mientras que estadistas como Julio César, Cicerón y otros brindaron ejemplos de la política de la república. y el imperio de Roma y las guerras. El estudio de la política durante esta época se orientó hacia la comprensión de la historia, la comprensión de los métodos de gobierno y la descripción del funcionamiento de los gobiernos.

La conquista romana de Grecia no disminuyó el aprendizaje y la cultura en las provincias griegas. Por el contrario, la apreciación de los logros griegos en literatura, filosofía, política y artes por parte de la clase alta de Roma coincidió con el aumento de la prosperidad del Imperio Romano. Los asentamientos griegos habían existido en Italia durante siglos y la capacidad de leer y hablar griego no era poco común en ciudades italianas como Roma. Además, el asentamiento de eruditos griegos en Roma, ya sea voluntariamente o como esclavos, dio a los romanos acceso a profesores de literatura y filosofía griegas. Por el contrario, los jóvenes eruditos romanos también estudiaron en el extranjero en Grecia y, a su regreso a Roma, pudieron transmitir los logros griegos a sus líderes latinos.Y a pesar de la traducción de algunos textos griegos al latín, los eruditos romanos que aspiraban al más alto nivel lo hicieron usando el idioma griego. El estadista y filósofo romano Cicerón (106 - 43 a. C.) fue un excelente ejemplo. Había estudiado con maestros griegos en Roma y luego en Atenas y Rodas. Dominó porciones considerables de la filosofía griega, escribió tratados en latín sobre varios temas e incluso escribió comentarios griegos del Timeo de Platón, así como una traducción latina del mismo, que no ha sobrevivido.

Al principio, el apoyo a la erudición en el conocimiento griego fue financiado casi en su totalidad por la clase alta romana. Había todo tipo de arreglos, desde un erudito talentoso vinculado a una casa rica hasta poseer esclavos educados de habla griega. A cambio, los eruditos que triunfaban al más alto nivel tenían la obligación de brindar asesoramiento o compañía intelectual a sus benefactores romanos, o incluso de cuidar sus bibliotecas. Los menos afortunados o exitosos enseñarían a sus hijos o realizarían tareas menores.El nivel de detalle y sofisticación del conocimiento griego se ajustó para adaptarse a los intereses de sus patrocinadores romanos. Eso significaba popularizar el conocimiento griego al presentar información que tenía un valor práctico, como la medicina o la lógica (para los tribunales y la política), pero excluyendo los detalles sutiles de la metafísica y la epistemología griegas. Más allá de lo básico, los romanos no valoraban la filosofía natural y la consideraban una diversión para el tiempo libre.

Los comentarios y las enciclopedias fueron los medios por los cuales se popularizó el conocimiento griego entre las audiencias romanas. El erudito griego Posidonio (c. 135-c. 51 a. C.), nativo de Siria, escribió prolíficamente sobre historia, geografía, filosofía moral y filosofía natural. Influyó mucho en escritores latinos como Marcus Terentius Varro (116-27 a. C.), quien escribió la enciclopedia Nine Books of Disciplines, que cubría nueve artes: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía, teoría musical, medicina y arquitectura.. las disciplinasse convirtió en un modelo para las enciclopedias romanas posteriores y las nueve artes liberales de Varro se consideraron educación adecuada para un caballero romano. Las primeras siete de las nueve artes de Varro definirían más tarde las siete artes liberales de las escuelas medievales. El pináculo del movimiento de popularización fue el erudito romano Plinio el Viejo (23/24–79 EC), nativo del norte de Italia, quien escribió varios libros sobre la historia de Roma y la gramática. Su obra más famosa fue su voluminosa Historia Natural.

Después de la muerte del emperador romano Marco Aurelio en 180 EC, las condiciones favorables para la erudición y el aprendizaje en el Imperio Romano se vieron alteradas por el malestar político, la guerra civil, el deterioro urbano y la crisis económica que se avecinaba. Alrededor del año 250 EC, los bárbaros comenzaron a atacar e invadir las fronteras romanas. Estos eventos combinados llevaron a un declive general de las condiciones políticas y económicas. El nivel de vida de la clase alta romana se vio gravemente afectado y su pérdida de tiempo libre disminuyó las actividades académicas. Además, durante los siglos III y IV d.C., el Imperio Romano se dividió administrativamente en dos mitades: el este griego y el oeste latino. Estas divisiones administrativas debilitaron el contacto intelectual entre las dos regiones.Eventualmente, ambas mitades se fueron por caminos separados, con el Oriente griego convirtiéndose en el Imperio bizantino. El cristianismo también se expandió constantemente durante este tiempo y pronto se convirtió en un importante patrocinador de la educación en el oeste latino. Inicialmente, la iglesia cristiana adoptó algunas de las herramientas de razonamiento de la filosofía griega en los siglos II y III EC para defender su fe contra oponentes sofisticados. Sin embargo, la filosofía griega recibió una recepción mixta por parte de los líderes y seguidores de la fe cristiana.Algunos como Tertuliano (c. 155-c. 230 EC) se opusieron con vehemencia a la filosofía, denunciándola como hereje. Otros, como Agustín de Hipona (354-430 d. C.), fueron ambivalentes y defendieron la filosofía y la ciencia griegas como las mejores formas de comprender el mundo natural y, por lo tanto, las trataron como sirvientas (o sirvientas) de la religión. La educación en Occidente comenzó su declive gradual, junto con el resto del Imperio Romano Occidental, debido a las invasiones de las tribus germánicas, los disturbios civiles y el colapso económico. El contacto con la tradición clásica se perdió en regiones específicas como la Britania romana y el norte de la Galia, pero siguió existiendo en Roma, el norte de Italia, el sur de la Galia, España y el norte de África.

Edad media

En la Edad Media, el aprendizaje clásico continuó en tres culturas y civilizaciones lingüísticas principales: el griego (el Imperio bizantino), el árabe (el mundo islámico) y el latín (Europa occidental).

Imperio Bizantino

Preservación del patrimonio griego

La caída del Imperio Romano de Occidente condujo a un deterioro de la tradición clásica en la parte occidental (o el Oeste latino) de Europa en los años 400. En contraste, el Imperio Romano de Oriente o Bizantino resistió los ataques bárbaros y preservó y mejoró el aprendizaje.

Mientras que el Imperio bizantino todavía tenía centros de aprendizaje como Constantinopla, Alejandría y Antioquía, el conocimiento de Europa occidental se concentró en los monasterios hasta el desarrollo de las universidades medievales en el siglo XII. El plan de estudios de las escuelas monásticas incluía el estudio de los pocos textos antiguos disponibles y de nuevas obras sobre temas prácticos como la medicina y el cronometraje.

En el siglo VI en el Imperio bizantino, Isidoro de Mileto compiló las obras matemáticas de Arquímedes en el Palimpsesto de Arquímedes, donde se recopilaron y estudiaron todas las contribuciones matemáticas de Arquímedes.

John Philoponus, otro erudito bizantino, fue el primero en cuestionar la enseñanza de la física de Aristóteles, introduciendo la teoría del ímpetu. La teoría del ímpetu era una teoría auxiliar o secundaria de la dinámica aristotélica, presentada inicialmente para explicar el movimiento de un proyectil contra la gravedad. Es el precursor intelectual de los conceptos de inercia, impulso y aceleración en la mecánica clásica. Las obras de John Philoponus inspiraron a Galileo Galilei diez siglos después.

El primer registro de separación de gemelos unidos tuvo lugar en el Imperio Bizantino en el siglo XX cuando los cirujanos intentaron separar el cadáver de un par de gemelos unidos. El resultado fue en parte exitoso ya que el otro gemelo logró vivir tres días. El siguiente caso registrado de separación de gemelos unidos fue varios siglos después, en la Alemania de 1600.

Colapsar

Durante la caída de Constantinopla en 1453, varios eruditos griegos huyeron al norte de Italia, donde impulsaron la era que más tarde se conocería comúnmente como el "Renacimiento", ya que trajeron consigo una gran cantidad de conocimientos clásicos, incluida la comprensión de la botánica, la medicina, y zoología. Bizancio también le dio a Occidente importantes aportes: la crítica de John Philoponus a la física aristotélica y las obras de Dioscórides.

Mundo islámico

Este fue el período (siglos VIII-XIV d. C.) de la Edad de Oro islámica, donde el comercio prosperó y surgieron nuevas ideas y tecnologías, como la importación de papel de China, lo que hizo que la copia de manuscritos fuera económica.

Traducciones y helenización

La transmisión hacia el este de la herencia griega a Asia occidental fue un proceso lento y gradual que abarcó más de mil años, comenzando con las conquistas asiáticas de Alejandro Magno en 335 a. C. hasta la fundación del Islam en el siglo VII d. El nacimiento y expansión del Islam durante el siglo VII fue seguido rápidamente por su helenización. El conocimiento de las concepciones griegas del mundo se conservó y absorbió en la teología, el derecho, la cultura y el comercio islámicos, que fueron ayudados por las traducciones de textos griegos tradicionales y algunas fuentes intermedias siríacas al árabe durante los siglos VIII y IX.

Educación y actividades académicas

Las madrasas eran centros de muchos estudios religiosos y científicos diferentes y eran la culminación de diferentes instituciones, como mezquitas basadas en estudios religiosos, viviendas para visitantes de fuera de la ciudad y, finalmente, instituciones educativas centradas en las ciencias naturales. A diferencia de las universidades occidentales, los estudiantes de una madrasa aprenderían de un maestro específico, quien emitiría un certificado al finalizar sus estudios llamado Ijazah. Un Ijazah difiere de un título universitario occidental en muchos aspectos, uno de ellos es que lo emite una sola persona en lugar de una institución, y otro es que no es un título individual que declara un conocimiento adecuado sobre materias amplias, sino una licencia para enseñar y transmitir un conjunto muy específico de textos.A las mujeres también se les permitió asistir a las madrasas, tanto como estudiantes como maestras, algo que no se vio en la educación occidental hasta el siglo XIX. Las madrasas eran más que meros centros académicos. La Mezquita de Solimán el Magnífico, por ejemplo, fue una de las madrasas más antiguas y conocidas, construida por Solimán el Magnífico en el siglo XVI. La Mezquita de Solimán el Magnífico albergaba un hospital y una facultad de medicina, una cocina y una escuela infantil, así como como sirviendo como un hogar temporal para los viajeros.

La educación superior en una madrasa (o universidad) se centró en la ley islámica y la ciencia religiosa y los estudiantes tenían que dedicarse al autoaprendizaje para todo lo demás. Y a pesar de la reacción teológica ocasional, muchos eruditos islámicos de la ciencia pudieron realizar su trabajo en centros urbanos relativamente tolerantes (por ejemplo, Bagdad y El Cairo) y fueron protegidos por patrocinadores poderosos. También podían viajar libremente e intercambiar ideas ya que no había barreras políticas dentro del estado islámico unificado. La ciencia islámica durante este tiempo se centró principalmente en la corrección, extensión, articulación y aplicación de las ideas griegas a nuevos problemas.

Avances en matemáticas

La mayoría de los logros de los eruditos islámicos durante este período fueron en matemáticas. Las matemáticas árabes eran descendientes directas de las matemáticas griegas e indias. Por ejemplo, lo que ahora se conoce como números arábigos provino originalmente de la India, pero los matemáticos musulmanes realizaron varios refinamientos clave en el sistema numérico, como la introducción de la notación del punto decimal. Matemáticos como Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi (c. 780-850) dieron su nombre al concepto de algoritmo, mientras que el término álgebra se deriva de al-jabr, el comienzo del título de una de sus publicaciones. La trigonometría islámica continúa a partir de las obras del Almagesto de Ptolomeo y el Siddhanta indio., a partir de la cual agregaron funciones trigonométricas, elaboraron tablas y aplicaron la trigonometría a esferas y planos. Muchos de sus ingenieros, fabricantes de instrumentos y topógrafos contribuyeron con libros de matemáticas aplicadas. Fue en la astronomía donde los matemáticos islámicos hicieron sus mayores contribuciones. Al-Battani (c. 858-929) mejoró las medidas de Hipparchus, preservadas en la traducción de Hè Megalè Syntaxis (El gran tratado) de Ptolomeo traducida como Almagesto. Al-Battani también mejoró la precisión de la medición de la precesión del eje de la Tierra. Al-Battani, Ibn al-Haytham, Averroes y los astrónomos de Maragha como Nasir al-Din al-Tusi, Mo'ayyeduddin Urdi e Ibn al-Shatir hicieron correcciones al modelo geocéntrico de Ptolomeo.

Los eruditos con habilidades geométricas hicieron mejoras significativas a los textos clásicos anteriores sobre la luz y la vista de Euclides, Aristóteles y Ptolomeo. Los primeros tratados árabes supervivientes fueron escritos en el siglo IX por Abū Ishāq al-Kindī, Qustā ibn Lūqā y (en forma fragmentaria) Ahmad ibn Isā. Más tarde, en el siglo XI, Ibn al-Haytham (conocido como Alhazen en Occidente), matemático y astrónomo, sintetizó una nueva teoría de la visión basada en los trabajos de sus predecesores. Su nueva teoría incluía un sistema completo de óptica geométrica, que se estableció con gran detalle en su Libro de Óptica. Su libro fue traducido al latín y se consideró como fuente principal sobre la ciencia de la óptica en Europa hasta el siglo XVII.

Institucionalización de la medicina

Las ciencias médicas se cultivaron de manera prominente en el mundo islámico. Las obras de las teorías médicas griegas, especialmente las de Galeno, se tradujeron al árabe y hubo una gran cantidad de textos médicos de médicos islámicos, que tenían como objetivo organizar, elaborar y difundir el conocimiento médico clásico. Empezaron a surgir especialidades médicas, como las involucradas en el tratamiento de enfermedades oculares como las cataratas. Ibn Sina (conocido como Avicena en Occidente, c. 980-1037) fue un prolífico enciclopedista médico persa que escribió extensamente sobre medicina, y sus dos obras más notables en medicina son el Kitāb al-shifāʾ.("Libro de la curación") y El canon de la medicina, ambos utilizados como textos médicos estándar tanto en el mundo musulmán como en Europa hasta bien entrado el siglo XVII. Entre sus muchas contribuciones se encuentran el descubrimiento de la naturaleza contagiosa de las enfermedades infecciosas y la introducción de la farmacología clínica.La institucionalización de la medicina fue otro logro importante en el mundo islámico. Aunque los hospitales como institución para los enfermos surgieron en el imperio bizantino, el modelo de medicina institucionalizada para todas las clases sociales fue extenso en el imperio islámico y estaba disperso por todas partes. Además de tratar a los pacientes, los médicos podrían enseñar a los médicos aprendices, así como escribir e investigar. El descubrimiento del tránsito pulmonar de la sangre en el cuerpo humano por parte de Ibn al-Nafis se produjo en un ámbito hospitalario.

Rechazar

La ciencia islámica comenzó su declive en los siglos XII y XIII, antes del Renacimiento en Europa, debido en parte a la reconquista cristiana de España y las conquistas mongolas en Oriente en los siglos XI y XIII. Los mongoles saquearon Bagdad, capital del califato abasí, en 1258, lo que puso fin al imperio abasí. Sin embargo, muchos de los conquistadores se convirtieron en mecenas de las ciencias. Hulagu Khan, por ejemplo, quien dirigió el sitio de Bagdad, se convirtió en patrocinador del observatorio de Maragheh. La astronomía islámica continuó floreciendo hasta el siglo XVI.

Europa Oriental

En el siglo XI, la mayor parte de Europa se había vuelto cristiana; surgieron monarquías más fuertes; se restauraron las fronteras; Se realizaron desarrollos tecnológicos e innovaciones agrícolas, aumentando la oferta de alimentos y la población. Se tradujeron textos griegos clásicos del árabe y del griego al latín, lo que estimuló el debate científico en Europa occidental.

En la antigüedad clásica, los tabúes griegos y romanos significaban que la disección generalmente estaba prohibida, pero en la Edad Media, los profesores y estudiantes de medicina de Bolonia comenzaron a abrir cuerpos humanos, y Mondino de Luzzi (c. 1275-1326) produjo el primer libro de texto de anatomía conocido. basado en la disección humana.

Como resultado de la Pax Mongolica, los europeos, como Marco Polo, comenzaron a aventurarse más y más al este. Los relatos escritos de Polo y sus compañeros de viaje inspiraron a otros exploradores marítimos de Europa Occidental a buscar una ruta marítima directa a Asia, lo que finalmente condujo a la Era de los Descubrimientos.

También se realizaron avances tecnológicos, como el vuelo temprano de Eilmer de Malmesbury (que había estudiado matemáticas en la Inglaterra del siglo XI) y los logros metalúrgicos del alto horno cisterciense en Laskill.

Universidades medievales

Una revitalización intelectual de Europa occidental comenzó con el nacimiento de las universidades medievales en el siglo XII. Estas instituciones urbanas surgieron de las actividades académicas informales de frailes eruditos que visitaban monasterios, consultaban bibliotecas y conversaban con otros compañeros académicos. Un fraile que se hizo famoso atraería seguidores de discípulos, dando lugar a una hermandad de eruditos (o collegium en latín). Un colegio puede viajar a una ciudad o solicitar un monasterio para albergarlo. Sin embargo, si el número de eruditos dentro de un colegio creciera demasiado, optarían por establecerse en una ciudad. A medida que crecía el número de collegia dentro de una ciudad, la collegiapodría pedir que su rey les concediera una carta que los convirtiera en universitas. Muchas universidades fueron autorizadas durante este período, la primera en Bolonia en 1088, seguida de París en 1150, Oxford en 1167 y Cambridge en 1231. La concesión de una carta significó que las universidades medievales eran parcialmente soberanas e independientes de las autoridades locales. Su independencia les permitió conducirse y juzgar a sus propios miembros según sus propias reglas. Además, como instituciones inicialmente religiosas, sus facultades y estudiantes estaban protegidos de la pena capital (por ejemplo, la horca).Tal independencia era una cuestión de costumbre que, en principio, podía ser revocada por sus respectivos gobernantes si se sentían amenazados. Las discusiones de varios temas o reclamos en estas instituciones medievales, sin importar cuán controvertidas, se realizaron de manera formal para declarar tales discusiones dentro de los límites de una universidad y, por lo tanto, protegidas por los privilegios de la soberanía de esa institución. Una afirmación podría describirse como ex cathedra (literalmente "desde la silla", utilizada en el contexto de la enseñanza) o ex hypothesi(por hipótesis). Esto significaba que las discusiones se presentaban como un ejercicio puramente intelectual que no requería que los involucrados se comprometieran con la verdad de una afirmación o que hicieran proselitismo. Los conceptos y prácticas académicos modernos, como la libertad académica o la libertad de investigación, son restos de estos privilegios medievales que se toleraron en el pasado.

El plan de estudios de estas instituciones medievales se centró en las siete artes liberales, que tenían como objetivo proporcionar a los estudiantes principiantes las habilidades para el razonamiento y el lenguaje académico. Los estudiantes comenzarían sus estudios comenzando con las primeras tres artes liberales o Trivium (gramática, retórica y lógica) seguidas de las siguientes cuatro artes liberales o Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Aquellos que completaron estos requisitos y recibieron su bachillerato (o Licenciatura en Artes) tenían la opción de unirse a la facultad superior (derecho, medicina o teología), lo que les otorgaría un LLD para un abogado, un MD para un médico o ThD para un teólogoLos estudiantes que optaron por permanecer en la facultad inferior (artes) podrían trabajar para obtener un título de Magister (o Maestría) y estudiarían tres filosofías: metafísica, ética y filosofía natural. Las traducciones latinas de las obras de Aristóteles como De Anima (Sobre el alma) y los comentarios sobre ellas eran lecturas obligatorias. Con el paso del tiempo, se permitió a la facultad inferior otorgar su propio título de doctorado llamado PhD.Muchos de los Maestros se sintieron atraídos por las enciclopedias y las usaron como libros de texto. Pero estos eruditos anhelaban los textos originales completos de los filósofos, matemáticos y médicos de la antigua Grecia, como Aristóteles, Euclides y Galeno, que no estaban disponibles para ellos en ese momento. Estos textos griegos antiguos se encontraban en el Imperio Bizantino y el Mundo Islámico.

Traducciones de fuentes griegas y árabes

Contacto con el Imperio Bizantino,y con el mundo islámico durante la Reconquista y las Cruzadas, permitió a Europa latina acceder a textos científicos griegos y árabes, incluidas las obras de Aristóteles, Ptolomeo, Isidoro de Mileto, Juan Filópono, Jābir ibn Hayyān, al-Khwarizmi, Alhazen, Avicena, y Averroes. Los eruditos europeos tuvieron acceso a los programas de traducción de Raimundo de Toledo, quien patrocinó la Escuela de Traductores de Toledo del siglo XII del árabe al latín. Traductores posteriores como Michael Scotus aprenderían árabe para poder estudiar estos textos directamente. Las universidades europeas ayudaron materialmente en la traducción y propagación de estos textos y comenzaron una nueva infraestructura que era necesaria para las comunidades científicas. De hecho, la universidad europea puso muchos trabajos sobre el mundo natural y el estudio de la naturaleza en el centro de su plan de estudios,con el resultado de que la "universidad medieval puso mucho más énfasis en la ciencia que su contraparte y descendiente moderna".

A principios del siglo XIII, existían traducciones al latín razonablemente precisas de las principales obras de casi todos los autores antiguos intelectualmente cruciales, lo que permitía una sólida transferencia de ideas científicas tanto a través de las universidades como de los monasterios. Para entonces, la filosofía natural de estos textos comenzó a ser ampliada por escolásticos como Robert Grosseteste, Roger Bacon, Albertus Magnus y Duns Scotus. Los precursores del método científico moderno, influenciados por contribuciones anteriores del mundo islámico, ya pueden verse en el énfasis de Grosseteste en las matemáticas como una forma de entender la naturaleza, y en el enfoque empírico admirado por Bacon, particularmente en su Opus Majus.. La tesis de Pierre Duhem es que Stephen Tempier, el obispo de París, la condena de 1277 condujo al estudio de la ciencia medieval como una disciplina seria, "pero nadie en el campo ya respalda su opinión de que la ciencia moderna comenzó en 1277". Sin embargo, muchos estudiosos están de acuerdo con la opinión de Duhem de que la Edad Media tardía fue testigo de importantes desarrollos científicos.

Ciencia medieval

La primera mitad del siglo XIV vio mucho trabajo científico importante, en gran parte dentro del marco de los comentarios escolásticos sobre los escritos científicos de Aristóteles. Guillermo de Ockham enfatizó el principio de la parsimonia: los filósofos naturales no deberían postular entidades innecesarias, de modo que el movimiento no sea una cosa distinta, sino solo el objeto en movimiento y no se necesita una "especie sensible" intermediaria para transmitir una imagen de un objeto al ojo. Académicos como Jean Buridan y Nicole Oresme comenzaron a reinterpretar elementos de la mecánica de Aristóteles. En particular, Buridan desarrolló la teoría de que el ímpetu era la causa del movimiento de los proyectiles, lo que supuso un primer paso hacia el concepto moderno de inercia.Las calculadoras de Oxford comenzaron a analizar matemáticamente la cinemática del movimiento, haciendo este análisis sin considerar las causas del movimiento.

En 1348, la Peste Negra y otros desastres sellaron el final repentino del desarrollo filosófico y científico. Sin embargo, el redescubrimiento de textos antiguos fue estimulado por la Caída de Constantinopla en 1453, cuando muchos eruditos bizantinos buscaron refugio en Occidente. Mientras tanto, la introducción de la imprenta iba a tener un gran efecto en la sociedad europea. La difusión facilitada de la palabra impresa democratizó el aprendizaje y permitió que ideas como el álgebra se propagaran más rápidamente. Estos desarrollos allanaron el camino para la Revolución Científica, donde se reanudó la investigación científica, detenida al comienzo de la Peste Negra.

Renacimiento

Renacimiento del aprendizaje

La renovación del aprendizaje en Europa comenzó con la escolástica del siglo XII. El Renacimiento del Norte mostró un cambio decisivo en el enfoque de la filosofía natural aristotélica a la química y las ciencias biológicas (botánica, anatomía y medicina).Así se reanudó la ciencia moderna en Europa en un período de gran agitación: la Reforma protestante y la Contrarreforma católica; el descubrimiento de América por Cristóbal Colón; la caída de Constantinopla; pero también el redescubrimiento de Aristóteles durante el período escolástico presagiaba grandes cambios sociales y políticos. Así, se creó un ambiente propicio en el que se hizo posible cuestionar la doctrina científica, de la misma manera que Martín Lutero y Juan Calvino cuestionaron la doctrina religiosa. Se descubrió que las obras de Ptolomeo (astronomía) y Galeno (medicina) no siempre coincidían con las observaciones cotidianas. El trabajo de Vesalio sobre cadáveres humanos encontró problemas con la visión galénica de la anatomía.

El trabajo de Teofrasto sobre las rocas, Peri lithōn, mantuvo su autoridad durante milenios: su interpretación de los fósiles no fue anulada hasta después de la Revolución Científica.

Durante el Renacimiento italiano, Niccolò Machiavelli estableció el énfasis de la ciencia política moderna en la observación empírica directa de las instituciones y los actores políticos. Posteriormente, la expansión del paradigma científico durante la Ilustración impulsó aún más el estudio de la política más allá de las determinaciones normativas. En particular, el estudio de las estadísticas, para estudiar los temas del estado, se ha aplicado a las encuestas y votaciones.

En arqueología, los siglos XV y XVI vieron el surgimiento de anticuarios en la Europa del Renacimiento que estaban interesados ​​​​en la colección de artefactos.

Revolución Científica y nacimiento de la Nueva Ciencia

El período moderno temprano se considera un florecimiento del Renacimiento europeo. Hubo una voluntad de cuestionar las verdades previamente sostenidas y la búsqueda de nuevas respuestas dio como resultado un período de importantes avances científicos, ahora conocido como la Revolución Científica, que condujo al surgimiento de una Nueva Ciencia que era más mecanicista en su visión del mundo, más integrada con matemáticas, y más confiable y abierto ya que su conocimiento se basaba en un método científico recién definido. La revolución científica es un límite conveniente entre el pensamiento antiguo y la física clásica, y la mayoría de los historiadores sostienen tradicionalmente que comenzó en 1543, cuando los libros De humani corporis fabrica (Sobre el funcionamiento del cuerpo humano) de Andreas Vesalius, y también De Revolutionibus, del astrónomo Nicolás Copérnico, se imprimieron por primera vez. El período culminó con la publicación de Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica en 1687 por Isaac Newton, representante del crecimiento sin precedentes de las publicaciones científicas en toda Europa.

Otros avances científicos importantes fueron realizados durante este tiempo por Galileo Galilei, Edmond Halley, William Harvey, Pierre Fermat, Robert Hooke, Christiaan Huygens, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Gottfried Leibniz, Isaac Newton y Blaise Pascal. En filosofía, Francis Bacon, Sir Thomas Browne, René Descartes, Baruch Spinoza, Pierre Gassendi, Robert Boyle y Thomas Hobbes hicieron importantes contribuciones. Christiaan Huygens derivó las fuerzas centrípeta y centrífuga y fue el primero en transferir la investigación matemática para describir fenómenos físicos no observables. William Gilbert realizó algunos de los primeros experimentos con electricidad y magnetismo, estableciendo que la Tierra misma es magnética.

Heliocentrismo

El modelo heliocéntrico fue revivido por Nicolás Copérnico. La tesis del libro de Copérnico era que la Tierra se movía alrededor del Sol, un renacimiento del modelo heliocéntrico del sistema solar descrito por Aristarco de Samos.

Método científico recién definido

El método científico también se desarrolló mejor a medida que la forma moderna de pensar enfatizaba la experimentación y la razón sobre las consideraciones tradicionales. Galileo (" Padre de la Física Moderna ") también hizo uso de experimentos para validar teorías físicas, un elemento clave del método científico.

Era de iluminacion

Continuación de la revolución científica

La Revolución Científica continuó en la Era de la Ilustración, que aceleró el desarrollo de la ciencia moderna.

Planetas y orbitas

El modelo heliocéntrico revivido por Nicolaus Copernicus fue seguido por el primer modelo conocido de movimiento planetario dado por Johannes Kepler a principios del siglo XVII, que proponía que los planetas siguen órbitas elípticas, con el Sol en un foco de la elipse.

Cálculo y mecánica newtoniana

En 1687, Isaac Newton publicó Principia Mathematica, que detalla dos teorías físicas integrales y exitosas: las leyes de movimiento de Newton, que condujeron a la mecánica clásica; y la ley de gravitación universal de Newton, que describe la fuerza fundamental de la gravedad.

Aparición de la química

Un momento decisivo llegó cuando la "química" fue distinguida de la alquimia por Robert Boyle en su obra The Skeptical Chymist, en 1661; aunque la tradición alquímica continuó durante algún tiempo después de su obra. Otros pasos importantes incluyeron las prácticas experimentales gravimétricas de químicos médicos como William Cullen, Joseph Black, Torbern Bergman y Pierre Macquer y a través del trabajo de Antoine Lavoisier ("padre de la química moderna") sobre el oxígeno y la ley de conservación de la masa, que refutó teoría del flogisto. La química moderna surgió entre los siglos XVI y XVIII a través de las prácticas y teorías materiales promovidas por la alquimia, la medicina, la manufactura y la minería.

Sistema circulatorio

William Harvey publicó De Motu Cordis en 1628, que reveló sus conclusiones basadas en sus extensos estudios de los sistemas circulatorios de vertebrados. Identificó el papel central del corazón, las arterias y las venas en la producción del movimiento de la sangre en un circuito, y no pudo encontrar ninguna confirmación de las nociones preexistentes de Galen sobre las funciones de calentamiento y enfriamiento. La historia de la biología y la medicina modernas tempranas a menudo se cuenta a través de la búsqueda del asiento del alma. Galen en sus descripciones de su trabajo fundacional en medicina presenta las distinciones entre arterias, venas y nervios usando el vocabulario del alma.

Sociedades y revistas científicas

Una innovación crítica fue la creación de sociedades científicas permanentes y sus revistas académicas, que aceleraron dramáticamente la difusión de nuevas ideas. Típico fue la fundación de la Royal Society en Londres en 1660. Basado directamente en los trabajos de Newton, Descartes, Pascal y Leibniz, el camino ahora estaba despejado para el desarrollo de las matemáticas, la física y la tecnología modernas por parte de la generación de Benjamin Franklin (1706). –1790), Leonhard Euler (1707–1783), Mikhail Lomonosov (1711–1765) y Jean le Rond d'Alembert (1717–1783). Enciclopedia de Denis Diderot, publicado entre 1751 y 1772 trajo esta nueva comprensión a una audiencia más amplia. El impacto de este proceso no se limitó a la ciencia y la tecnología, sino que afectó a la filosofía (Immanuel Kant, David Hume), la religión (el impacto cada vez más significativo de la ciencia sobre la religión) y la sociedad y la política en general (Adam Smith, Voltaire).

Desarrollos en geología

La geología no sufrió una reestructuración sistemática durante la Revolución Científica, sino que existió como una nube de ideas aisladas y desconectadas sobre rocas, minerales y accidentes geográficos mucho antes de que se convirtiera en una ciencia coherente. Robert Hooke formuló una teoría de los terremotos y Nicholas Steno desarrolló la teoría de la superposición y argumentó que los fósiles eran los restos de criaturas que alguna vez vivieron. Comenzando con la Teoría Sagrada de la Tierra de Thomas Burnet en 1681, los filósofos naturales comenzaron a explorar la idea de que la Tierra había cambiado con el tiempo. Burnet y sus contemporáneos interpretaron el pasado de la Tierra en términos de eventos descritos en la Biblia, pero su trabajo sentó las bases intelectuales para interpretaciones seculares de la historia de la Tierra.

Revolución poscientífica

Bioelectricidad

A finales del siglo XVIII, el médico italiano Luigi Galvani se interesó por el campo de la "electricidad médica", que surgió a mediados del siglo XVIII, a raíz de las investigaciones eléctricas y el descubrimiento de los efectos de la electricidad en el cuerpo humano.Los experimentos de Galvani con bioelectricidad tienen una leyenda popular que dice que Galvani estaba desollando lentamente una rana en una mesa donde él y su esposa habían estado realizando experimentos con electricidad estática frotando piel de rana. El asistente de Galvani tocó un nervio ciático expuesto de la rana con un bisturí de metal que había captado una carga. En ese momento, vieron chispas y la pata de la rana muerta pateó como si estuviera viva. La observación proporcionó la base para la nueva comprensión de que el ímpetu detrás del movimiento muscular era energía eléctrica transportada por un líquido (iones), y no aire o fluido como en teorías aeroespaciales anteriores. A los Galvanis se les atribuye el descubrimiento de la bioelectricidad.

Desarrollos en geología

La geología moderna, como la química moderna, evolucionó gradualmente durante el siglo XVIII y principios del XIX. Benoît de Maillet y el conde de Buffon vieron la Tierra mucho más antigua que los 6.000 años previstos por los eruditos bíblicos. Jean-Étienne Guettard y Nicolas Desmarest recorrieron el centro de Francia y registraron sus observaciones en algunos de los primeros mapas geológicos. Con la ayuda de la experimentación química, naturalistas como el escocés John Walker,El sueco Torbern Bergman y el alemán Abraham Werner crearon sistemas completos de clasificación de rocas y minerales, un logro colectivo que transformó la geología en un campo de vanguardia a fines del siglo XVIII. Estos primeros geólogos también propusieron una interpretación generalizada de la historia de la Tierra que llevó a James Hutton, Georges Cuvier y Alexandre Brongniart, siguiendo los pasos de Steno, a argumentar que las capas de roca podían fecharse por los fósiles que contenían: un principio que se aplicó por primera vez al geología de la cuenca de París. El uso de fósiles índice se convirtió en una poderosa herramienta para hacer mapas geológicos, porque permitía a los geólogos correlacionar las rocas de una localidad con las de edad similar en otras localidades distantes.

Nacimiento de la economía moderna

La base de la economía clásica forma una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones de Adam Smith, publicada en 1776. Smith criticó el mercantilismo y defendió un sistema de libre comercio con división del trabajo. Postuló una "mano invisible" que regulaba los sistemas económicos compuestos por actores guiados únicamente por el interés propio. La "mano invisible" mencionada en una página perdida en medio de un capítulo en medio de "La riqueza de las naciones", 1776, avanza como mensaje central de Smith.

Ciencias Sociales

La antropología se puede entender mejor como una consecuencia de la Era de la Ilustración. Fue durante este período que los europeos intentaron sistemáticamente estudiar el comportamiento humano. Las tradiciones de jurisprudencia, historia, filología y sociología se desarrollaron durante este tiempo e informaron el desarrollo de las ciencias sociales de las que la antropología formaba parte.

Siglo 19

El siglo XIX vio el nacimiento de la ciencia como profesión. William Whewell había acuñado el término científico en 1833, que pronto reemplazó al antiguo término filósofo natural.

Electricidad y magnetismo

En física, el comportamiento de la electricidad y el magnetismo fue estudiado por Giovanni Aldini, Alessandro Volta, Michael Faraday, Georg Ohm y otros. Los experimentos, teorías y descubrimientos de Michael Faraday, Andre-Marie Ampere, James Clerk Maxwell y sus contemporáneos llevaron a la unificación de los dos fenómenos en una sola teoría del electromagnetismo tal como se describe en las ecuaciones de Maxwell. La termodinámica condujo a la comprensión del calor y se definió la noción de energía.

Descubrimiento de Neptuno

En astronomía, se descubrió el planeta Neptuno. Los avances en astronomía y en sistemas ópticos en el siglo XIX dieron como resultado la primera observación de un asteroide (1 Ceres) en 1801 y el descubrimiento de Neptuno en 1846. En 1925, Cecilia Payne-Gaposchkin determinó que las estrellas estaban compuestas principalmente de hidrógeno y helio. El astrónomo Henry Norris Russell la disuadió de publicar este hallazgo en su tesis doctoral debido a la creencia generalizada de que las estrellas tenían la misma composición que la Tierra. Sin embargo, cuatro años más tarde, en 1929, Henry Norris Russell llegó a la misma conclusión a través de un razonamiento diferente y finalmente se aceptó el descubrimiento.

Desarrollos en matemáticas

En matemáticas, la noción de números complejos finalmente maduró y condujo a una teoría analítica posterior; también comenzaron el uso de números hipercomplejos. Karl Weierstrass y otros llevaron a cabo la aritmetización del análisis de funciones de variables reales y complejas. También vio surgir un nuevo progreso en la geometría más allá de las teorías clásicas de Euclides, después de un período de casi dos mil años. La ciencia matemática de la lógica también tuvo avances revolucionarios después de un período similarmente largo de estancamiento. Pero el paso más importante en la ciencia en este momento fueron las ideas formuladas por los creadores de la ciencia eléctrica. Su trabajo cambió el rostro de la física e hizo posible que surgieran nuevas tecnologías, como la energía eléctrica, la telegrafía eléctrica, el teléfono y la radio.

Desarrollos en química

En química, Dmitri Mendeleev, siguiendo la teoría atómica de John Dalton, creó la primera tabla periódica de elementos. Otros aspectos destacados incluyen los descubrimientos que revelan la naturaleza de la estructura y la materia atómica, simultáneamente con la química, y de nuevos tipos de radiación. La teoría de que toda la materia está formada por átomos, que son los constituyentes más pequeños de la materia que no se pueden descomponer sin perder las propiedades químicas y físicas básicas de esa materia, fue propuesta por John Dalton en 1803, aunque la cuestión tardó cien años en resolverse. liquidar como probado. Dalton también formuló la ley de las relaciones de masas. En 1869, Dmitri Mendeleev compuso su tabla periódica de elementos sobre la base de los descubrimientos de Dalton. La síntesis de la urea por Friedrich Wöhler abrió un nuevo campo de investigación, la química orgánica, y a finales del siglo XIX, los científicos pudieron sintetizar cientos de compuestos orgánicos. La última parte del siglo XIX vio la explotación de los productos petroquímicos de la Tierra, después del agotamiento del suministro de petróleo de la caza de ballenas. Para el siglo XX, la producción sistemática de materiales refinados proporcionaba un suministro inmediato de productos que proporcionaban no solo energía, sino también materiales sintéticos para ropa, medicamentos y recursos desechables cotidianos. La aplicación de las técnicas de la química orgánica a los organismos vivos dio como resultado la química fisiológica, precursora de la bioquímica. la producción sistemática de materiales refinados proporcionó un suministro inmediato de productos que proporcionaron no solo energía, sino también materiales sintéticos para ropa, medicina y recursos desechables cotidianos. La aplicación de las técnicas de la química orgánica a los organismos vivos dio como resultado la química fisiológica, precursora de la bioquímica. la producción sistemática de materiales refinados proporcionó un suministro inmediato de productos que proporcionaron no solo energía, sino también materiales sintéticos para ropa, medicina y recursos desechables cotidianos. La aplicación de las técnicas de la química orgánica a los organismos vivos dio como resultado la química fisiológica, precursora de la bioquímica.

Edad de la tierra

Durante la primera mitad del siglo XIX, geólogos como Charles Lyell, Adam Sedgwick y Roderick Murchison aplicaron la nueva técnica a rocas en toda Europa y el este de América del Norte, preparando el escenario para proyectos de mapeo más detallados y financiados por el gobierno en décadas posteriores. A mediados del siglo XIX, el enfoque de la geología pasó de la descripción y la clasificación a los intentos de comprender cómola superficie de la Tierra había cambiado. Las primeras teorías integrales sobre la formación de montañas se propusieron durante este período, al igual que las primeras teorías modernas sobre terremotos y volcanes. Louis Agassiz y otros establecieron la realidad de las glaciaciones que cubren los continentes, y los "fluvialistas" como Andrew Crombie Ramsay argumentaron que los valles de los ríos se formaron durante millones de años por los ríos que fluyen a través de ellos. Después del descubrimiento de la radiactividad, se desarrollaron métodos de datación radiométrica a partir del siglo XX. La teoría de la "deriva continental" de Alfred Wegener fue ampliamente descartada cuando la propuso en la década de 1910, pero los nuevos datos recopilados en las décadas de 1950 y 1960 llevaron a la teoría de la tectónica de placas, que proporcionó un mecanismo plausible para ello. La tectónica de placas también proporcionó una explicación unificada para una amplia gama de fenómenos geológicos aparentemente no relacionados. Desde 1970 ha servido como principio unificador en geología.

Evolución y herencia

Quizás la teoría más destacada, controvertida y de mayor alcance en toda la ciencia ha sido la teoría de la evolución por selección natural, que fue formulada de forma independiente por Charles Darwin y Alfred Wallace. Se describió en detalle en el libro de Darwin El origen de las especies, que se publicó en 1859. En él, Darwin propuso que las características de todos los seres vivos, incluidos los humanos, fueron formadas por procesos naturales durante largos períodos de tiempo. La teoría de la evolución en su forma actual afecta a casi todas las áreas de la biología.Las implicaciones de la evolución en campos fuera de la ciencia pura han llevado tanto a la oposición como al apoyo de diferentes partes de la sociedad y han influido profundamente en la comprensión popular del "lugar del hombre en el universo". Por separado, Gregor Mendel formuló los principios de la herencia en 1866, que se convirtieron en la base de la genética moderna.

Teoria de germenes

Otro hito importante en la medicina y la biología fueron los esfuerzos exitosos para probar la teoría de los gérmenes de la enfermedad. Después de esto, Louis Pasteur hizo la primera vacuna contra la rabia y también hizo muchos descubrimientos en el campo de la química, incluida la asimetría de los cristales. En 1847, el médico húngaro Ignác Fülöp Semmelweis redujo drásticamente la aparición de fiebre puerperal simplemente requiriendo que los médicos se lavaran las manos antes de atender a las mujeres durante el parto. Este descubrimiento es anterior a la teoría de los gérmenes de la enfermedad. Sin embargo, los hallazgos de Semmelweis no fueron apreciados por sus contemporáneos y el lavado de manos comenzó a usarse solo con los descubrimientos del cirujano británico Joseph Lister, quien en 1865 demostró los principios de la antisepsia. El trabajo de Lister se basó en los importantes hallazgos del biólogo francés Louis Pasteur. Pasteur pudo vincular los microorganismos con la enfermedad, revolucionando la medicina. También ideó uno de los métodos más importantes de la medicina preventiva, cuando en 1880 produjo una vacuna contra la rabia. Pasteur inventó el proceso de pasteurización para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades a través de la leche y otros alimentos.

Escuelas de economia

Karl Marx desarrolló una teoría económica alternativa, llamada economía marxista. La economía marxista se basa en la teoría laboral del valor y supone que el valor del bien se basa en la cantidad de trabajo necesaria para producirlo. Bajo este axioma, el capitalismo se basaba en que los empleadores no pagaban el valor total del trabajo de los trabajadores para generar ganancias. La Escuela Austriaca respondió a la economía marxista considerando el espíritu empresarial como la fuerza motriz del desarrollo económico. Esto reemplazó la teoría laboral del valor por un sistema de oferta y demanda.

Fundación de la psicología

La psicología como empresa científica independiente de la filosofía comenzó en 1879 cuando Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio dedicado exclusivamente a la investigación psicológica (en Leipzig). Otros importantes contribuyentes tempranos al campo incluyen a Hermann Ebbinghaus (pionero en los estudios de la memoria), Ivan Pavlov (quien descubrió el condicionamiento clásico), William James y Sigmund Freud. La influencia de Freud ha sido enorme, aunque más como icono cultural que como fuerza en la psicología científica.

Sociología moderna

La sociología moderna surgió a principios del siglo XIX como la respuesta académica a la modernización del mundo. Entre muchos de los primeros sociólogos (p. ej., Émile Durkheim), el objetivo de la sociología estaba en el estructuralismo, comprender la cohesión de los grupos sociales y desarrollar un "antídoto" para la desintegración social. Max Weber estaba preocupado por la modernización de la sociedad a través del concepto de racionalización, que creía que atraparía a los individuos en una "jaula de hierro" de pensamiento racional. Algunos sociólogos, incluidos Georg Simmel y WEB Du Bois, utilizaron análisis cualitativos más microsociológicos. Este enfoque de micronivel desempeñó un papel importante en la sociología estadounidense, con las teorías de George Herbert Mead y su alumno Herbert Blumer que dieron como resultado la creación del enfoque del interaccionismo simbólico para la sociología. En particular, sólo Auguste Comte, ilustró con su obra el paso de una etapa teológica a una metafísica y, de ésta, a una etapa positiva. Comte se ocupó de la clasificación de las ciencias así como de un tránsito de la humanidad hacia una situación de progreso atribuible a un reexamen de la naturaleza según la afirmación de la 'socialidad' como base de la sociedad científicamente interpretada.

Romanticismo

El movimiento romántico de principios del siglo XIX reformuló la ciencia al abrir nuevos caminos inesperados en los enfoques clásicos de la Ilustración. El declive del romanticismo se produjo porque un nuevo movimiento, el positivismo, empezó a apoderarse de los ideales de los intelectuales después de 1840 y duró hasta alrededor de 1880. Al mismo tiempo, la reacción romántica a la Ilustración produjo pensadores como Johann Gottfried Herder y más tarde Wilhelm Dilthey, cuyo trabajo formó la base del concepto de cultura que es fundamental para la disciplina. Tradicionalmente, gran parte de la historia del tema se basó en encuentros coloniales entre Europa occidental y el resto del mundo, y gran parte de la antropología de los siglos XVIII y XIX ahora se clasifica como racismo científico. A fines del siglo XIX, las batallas por el "estudio del hombre"

Siglo 20

La ciencia avanzó dramáticamente durante el siglo XX. Hubo desarrollos nuevos y radicales en las ciencias físicas y de la vida, que se basaron en el progreso del siglo XIX.

Teoría de la relatividad y mecánica cuántica

El comienzo del siglo XX trajo el comienzo de una revolución en la física. Se demostró que las teorías sostenida por mucho tiempo de Newton no eran correctas en todas las circunstancias. A partir de 1900, Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros desarrollaron teorías cuánticas para explicar varios resultados experimentales anómalos mediante la introducción de niveles de energía discretos. La mecánica cuántica no solo mostró que las leyes del movimiento no se sostenían a escalas pequeñas, sino que la teoría de la relatividad general, propuesta por Einstein en 1915, demostró que el fondo fijo del espacio-tiempo, del que dependían tanto la mecánica newtoniana como la relatividad especial, podía no existe. En 1925, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger formularon la mecánica cuántica, que explicaba las teorías cuánticas anteriores. La observación de Edwin Hubble en 1929 de que la velocidad a la que las galaxias retroceden se correlaciona positivamente con su distancia, llevó a la comprensión de que el universo se está expandiendo y a la formulación de la teoría del Big Bang por Georges Lemaître. Actualmente, la relatividad general y la mecánica cuántica son incompatibles entre sí, y se están realizando esfuerzos para unificar las dos.

Gran ciencia

En 1938 Otto Hahn y Fritz Strassmann descubrieron la fisión nuclear con métodos radioquímicos, y en 1939 Lise Meitner y Otto Robert Frisch escribieron la primera interpretación teórica del proceso de fisión, que luego fue mejorada por Niels Bohr y John A. Wheeler. Otros desarrollos tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial, lo que condujo a la aplicación práctica del radar y al desarrollo y uso de la bomba atómica. Alrededor de este tiempo, Chien-Shiung Wu fue contratado por el Proyecto Manhattan para ayudar a desarrollar un proceso para separar el uranio metálico en isótopos U-235 y U-238 mediante difusión gaseosa. Era una experta experimental en desintegración beta y física de interacción débil.Wu diseñó un experimento (ver experimento de Wu) que permitió a los físicos teóricos Tsung-Dao Lee y Chen-Ning Yang refutar la ley de paridad experimentalmente, lo que les valió un Premio Nobel en 1957.

Aunque el proceso había comenzado con la invención del ciclotrón por Ernest O. Lawrence en la década de 1930, la física en el período de posguerra entró en una fase de lo que los historiadores han llamado "Gran Ciencia", que requería máquinas, presupuestos y laboratorios masivos para poder probar sus teorías y moverse hacia nuevas fronteras. El patrocinador principal de la física se convirtió en los gobiernos estatales, quienes reconocieron que el apoyo a la investigación "básica" a menudo podría conducir a tecnologías útiles tanto para aplicaciones militares como industriales.

Big Bang

George Gamow, Ralph Alpher y Robert Herman habían calculado que debería haber evidencia de un Big Bang en la temperatura de fondo del universo. En 1964, Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron un silbido de fondo de 3 Kelvin en su radiotelescopio de Bell Labs (la antena Holmdel Horn), que era evidencia de esta hipótesis y formó la base de una serie de resultados que ayudaron a determinar la edad del universo..

Exploración espacial

La supernova SN1987A fue observada por astrónomos en la Tierra tanto visualmente como en un triunfo de la astronomía de neutrinos, por los detectores de neutrinos solares en Kamiokande. Pero el flujo de neutrinos solares era una fracción de su valor teórico esperado. Esta discrepancia obligó a cambiar algunos valores del modelo estándar de física de partículas.

Avances en genética

A principios del siglo XX, el estudio de la herencia se convirtió en una importante investigación tras el redescubrimiento en 1900 de las leyes de la herencia desarrolladas por Mendel. El siglo XX también vio la integración de la física y la química, con propiedades químicas explicadas como resultado de la estructura electrónica del átomo. El libro de Linus Pauling sobre La naturaleza del enlace químico utilizó los principios de la mecánica cuántica para deducir los ángulos de enlace en moléculas cada vez más complicadas. El trabajo de Pauling culminó en el modelado físico del ADN, el secreto de la vida(en palabras de Francis Crick, 1953). En el mismo año, el experimento de Miller-Urey demostró en una simulación de procesos primordiales que los componentes básicos de las proteínas, los aminoácidos simples, podrían construirse a partir de moléculas más simples, lo que dio inicio a décadas de investigación sobre los orígenes químicos de la vida. En 1953, James D. Watson y Francis Crick aclararon la estructura básica del ADN, el material genético para expresar la vida en todas sus formas, basándose en el trabajo de Maurice Wilkins y Rosalind Franklin, sugirieron que la estructura del ADN era una doble hélice. En su famoso artículo "Estructura molecular de los ácidos nucleicos"A fines del siglo XX, las posibilidades de la ingeniería genética se volvieron prácticas por primera vez, y en 1990 comenzó un esfuerzo internacional masivo para mapear un genoma humano completo (el Proyecto Genoma Humano). La disciplina de la ecología generalmente tiene su origen en la síntesis de la evolución darwiniana y la biogeografía humboldtiana, a fines del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, igualmente importantes en el surgimiento de la ecología fueron la microbiología y la ciencia del suelo, particularmente el concepto del ciclo de vida, prominente en el trabajo de Louis Pasteur y Ferdinand Cohn. La palabra ecologíafue acuñado por Ernst Haeckel, cuya visión particularmente holística de la naturaleza en general (y la teoría de Darwin en particular) fue importante en la difusión del pensamiento ecológico. En la década de 1930, Arthur Tansley y otros comenzaron a desarrollar el campo de la ecología de ecosistemas, que combinaba la ciencia del suelo experimental con conceptos fisiológicos de energía y técnicas de biología de campo.

La neurociencia como disciplina diferenciada

La comprensión de las neuronas y el sistema nervioso se volvió cada vez más precisa y molecular durante el siglo XX. Por ejemplo, en 1952, Alan Lloyd Hodgkin y Andrew Huxley presentaron un modelo matemático para la transmisión de señales eléctricas en las neuronas del axón gigante de un calamar, al que llamaron "potenciales de acción", y cómo se inician y propagan, conocido como el Modelo de Hodgkin-Huxley. En 1961-1962, Richard FitzHugh y J. Nagumo simplificaron Hodgkin-Huxley, en lo que se llama el modelo FitzHugh-Nagumo. En 1962, Bernard Katz modeló la neurotransmisión a través del espacio entre las neuronas conocido como sinapsis. A partir de 1966, Eric Kandel y sus colaboradores examinaron los cambios bioquímicos en las neuronas asociadas con el aprendizaje y el almacenamiento de la memoria en Aplysia.. En 1981, Catherine Morris y Harold Lecar combinaron estos modelos en el modelo Morris-Lecar. Este trabajo cada vez más cuantitativo dio lugar a numerosos modelos de neuronas biológicas y modelos de computación neuronal. La neurociencia comenzó a ser reconocida como una disciplina académica distinta por derecho propio. Eric Kandel y sus colaboradores han citado a David Rioch, Francis O. Schmitt y Stephen Kuffler por haber desempeñado un papel fundamental en el establecimiento del campo.

Placas tectónicas

La adopción de la tectónica de placas por parte de los geólogos se convirtió en parte de una ampliación del campo del estudio de las rocas al estudio de la Tierra como planeta. Otros elementos de esta transformación incluyen: estudios geofísicos del interior de la Tierra, la agrupación de la geología con la meteorología y la oceanografía como una de las "ciencias de la tierra", y comparaciones de la Tierra y los otros planetas rocosos del sistema solar.

Aplicaciones

En términos de aplicaciones, se desarrolló una gran cantidad de nuevas tecnologías en el siglo XX. Tecnologías como la electricidad, la bombilla incandescente, el automóvil y el fonógrafo, desarrolladas por primera vez a finales del siglo XIX, se perfeccionaron y se desplegaron universalmente. El primer automóvil fue presentado por Karl Benz en 1885.El primer vuelo en avión se produjo en 1903 y, a finales de siglo, grandes aviones como el Boeing 777 y el Airbus A330 volaban miles de kilómetros en cuestión de horas. El desarrollo de la radio, la televisión y las computadoras provocó cambios masivos en la difusión de la información. Los avances en biología también condujeron a grandes aumentos en la producción de alimentos, así como a la eliminación de enfermedades como la polio por el Dr. Jonas Salk. Mapeo de genes y secuenciación de genes, inventados por los Dres. Mark Skolnik y Walter Gilbert, respectivamente, son las dos tecnologías que hicieron factible el Proyecto Genoma Humano. La informática, construida sobre una base de lingüística teórica, matemáticas discretas e ingeniería eléctrica, estudia la naturaleza y los límites de la computación. Los subcampos incluyen computabilidad, complejidad computacional, diseño de base de datos, redes informáticas, inteligencia artificial y diseño de hardware informático. Un área en la que los avances en computación han contribuido a un desarrollo científico más general es al facilitar el archivo a gran escala de datos científicos. La ciencia de la computación contemporánea típicamente se distingue por enfatizar la "teoría" matemática en contraste con el énfasis práctico de la ingeniería de software.

El artículo de Einstein "Sobre la teoría cuántica de la radiación" describió los principios de la emisión estimulada de fotones. Esto condujo a la invención del láser (amplificación de luz por la emisión estimulada de radiación) y el amplificador óptico que marcó el comienzo de la era de la información. Es la amplificación óptica la que permite que las redes de fibra óptica transmitan la capacidad masiva de Internet.

Basado en la transmisión inalámbrica de radiación electromagnética y redes globales de operación celular, el teléfono móvil se convirtió en un medio principal para acceder a Internet.

Desarrollos en ciencia política

En la ciencia política durante el siglo XX, el estudio de la ideología, el conductismo y las relaciones internacionales condujo a una multitud de subdisciplinas 'pol-sci' que incluyen la teoría de la elección racional, la teoría del voto, la teoría de juegos (también utilizada en economía), la psicología, la geografía política. geopolítica, antropología política/psicología política/sociología política, economía política, análisis de políticas, administración pública, análisis político comparado y estudios de paz/análisis de conflictos.

Economía keynesiana y nueva clásica

En economía, John Maynard Keynes provocó una división entre microeconomía y macroeconomía en la década de 1920. Según la economía keynesiana, las tendencias macroeconómicas pueden abrumar las elecciones económicas realizadas por los individuos. Los gobiernos deben promover la demanda agregada de bienes como un medio para fomentar la expansión económica. Después de la Segunda Guerra Mundial, Milton Friedman creó el concepto de monetarismo. El monetarismo se centra en utilizar la oferta y la demanda de dinero como método para controlar la actividad económica. En la década de 1970, el monetarismo se adaptó a la economía del lado de la oferta que aboga por la reducción de impuestos como un medio para aumentar la cantidad de dinero disponible para la expansión económica. Otras escuelas modernas de pensamiento económico son la Nueva Economía Clásica y la Nueva Economía Keynesiana. La nueva economía clásica se desarrolló en la década de 1970, haciendo hincapié en una microeconomía sólida como base para el crecimiento macroeconómico. La nueva economía keynesiana se creó parcialmente en respuesta a la nueva economía clásica y trata de cómo las ineficiencias en el mercado crean la necesidad de control por parte de un banco central o un gobierno.

Desarrollos en psicología, sociología y antropología.

La psicología en el siglo XX vio un rechazo de las teorías de Freud por ser demasiado poco científicas y una reacción contra el enfoque atomista de la mente de Edward Titchener. Esto condujo a la formulación del conductismo por John B. Watson, que fue popularizado por BF Skinner. El conductismo propuso limitar epistemológicamente el estudio psicológico al comportamiento manifiesto, ya que éste podía medirse de forma fiable. El conocimiento científico de la "mente" se consideraba demasiado metafísico, por lo tanto, imposible de lograr. Las últimas décadas del siglo XX han visto el surgimiento de la ciencia cognitiva, que vuelve a considerar la mente como un tema de investigación, utilizando las herramientas de la psicología, la lingüística, la informática, la filosofía y la neurobiología. Nuevos métodos para visualizar la actividad del cerebro, como tomografías PET y tomografías computarizadas, comenzaron a ejercer su influencia también, lo que llevó a algunos investigadores a investigar la mente investigando el cerebro, en lugar de la cognición. Estas nuevas formas de investigación asumen que es posible una comprensión amplia de la mente humana y que tal comprensión puede aplicarse a otros dominios de investigación, como la inteligencia artificial. La teoría evolutiva se aplicó al comportamiento y se introdujo en la antropología y la psicología a través de los trabajos del antropólogo cultural Napoleón Chagnon; la antropología física eventualmente se convertiría en antropología evolutiva, incorporando elementos de la biología evolutiva con la antropología cultural. y que tal comprensión puede aplicarse a otros dominios de investigación, como la inteligencia artificial. La teoría evolutiva se aplicó al comportamiento y se introdujo en la antropología y la psicología a través de los trabajos del antropólogo cultural Napoleón Chagnon; la antropología física eventualmente se convertiría en antropología evolutiva, incorporando elementos de la biología evolutiva con la antropología cultural. y que tal comprensión puede aplicarse a otros dominios de investigación, como la inteligencia artificial. La teoría evolutiva se aplicó al comportamiento y se introdujo en la antropología y la psicología a través de los trabajos del antropólogo cultural Napoleón Chagnon; la antropología física eventualmente se convertiría en antropología evolutiva, incorporando elementos de la biología evolutiva con la antropología cultural.

La sociología estadounidense en las décadas de 1940 y 1950 estuvo dominada en gran medida por Talcott Parsons, quien argumentó que los aspectos de la sociedad que promovían la integración estructural eran, por lo tanto, "funcionales". Este enfoque estructural funcionalista fue cuestionado en la década de 1960, cuando los sociólogos llegaron a ver este enfoque como una mera justificación de las desigualdades presentes en el statu quo. Como reacción, se desarrolló la teoría del conflicto, que se basó en parte en las filosofías de Karl Marx. Los teóricos del conflicto vieron a la sociedad como un escenario en el que diferentes grupos compiten por el control de los recursos. El interaccionismo simbólico también llegó a ser considerado central en el pensamiento sociológico. Erving Goffman vio las interacciones sociales como una representación escénica, con personas preparándose "entre bastidores" e intentando controlar a su audiencia a través de la gestión de impresiones.

A mediados del siglo XX, gran parte de las metodologías de estudios antropológicos y etnográficos anteriores se reevaluaron con miras a la ética de la investigación, mientras que al mismo tiempo el alcance de la investigación se ha ampliado mucho más allá del estudio tradicional de las "culturas primitivas".

Siglo 21

Bosón de Higgs

El 4 de julio de 2012, los físicos que trabajaban en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN anunciaron que habían descubierto una nueva partícula subatómica muy parecida al bosón de Higgs, una clave potencial para comprender por qué las partículas elementales tienen masa y, de hecho, para la existencia de diversidad y vida en el universo. Por ahora, algunos físicos lo llaman una partícula "similar a Higgs". Peter Higgs fue uno de los seis físicos que trabajaban en tres grupos independientes que, en 1964, inventaron la noción del campo de Higgs ("melaza cósmica"). Los otros eran Tom Kibble del Imperial College de Londres; Carl Hagen de la Universidad de Rochester; Gerald Guralnik de la Universidad Brown; y François Englert y Robert Brout, ambos de la Université libre de Bruxelles.

Contenido relacionado

Entropía (teoría de la información)

Onda de Kondratiev

Número

Un número es un objeto matemático que se usa para contar, medir y etiquetar. Los ejemplos originales son los números naturales 1, 2, 3, 4, etc. Los...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save