Hélène Cixous

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Hélène Cixous (nacida el 5 de junio de 1937 en Orán, Argelia) es una escritora, dramaturga y crítica literaria francesa. Es conocida por su estilo de escritura experimental y gran versatilidad como escritora y pensadora, su obra aborda múltiples géneros: teatro, teoría literaria y feminista, crítica de arte, autobiografía y ficción poética.

Profesora de Literatura en el Centre universitaire de Vincennes (hoy Universidad de París VIII), fundó allí el primer centro de estudios de la mujer en una universidad europea. Es mejor conocida por su artículo de 1976 "La risa de la medusa", que la estableció como una de las primeras pensadoras del feminismo posestructural.

Vida y carrera

Vida personal

Cixous nació en Orán, Argelia francesa, de padres judíos, Eve Cixous, de soltera Klein, (1910–2013) y Georges Cixous (1909–1948). Georges Cixous, un médico que había escrito su disertación sobre la tuberculosis, murió a causa de la enfermedad en 1948. Eve Cixous se convirtió en partera en Argel después de su muerte, "hasta su expulsión con los últimos médicos y parteras franceses en 1971". El hermano de Cixous, Pierre, "estudiante de medicina y partidario de la independencia de Argelia", fue condenado a muerte en 1961 por la Organización Armée Secrète y se unió a Cixous en Burdeos. Su madre y su hermano regresaron a Argelia luego de la independencia del país en 1962. Fueron arrestados y Cixous "obtuvo su liberación con la ayuda del abogado de Ahmed Ben Bella".

Cixous se casó con Guy Berger en 1955, con quien tuvo tres hijos, Anne-Emmanuelle (n. 1958), Stéphane (1960-1961) y Pierre-François (n. 1961). Cixous y Berger se divorciaron en 1964.

Carrera académica

Cixous obtuvo su agrégation en inglés en 1959 y su Doctorat ès lettres en 1968. Su enfoque principal, en ese momento, era la literatura inglesa y las obras de James Joyce. Cixous se convirtió en asistente en la Universidad de Burdeos en 1962, se desempeñó como asistente de maître en la Sorbona de 1965 a 1967 y fue nombrado maître de conférence en la Universidad de París Nanterre en 1967.

En 1968, tras los disturbios estudiantiles franceses, Cixous recibió el encargo de fundar la Universidad de París VIII, "creada para servir como una alternativa al entorno académico tradicional francés". Cixous fundaría en 1974 el centro de estudios de la mujer de la Universidad, el primero de Europa. Cixous es profesor en la Universidad de París VIII y en la Escuela Europea de Graduados en Saas-Fee, Suiza.

Publicaciones

En 1968, Cixous publicó su tesis doctoral L'Exil de James Joyce ou l'Art du remplacement (El exilio de James Joyce, o el arte del desplazamiento) y al año siguiente publicó su primera novela, Dedans (Dentro), una semi -Obra autobiográfica ganadora del Prix Médicis.

Ha publicado ampliamente, incluidos veintitrés volúmenes de poemas, seis libros de ensayos, cinco obras de teatro y numerosos artículos influyentes. Publicó Voiles (Velos) con Jacques Derrida y su trabajo a menudo se considera deconstructivo. Al presentar su Conferencia Wellek, posteriormente publicada como Tres escalones en la escalera de la escritura, Derrida se refirió a ella como la mejor escritora viva en su idioma (el francés). Cixous escribió un libro sobre Derrida titulado Portrait de Jacques Derrida en jeune saint juif (Retrato de Jacques Derrida como un joven santo judío). Su lectura de Derrida encuentra capas adicionales de significado en un nivel fonético más que estrictamente léxico.Además de Derrida y Joyce, ha escrito monografías sobre la obra de la escritora brasileña Clarice Lispector, sobre Maurice Blanchot, Franz Kafka, Heinrich von Kleist, Michel de Montaigne, Ingeborg Bachmann, Thomas Bernhard y la poeta rusa Marina Tsvetaeva. Cixous también es autora de ensayos sobre artistas, incluidos Simon Hantaï, Pierre Alechinsky y Adel Abdessemed, a quienes ha dedicado dos libros.

Junto con Luce Irigaray y Julia Kristeva, Cixous es considerada una de las madres de la teoría feminista posestructuralista. En la década de 1970, Cixous comenzó a escribir sobre la relación entre la sexualidad y el lenguaje. Al igual que otras teóricas feministas postestructuralistas, Cixous cree que nuestra sexualidad está directamente relacionada con la forma en que nos comunicamos en la sociedad. En 1975, Cixous publicó su artículo más influyente "Le rire de la méduse" ("La risa de la medusa"), que fue revisado por ella, traducido al inglés por Paula Cohen y Keith Cohen y publicado en inglés en 1976. ha publicado más de 70 obras; su ficción, escritura dramática y poesía, sin embargo, no se leen a menudo en inglés.

La Biblioteca Nacional de Francia

En 2000, se creó una colección a nombre de Cixous en la Bibliothèque nationale de France después de que Cixous donara la totalidad de sus manuscritos hasta la fecha. Luego aparecieron en la exposición "Brouillons d'écrivains" celebrada allí en 2001.

En 2003, la Bibliothèque celebró la conferencia "Genèses Généalogies Genres: Autour de l'oeuvre d'Hélène Cixous". Entre los ponentes se encontraban Mireille Calle-Gruber, Marie Odile Germain, Jacques Derrida, Annie Leclerc, Ariane Mnouchkine, Ginette Michaud y la propia Cixous.

Película

Hélène Cixous aparece en la película de 118 minutos Ever, Rêve, Hélène Cixous (Francia, EE. UU., 2018) de Olivier Morel.

Reconocimientos y premios

Cixous tiene títulos honorarios de la Universidad de Queen y la Universidad de Alberta en Canadá; University College Dublin en Irlanda; la Universidad de York y el University College London en el Reino Unido; y la Universidad de Georgetown, la Universidad de Northwestern y la Universidad de Wisconsin-Madison en los EE. UU. En 2008 fue nombrada profesora general AD White en la Universidad de Cornell hasta junio de 2014.

Influencias en la escritura de Cixous

Algunas de las influencias más notables en sus escritos han sido Jacques Derrida, Sigmund Freud, Jacques Lacan y Arthur Rimbaud.

Sigmund Freud

El psicoanalista Sigmund Freud estableció las teorías iniciales que servirían de base para algunos de los argumentos de Cixous en psicología del desarrollo. El análisis de Freud sobre los roles de género y la identidad sexual concluyó con caminos separados para niños y niñas a través del complejo de Edipo, teorías de las cuales Cixous fue particularmente crítico.

Jacques derrida

Contemporáneos, amigos de toda la vida e intelectuales, Jacques Derrida y Cixous crecieron como judíos franceses en Argelia y comparten una "pertenencia constituida de exclusión y no pertenencia": no argelinos, rechazados por Francia, su judaísmo oculto o aculturado. En la familia de Derrida "nunca se dijo 'circuncisión' sino 'bautismo', no 'Bar Mitzvah' sino 'comunión'". El judaísmo envuelto en catolicismo es un ejemplo de la indecidibilidad de la identidad que influyó en el pensador a quien Cixous llama un "santo judío".. Su libro Retrato de Jacques Derrida como joven santo judío aborda estos asuntos.

A través de la deconstrucción, Derrida empleó el término logocentrismo (que no fue acuñado por él). Este es el concepto que explica cómo el lenguaje se basa en un sistema jerárquico que valora la palabra hablada sobre la palabra escrita en la cultura occidental. La idea de oposición binaria es esencial para la posición de Cixous sobre el lenguaje.

Cixous y Luce Irigaray combinaron la idea logocéntrica de Derrida y el símbolo del deseo de Lacan, creando el término falogocentrismo. Este término se centra en la estructura social del habla y la oposición binaria de Derrida como centro de referencia para el lenguaje, privilegiando lo fálico y cómo las mujeres solo se definen por lo que les falta; no A contra B, sino A contra ¬A (no-A).

En un diálogo entre Derrida y Cixous, Derrida dijo sobre Cixous: "Los textos de Helene se traducen en todo el mundo, pero siguen siendo intraducibles. Somos dos escritores franceses que cultivan una relación extraña, o una relación extrañamente familiar con el idioma francés, a la vez más traducidas y más intraducibles que muchos autores franceses. Estamos más arraigados a la lengua francesa que aquellos con raíces ancestrales en esta cultura y esta tierra".

Trabajos mayores

La risa de la medusa (1975)

El ensayo feminista crítico de Cixous "La risa de la medusa", originalmente escrito en francés como Le Rire de la Méduse en 1975, fue (después de que ella lo revisó) traducido al inglés por Paula Cohen y Keith Cohen en 1976. Se ha convertido en un ensayo, particularmente porque anuncia lo que Cixous llamó écriture féminine, un modo distintivo de escribir para mujeres y por mujeres.

Bibliografía

Publicado en inglés

Libros seleccionados

  • El exilio de James Joyce. Traducido por Sally, AJ Nueva York: David Lewis; Londres: John Calder. 1972. ISBN 978-0-912-01212-4. OCLC 988992987.
  • Vivir la Naranja. Traducido por Liddel, Ann; Cornell, Sara. Des Femmes. 1979. ISBN 978-2-721-00158-0. OCLC 461745151.
  • angustia _ Traducido por Levy, Jo. Londres: Calder; Nueva York: River Run. 1985. ISBN 978-0-714-53905-8. OCLC 993300655.
  • adentro _ Traducido por Barko, Carol. Nueva York: Schocken Books. 1986. ISBN 978-0-805-24019-1. OCLC 13395846.
  • La Mujer Recién Nacida. Traducido por Wing, Betsy. Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota. 1986. ISBN 978-0-816-61466-0. OCLC 949556909.
  • neutro _ Traducido por Birden, Loren. Tesis de Maestría, Universidad de Massachusetts en Amherst. 1988. ISBN 978-2-721-00476-5. OCLC 246612241.
  • Lectura con Clarice Lispector (seminario 1980-1985). Traducido por Conley, Verna. Londres: Harvester Wheatsheaf. 1990. ISBN 978-0-745-00915-5.
  • El Libro de Prometea. Traducido por Wing, Betsy. Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska. 1991. ISBN 978-0-803-26343-7. OCLC 317400193.
  • 'Coming to Writing' y otros ensayos. Traducido por Cornell, Sarah; Jenson, Débora. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard. 1991. ISBN 978-0-674-14436-1. OCLC 805722597.
  • Lecturas: la poética de Blanchot, Joyce, Kafka, Lispector, Tsvetaeva (seminario 1982-1984). Traducido por Conley, Verena. Londres: Harvester Wheatsheaf. 1992. ISBN 978-0-745-01149-3. OCLC 916735267.
  • Three Steps on the Ladder of Writing, The Welleck Library Lecture Series, Universidad de California, Irvine (junio de 1990). Traducido por Cornell, Sarah; Vendedores, Susana. Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia. 1993. ISBN 978-023-1-07659-3. OCLC 877287969.
  • La terrible pero inacabada historia de Norodom Sihanouk, rey de Camboya. Traducido por Flower MacCannell, Juliet; Lucio, Judith; Groth, Lollie. Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska. 1994. ISBN 978-0-803-26361-1. OCLC 832510454.
  • Maná, para los Mandelstams para los Mandelas. Traducido por AF, Catalina. Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota. 1994. ISBN 978-0-816-62114-9. OCLC 476451353.
  • El lector de Hélène Cixous. Traducido por Sellers, Susan. Londres: Routledge. 1994. ISBN 978-0-415-04929-0. OCLC 777321141.
  • Huellas Raíces: Memoria y Escritura de Vida. Traducido por Prenowitz, Eric. Londres y Nueva York: Routledge. 1997. ISBN 978-0-203-44359-0. OCLC 314390075.
  • Primeros días del año. Traducido por MacGillivray, Catherine AF Minneapolis: University of Minneapolis Press. 1998. ISBN 978-0-816-62117-0. OCLC 925291649.
  • El Tercer Cuerpo. Traducido por Cohen, Keith. Evanston, Ill: Hydra Books/Northwestern University. 1999. ISBN 978-0-810-11687-0. OCLC 41119060.
  • velos _ Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. 2002. ISBN 978-0-804-73795-1. OCLC 48195251.en coautoría con Jacques Derrida.
  • Obras escogidas de Hélène Cixous [ en traducción ]. Nueva York, NY: Routledge. 2003. ISBN 978-0-415-23668-3. OCLC 1004589125.
  • Retrato de Jacques Derrida como joven santo judío. Traducido por Brahic, Beverley Bie. Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia. 2004. ISBN 978-0-231-12825-4. OCLC 52623579.
  • Los cuadernos de escritura de Hélène Cixous. Traducido por Sellers, Susan. Nueva York: Continuo. 2004. ISBN 978-1-441-18494-8. OCLC 978530581.
  • Estigmas: Textos de escape. Londres: Routledge. 2005. ISBN 978-0-203-02366-2. OCLC 826516507.Prólogo de Jacques Derrida.
  • La habitación de Vera: El arte de Maria Chevska. Londres: Perro Negro. 2005. OCLC 645932288.
  • Sueño que te cuento. Traducido por Brahic, Beverley Bie. Edimburgo: Prensa de la Universidad de Edimburgo. 2006. ISBN 978-0-748-62132-3. OCLC 474721880.
  • Ensueños de la mujer salvaje: escenas primarias. Traducido por Bie Brahic, Beverley. Evanston, Ill: Northwestern University Press. 2006. ISBN 978-0-810-12363-2. OCLC 62857806.
  • Insister de Jacques Derrida. Traducido por Pignon-Ernest. Edimburgo: Prensa de la Universidad de Edimburgo. 2007. OCLC 929635178.
  • Manhattan: cartas de la prehistoria [ Manhattan: letras de la prehistoria ]. Traducido por Brahic, Beverly Bie. Nueva York: Fordham University Press. 2007. ISBN 978-0-823-22775-4. OCLC 740804455.
  • Amor mismo: en el buzón. Traducido por Kaufman, Peggy. Cambridge: Polity Press. 2008. ISBN 978-0-745-63989-5. OCLC 530404932.
  • Hipersueño. Traducido por Brahic, Beverley Bie. Cambridge, Reino Unido; Malden, MA: Política. 2009. ISBN 978-0-745-64300-7. OCLC 488268287.
  • Tan cerca. Cambridge: Polity Press. 2009. ISBN 978-0-745-64435-6. OCLC 759676449.
  • Vecino de Zero: Sam Beckett. Traducido por Milesi, Laurent. Cambridge, Reino Unido: Política. 2010. ISBN 978-0-745-64416-5.
  • filipinas _ Traducido por Milesi, Laurent. Cambridge: Política. 2011. ISBN 978-0-745-64815-6. OCLC 972865912.
  • Hemlock: viejas en flor. Traducido por Brahic, Beverley Bie. Cambridge, Reino Unido; Malden, MA: Política. 2011. OCLC 851339267.
  • Tinta blanca: entrevistas sobre sexo, texto y política. Traducido por Sellers, Susan. Hoboken: Taylor y Francisco. 2014. ISBN 978-1-317-49274-0. OCLC 898104202.
  • La muerte será destronada: Los, un capítulo, el diario. Cambridge: Polity Press. 2016. ISBN 978-1-509-50065-9. OCLC 944312591.

Obras de teatro

  • "La conquista de la escuela en Madhubai", trad. Carpintero, Débora. 1986.
  • "El nombre de Edipo", trad. Christiane Makward y Miller, Judith. En: Fuera de los límites: Teatro de mujeres en francés. Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan. 1992.
  • "La terrible pero inacabada historia de Norodom Sihanouk, rey de Camboya", trad. Juliet Flower MacCannell, Judith Pike y Lollie Groth. Prensa de la Universidad de Nebraska, 1994.

Publicado en francés

Crítica

  • L'Exil de James Joyce ou l'Art du remplacement (El exilio de James Joyce o el arte del desplazamiento). 1969 (1985).
  • Prénoms du personne. Seuil. 1974.
  • Un K. incomprensible: Pierre Goldman. Cristian Bourgois. 1974.
  • La jeune née. Colección UGE 10/18. 1974.
  • La place à l'écriture. Colección UGE 10/18. 1977.
  • Entre l'écriture. Des femmes. 1986.
  • L'heure de Clarice Lispector, anterior a Vivre l'Orange. Des femmes. 1989.
  • Hélène Cixous, Fotos de Racines. Des femmes. 1994.
  • Retrato de Jacques Derrida en jeune saint juif [ Retrato de Jacques Derrida como joven santo judío ]. París: Galilea. 2001. ISBN 978-2-718-60556-2.

Libros

  • Le Prénom de Dieu. Bernardo Grasset. 1967.
  • Dedanes. París: Grasset. 1969. ISBN 978-2-721-00298-3.
  • Cuerpo de Le Troisième. Grasset. 1970. ISBN 978-2-721-00479-6.
  • Los comienzos. Grasset. 1970. ISBN 978-2-721-00481-9.
  • Un vrai jardín. L'Herne. 1971. ISBN 978-2-721-00473-4.
  • neutro _ Grasset. 1972. ISBN 978-2-721-00476-5.
  • tombé _ Le Seuil. 1973.
  • Retrato del Sol. Denoël. 1973. ISBN 978-2-020-96635-1.
  • Révolutions pour plus d'un Faust. Le Seuil. 1975.
  • Soufflés. Des femmes. 1975. ISBN 978-2-721-00029-3.
  • La. Gallimard. 1976.
  • fiesta _ Des femmes. 1976. ISBN 978-2-721-00051-4.
  • angustia _ Des femmes. 1977. ISBN 978-0-714-53905-8.
  • Préparatifs de noces au-delà de l'abîme. Des femmes. 1978. ISBN 978-2-721-00117-7.
  • Vivre l'orange [ Vivir la naranja ]. Des femmes. 1979. ISBN 978-2-721-00158-0.
  • Ananké. Des femmes. 1979. ISBN 978-2-721-00157-3.
  • illa _ Des femmes. 1980. ISBN 978-2-721-00180-1.
  • Con ou l'Art de l'inocence. Des femmes. 1981. ISBN 978-2-721-002136-.
  • Limonade tout était si infini. Des femmes. 1982. ISBN 978-2-721-00230-3.
  • Le Livre de Promethea [ El libro de Promethea ]. París: Gallimard. 1983. ISBN 978-2-070-70010-3..
  • La Bataille d'Arcachon: un conte. Québec: Laval: Ed. Trois. 1986. ISBN 978-2-980-05352-8.
  • manne _ Des femmes. 1988. ISBN 978-2-721-00369-0.
  • Jours de l'an [ Primeros días del año ]. Des Femmes. 1990. ISBN 978-2-721-00394-2.
  • L'Ange au secret. Des femmes. 1991. ISBN 978-2-721-00412-3.
  • diluvio _ Des femmes. 1992. ISBN 978-2-721-00431-4.
  • Beethoven à jamais, ou l'éxistence de Dieu'. Des femmes. 1993. ISBN 978-2-721-00446-8.
  • La Fiancée Juive: de la tentation. Des femmes. 1995. ISBN 978-2-721-004581-.
  • O: Les lettres de mon père. Des femmes. 1997. ISBN 978-2-721-00466-6.
  • Voiles (con Jacques Derrida). Des femmes. 1998. ISBN 978-2-718-60504-3.
  • Osnabruck. Des femmes. 1999. ISBN 978-2-721-00477-2.
  • Les Rêveries de la femme sauvage. Escenas primitivas. Galilea. 2000.
  • Le Jour où je n'étais pas là. Galilea. 2000.
  • Benjamín de Montaigne. Il ne faut pas le dire. Galilea. 2001.
  • Manhattan. Lettres de la préhistoire. Galilea. 2002.
  • Rêve je te dis. Galilea. 2003.
  • L'Amour du loup et autres remords. Galilea. 2003.
  • Promesas de giras. Galilea. 2004.
  • L'amour même dans la boîte aux lettres. Galilea. 2005.
  • Hyperrêve. Galilea. 2006.
  • Si près. Galilea. 2007.
  • Cigüe: vieilles femmes en fleurs. Galilea. 2008.
  • Filipinas: prédelles. Galilea. 2009.
  • Ève s'évade: la ruine et la vie. Galilea. 2009.
  • Double Oubli de l'Orang-Outang [ Doble olvido del orang-outang ]. Traducido por Garnier, Lucy; Dow, Susana. Galilea. 2010.

Teatro

  • La Pupulle, Cahiers Renaud-Barrault, Gallimard, 1971.
  • Retrato de Dora, Des femmes, 1976.
  • El nombre de Edipo. Chant du corps interdit, Des femmes, 1978.
  • La Prize de l'école de Madhubaï, Avant-scène du Théâtre, 1984.
  • L'Histoire terrible mais inachevée de Norodom Sihanouk, roi du Cambodge, Théâtre du Soleil, 1985.
  • Teatro, Des femmes, 1986.
  • L'Indiade, ou l'Inde de leurs rêves, Théâtre du Soleil, 1987.
  • On ne part pas, on ne revient pas, Des femmes, 1991.
  • Les Euménides d'Eschyle (traducción), Théâtre du Soleil, 1992.
  • L'Histoire (qu'on ne connaîtra jamais), Des femmes, 1994.
  • " Voile Noire Voile Blanche / Black Sail White Sail", bilingüe, trad. Catherine AF MacGillivray, New Literary History 25, 2 (primavera), Minnesota University Press, 1994.
  • La Ville parjure ou le Réveil des Érinyes, Théâtre du Soleil, 1994.
  • Jokasta, libreto de la ópera de Ruth Schönthal, 1997.
  • Tambours sur la digue, Théâtre du Soleil, 1999.
  • Rouen, la Trentième Nuit de Mai '31, Galilée, 2001.
  • Le Dernier Caravansérail, Théâtre du Soleil, 2003.
  • Les Naufragés du Fol Espoir, Théâtre du Soleil, 2010.

Ensayos seleccionados

  • L'Exil de James Joyce ou l'Art du remplacement (tesis doctoral), Grasset, 1969.
  • Prénoms de personne, Le Seuil, 1974.
  • El exilio de James Joyce o el arte del reemplazo (traducción de Sally Purcell de L'exil de James Joyce ou l'Art du remplacement). Nueva York: David Lewis, 1980.
  • Un K. Incomprensible: Pierre Goldman, Christian Bourgois, 1975.
  • La Jeune Née, con Catherine Clément, 18/10, 1975.
  • La Venue à l'écriture, con Madeleine Gagnon y Annie Leclerc, 18/10, 1977.
  • Entre l'écriture, Des femmes, 1986.
  • L'Heure de Clarice Lispector, Des femmes, 1989.
  • Photos de racines, con Mireille Calle-Gruber, Des femmes, 1994.
  • Carta a Zohra Drif, 1998
  • Retrato de Jacques Derrida en Jeune Saint Juif, Galilée, 2001.
  • Rencontre terrestre, con Frédéric-Yves Jeannet, Galilée, 2005.
  • El Tablier de Simon Hantaï, 2005.
  • Insista. À Jacques Derrida, Galilea, 2006.
  • Le Voisin de zéro: Sam Beckett, Galilea, 2007
  • Défions l'augure (sobre la cita 'desafiamos el augurio' de Hamlet), Galilée, 2018

Contenido relacionado

Elizabeth Garret Anderson

El Segundo Sexo (Libro)

El segundo sexo es un libro de 1949 de la filósofa existencialista francesa Simone de Beauvoir, en el que el autor analiza el tratamiento de las mujeres en...

Feminismo y arquitectura moderna

La teoría feminista en lo que se refiere a la arquitectura ha abierto el camino para el redescubrimiento de arquitectas como Eileen Gray. Estas mujeres...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save