Hamás

AjustarCompartirImprimirCitar
Palestinian Sunni Islamic militant nationalist organization

Hamas (; árabe: حماس, romanizado: Ḥamās, IPA: [ħaˈmaːs]; un acrónimo de حركة المقاومة الإسلامية Ḥarakat al-Muqāwamah al-ʾIslāmiyyah, "Movimiento de Resistencia Islámica") es una organización fundamentalista, militante y nacionalista sunita-islámica palestina. Tiene un ala de servicio social, Dawah, y un ala militar, las Brigadas Izz ad-Din al-Qassam. Ganó las elecciones legislativas palestinas de 2006 y se convirtió en la autoridad de gobierno de facto de la Franja de Gaza tras la Batalla de Gaza de 2007. También tiene una mayoría en el parlamento de la Autoridad Nacional Palestina.

Canadá, la Unión Europea, Israel, Japón, Australia, el Reino Unido y los Estados Unidos han designado a Hamás como una organización terrorista. Nueva Zelanda y Paraguay han designado solo su ala militar como organización terrorista. No es considerada una organización terrorista por Brasil, China, Egipto, Irán, Noruega, Qatar, Rusia, Siria y Turquía. En diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas rechazó una resolución estadounidense que condenaba a Hamás como organización terrorista. Los líderes de Hamas, Ismail Haniyeh y Khaled Mashaal, tienen su sede en Qatar.

Hamas se fundó en 1987, poco después de que estallara la Primera Intifada, como una rama de la Hermandad Musulmana egipcia que en su rama de Gaza anteriormente no había confrontado a Israel y había sido hostil a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). El cofundador Sheik Ahmed Yassin dijo en 1987, y la Carta de Hamas afirmó en 1988, que Hamas fue fundado para liberar a Palestina, incluido el Israel moderno, de la ocupación israelí y para establecer un estado islámico en el área que ahora es Israel, el Cisjordania y la Franja de Gaza. Desde 1994, el grupo ha declarado con frecuencia que aceptaría una tregua si Israel se retira a las fronteras de 1967, paga reparaciones, permite elecciones libres en los territorios y da a los refugiados palestinos el derecho a regresar.

Israel y Hamas se han involucrado en varias guerras de diversa intensidad. El ala militar de Hamás ha lanzado ataques contra civiles y soldados israelíes, a menudo describiéndolos como represalias, en particular por los asesinatos del escalón superior de su liderazgo. Las tácticas han incluido atentados suicidas y, desde 2001, ataques con cohetes. El arsenal de cohetes de Hamas, aunque consiste principalmente en cohetes Qassam caseros de corto alcance con un alcance de 16 km (9,9 mi), también incluye cohetes de tipo Grad (21 km (13 mi) para 2009) y de mayor alcance (40 km (25 mi)) que han llegado a las principales ciudades israelíes como Beer Sheva y Ashdod, y algunas que han golpeado ciudades como Tel Aviv y Haifa. Human Rights Watch ha condenado como crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad tanto a Hamas como a Israel por los ataques contra civiles durante el conflicto, afirmando que la justificación de las represalias nunca es válida cuando se ataca a civiles.

En las elecciones parlamentarias palestinas de enero de 2006, Hamás obtuvo la mayoría en el Parlamento de la ANP, derrotando al partido Fatah, afiliado a la OLP. Después de las elecciones, el Cuarteto (la Unión Europea, Rusia, las Naciones Unidas y los Estados Unidos) condicionó la asistencia exterior futura a la ANP al compromiso de la ANP con la no violencia, el reconocimiento del estado de Israel y la aceptación de acuerdos anteriores. Hamas rechazó esas condiciones, lo que llevó al Cuarteto a suspender su programa de asistencia exterior e Israel a imponer sanciones económicas a la administración dirigida por Hamas. En marzo de 2007, se formó brevemente un gobierno de unidad nacional encabezado por el primer ministro Ismail Haniyeh de Hamas, pero no logró reiniciar la asistencia financiera internacional. Las tensiones por el control de las fuerzas de seguridad palestinas pronto estallaron en la Batalla de Gaza de 2007, después de lo cual Hamás tomó el control de Gaza, mientras que sus funcionarios fueron expulsados de los puestos gubernamentales en Cisjordania. Israel y Egipto impusieron entonces un bloqueo económico de la Franja de Gaza con el argumento de que las fuerzas de Fatah ya no brindaban seguridad allí.

Etimología

Hamas es un acrónimo de la frase árabe حركة المقاومة الإسلامية o Ḥarakat al-Muqāwamah al-ʾIslāmiyyah, que significa "Movimiento de Resistencia Islámica" 34;. Este acrónimo, HMS, fue glosado más tarde en el Pacto de Hamás con la palabra árabe ḥamās (حماس), que en sí mismo significa "celo", "fuerza", o "valentía". En hebreo, hay una palabra que suena similar, ḥāmās (חמס) que connota "violencia" y se ha sugerido que la semejanza fonémica entre los dos términos puede haber instigado relaciones enconadas entre Israel y este movimiento palestino.

Objetivos

Hamás' Los objetivos declarados son liberar a Palestina de la ocupación israelí y transformar el país en un estado islámico. Se discute cuál de estos dos objetivos es el objetivo principal. El estatuto original del movimiento lo comprometía a librar una lucha armada para destruir el estado de Israel.

Liderazgo y estructura

Mapa de los principales nodos de liderazgo de Hamás. 2010
Longtime leader, Khaled Meshaal

Hamas heredó de su predecesor una estructura tripartita que consistía en la prestación de servicios sociales, de entrenamiento religioso y operaciones militares bajo un Consejo Shura. Tradicionalmente tenía cuatro funciones distintas: (a) una división caritativa de bienestar social (dawah); (b) una división militar para adquirir armas y emprender operaciones (al-Mujahideen al Filastinun); (c) un servicio de seguridad (Jehaz Aman); y (d) una sucursal de medios (A'alam). Hamas tiene un liderazgo interno dentro de Cisjordania y la Franja de Gaza, y un liderazgo externo, dividido entre un grupo de Gaza dirigido por Mousa Mohammed Abu Marzook desde su exilio primero en Damasco y luego en Egipto, y un grupo kuwaití ( Kuwaidia) bajo Khaled Mashal. El grupo kuwaití de exiliados palestinos comenzó a recibir una gran cantidad de fondos de los Estados del Golfo después de que su líder Mashal rompió con la decisión de Yasser Arafat de ponerse del lado de Saddam Hussein en la invasión de Kuwait, y Mashal insistió en que Irak se retirara. El 6 de mayo de 2017, Hamas' El Consejo de Shura eligió a Ismail Haniya para convertirse en el nuevo líder, en reemplazo de Mashal.

La naturaleza exacta de la organización no está clara, se mantiene en secreto por temor a los asesinatos israelíes y para ocultar las actividades operativas. Formalmente, Hamas mantiene que las alas están separadas e independientes. Matthew Levitt sostiene que esto es un mito público. Davis argumenta que ambos están separados y combinados por razones de necesidad política interna y externa. La comunicación entre las alas política y militar de Hamas es difícil debido a la minuciosidad de la vigilancia de la inteligencia israelí y la existencia de una amplia base de informantes. Después del asesinato de Abdel Aziz al-Rantisi, la dirección política ocasional del ala militante disminuyó, y los comandantes de campo recibieron autonomía discrecional en las operaciones.

Consejos consultivos

El órgano rector es el Majlis al-Shura. El principio detrás del consejo se basa en el concepto coránico de consulta y asamblea popular (shura), que los líderes de Hamas argumentan proporciona democracia dentro de un marco islámico. A medida que la organización se volvió más compleja y la presión israelí aumentó, necesitaba una base más amplia para tomar decisiones, el Consejo de la Shura pasó a llamarse 'Consejo Consultivo General', elegido entre los miembros de los grupos del consejo local y este a su vez eligió a un 15- miembro del Politburó (al-Maktab al-Siyasi) que tomaba decisiones al más alto nivel. Los representantes vienen de Gaza, Cisjordania, líderes en el exilio y prisiones israelíes. Este órgano estuvo ubicado en Damasco hasta que la Guerra Civil Siria lo llevó a trasladarse a Qatar en enero de 2012, cuando Hamás se alió con la oposición civil contra el régimen de Bashar al-Assad.

Ala de servicios sociales

Hamas desarrolló su programa de bienestar social replicando el modelo establecido por los Hermanos Musulmanes de Egipto. Para Hamás, la caridad y el desarrollo de la propia comunidad están prescritos por la religión y deben entenderse como formas de resistencia. En la tradición islámica, dawah (lit. transl. "la llamada a Dios") obliga a los fieles a tender la mano a los demás mediante el proselitismo y las obras de caridad, y típicamente estas últimas se centran en las mezquitas que hacen uso de ambas waqf recursos de dotación y donaciones benéficas (zakat, uno de los cinco pilares del Islam) para financiar servicios de base como guarderías, escuelas, orfanatos, comedores populares, actividades para mujeres, servicios de biblioteca e incluso clubes deportivos dentro de un contexto más amplio de predicación y discusiones políticas. En la década de 1990, alrededor del 85% de su presupuesto se destinó a la prestación de servicios sociales. Hamas ha sido llamado quizás el actor de servicios sociales más importante en Palestina. Para el año 2000, Hamas o sus organizaciones benéficas afiliadas administraban aproximadamente el 40% de las instituciones sociales en Cisjordania y Gaza y, con otras organizaciones benéficas islámicas, para 2005 apoyaba a 120.000 personas con apoyo financiero mensual en Gaza. Parte del atractivo de estas instituciones es que llenan un vacío en la administración de la OLP de los territorios palestinos, que no había logrado satisfacer la demanda de puestos de trabajo y amplios servicios sociales, y es ampliamente vista como corrupta. Todavía en 2005, el presupuesto de Hamás, basado en contribuciones benéficas mundiales, estaba principalmente destinado a cubrir los gastos de funcionamiento de sus programas sociales, que abarcaban desde el suministro de vivienda, alimentos y agua para los necesitados hasta funciones más generales como la ayuda financiera., asistencia médica, desarrollo educativo e instrucción religiosa. Una cierta flexibilidad contable permitió que estos fondos cubrieran tanto causas benéficas como operaciones militares, permitiendo la transferencia de una a otra.

La infraestructura dawah en sí misma se entendía, dentro del contexto palestino, como la fuente del suelo a partir del cual florecería una oposición militante a la ocupación. En este sentido, se diferencia de la Jihad Islámica Palestina rival, que carece de cualquier red de bienestar social y se basa en ataques terroristas espectaculares para reclutar adeptos. En 2007, gracias a la financiación de Irán, Hamas logró asignar a un costo de $ 60 millones, estipendios mensuales de $ 100 para 100,000 trabajadores y una suma similar para 3,000 pescadores que quedaron inactivos por la imposición de Israel de restricciones a la pesca en alta mar, más subvenciones por un total de 45 millones de dólares para los detenidos y sus familias. Matthew Levitt argumenta que las subvenciones de Hamas a las personas están sujetas a un riguroso análisis de costo-beneficio de cómo los beneficiarios apoyarán a Hamas, y aquellos vinculados a actividades terroristas recibirán más que otros. Israel responsabiliza a las familias de los terroristas suicidas y derriba sus casas, mientras que las familias de los activistas de Hamas que han resultado muertos o heridos durante las operaciones militantes reciben una subvención inicial única que oscila entre 500 y 5000 dólares, junto con una asignación mensual de 100 dólares. También se proporciona asistencia para el alquiler a las familias cuyas casas han sido destruidas por los bombardeos israelíes, aunque se dice que las familias no afiliadas a Hamás reciben menos.

Hasta 2007, estas actividades se extendieron a Cisjordania, pero, después de la represión de la OLP, ahora continúan exclusivamente en la Franja de Gaza. Después de que el golpe de Estado egipcio de 2013 derrocara al gobierno electo de la Hermandad Musulmana de Mohamed Morsi en 2013, Hamas se encontró en una camisa de fuerza financiera y desde entonces se ha esforzado por devolver la carga de la responsabilidad de la infraestructura de obras públicas en la Franja de Gaza a la Autoridad Nacional Palestina, pero sin éxito.

Ala militar

Armas encontradas en una mezquita durante la Operación Plomo Fundido, según las FDI

Las Brigadas Izz ad-Din al-Qassam son el ala militar de Hamás. En el momento de la Intifada de Al-Aqsa, los laboratorios de Hamás habían ideado una forma primitiva de cohetes, el Qassam 1, que lanzaron por primera vez en octubre de 2000, con una ojiva de 500 g (18 oz) con un rango de alcance de 4 km (2,5 mi). Tanto el propulsor como el explosivo se fabricaron a partir de fertilizantes químicos, aunque también se probó con TNT. Durante los siguientes cinco años del conflicto, también se produjo una versión de 3 kg (6,6 lb) con ojiva armada con un alcance de ataque de 6 km (3,7 mi) a 8 km (5,0 mi), el Qassam 2, y en un aumento incremental, estos tipos de cohetes fueron disparados hacia los asentamientos israelíes a lo largo de la Franja de Gaza: 4 en 2001, 35 en 2002, 155 en 2003, 281 en 2004 y 179 en 2005. En 2005, el Qassam 3 había sido diseñado con un 12 km (7,5 mi)–14 km (8,7 mi) de alcance y una ojiva de 15 kl (530 cu ft). En 2006, se lanzaron 942 cohetes de este tipo contra el sur de Israel. Durante la guerra con Israel en 2008-2009, Hamás desplegó cohetes Grad de 122 mm con un alcance de 20 km (12 mi) a 40 km (25 mi) y una ojiva de 30 kg (66 lb) y una variedad de misiles antitanque guiados Kornet.. Para 2012, Hamas había diseñado una versión del cohete Fajr-5, que era capaz de llegar tan lejos como Tel Aviv, como se demostró después del asesinato de Ahmed Jabari ese año. En la guerra de 2014, sus cohetes avanzados llegaron a Jerusalén, Tel Aviv y Haifa.

Si bien el número de miembros solo lo conocen los líderes de las Brigadas, Israel estima que las Brigadas tienen un núcleo de varios cientos de miembros que reciben entrenamiento de estilo militar, incluido entrenamiento en Irán y Siria (antes de la Guerra Civil Siria). Además, las brigadas tienen entre 10 000 y 17 000 agentes, que forman una fuerza de respaldo cuando las circunstancias requieren refuerzos para la brigada. El entrenamiento de reclutamiento tiene una duración de dos años. La ideología del grupo describe su objetivo como la liberación de Palestina y la restauración de los derechos de los palestinos bajo las disposiciones establecidas en el Corán, y esto se traduce en tres prioridades políticas:

Evocar el espíritu de Yihad (Resistencia) entre palestinos, árabes y musulmanes; defender a los palestinos y su tierra contra la ocupación sionista y sus manifestaciones; liberar a los palestinos y su tierra que fue usurpada por las fuerzas de ocupación y los colonos sionistas.

Según sus estipulaciones oficiales, las Brigadas Izz ad-Din al-Qassam' las operaciones militares deben limitarse a operar solo dentro de Palestina, enfrentarse a soldados israelíes y ejercer el derecho a la autodefensa contra los colonos armados. Deben evitar objetivos civiles, respetar la humanidad del enemigo al abstenerse de mutilar, desfigurar o matar en exceso, y evitar atacar a los occidentales en las zonas ocupadas o más allá.

Hasta 2007, se estima que las Brigadas perdieron unos 800 agentes en conflictos con las fuerzas israelíes. El liderazgo ha sido constantemente socavado por asesinatos selectivos. Aparte de Yahya Ayyash (5 de enero de 1996), ha perdido a Emad Akel (24 de noviembre de 1993), Salah Shehade (23 de julio de 2002), Ibrahim al-Makadmeh (8 de marzo de 2003), Ismail Abu Shanab (21 de agosto de 2003), 2003), Ahmed Yassin (22 de marzo de 2004) y Abdel Aziz al-Rantisi (17 de abril de 2004).

Las Brigadas Izz ad-Din al-Qassam agrupan a sus combatientes en células de 4 o 5 hombres, que a su vez se integran en compañías y batallones. A diferencia de la sección política, que se divide entre una estructura interna y externa, las Brigadas están bajo un liderazgo local palestino, y la desobediencia a las decisiones tomadas por el liderazgo político ha sido relativamente rara.

Aunque las Brigadas Izz al-Din al-Qassam son una parte integral de Hamas, la naturaleza exacta de la relación se debate acaloradamente. A veces parecen operar independientemente de Hamas, ejerciendo cierta autonomía. Algunas células tienen vínculos independientes con el liderazgo externo, lo que les permite eludir la cadena de mando jerárquica y el liderazgo político en Gaza. Ilana Kass y Bard O'Neill, comparando la relación de Hamas con las Brigadas con la relación del partido político Sinn Féin con el brazo militar del Ejército Republicano Irlandés. cite a un alto funcionario de Hamas que dijo: "La Brigada Izz al-Din al-Qassam es un ala militar armada separada, que tiene sus propios líderes que no siguen las órdenes de Hamas y no nos cuentan sus planes en avanzar."

Finanzas y financiación

Hamas, al igual que su predecesor, la Hermandad Musulmana, asumió la administración de las propiedades waqf de Gaza, dotaciones que se extienden a más del 10 % de todas las propiedades inmobiliarias en la Franja de Gaza, con 2000 acres de tierras agrícolas en fideicomisos religiosos. junto con numerosos comercios, apartamentos en alquiler y edificios públicos.

En los primeros cinco años de la primera Intifada, la economía de Gaza, el 50 % de la cual dependía de fuentes externas de ingresos, se desplomó entre un 30 % y un 50 % cuando Israel cerró su mercado laboral y las remesas de los expatriados palestinos en los países del Golfo. se secó después de la Guerra del Golfo de 1991-1992. En la conferencia de Filadelfia de 1993, los líderes de Hamas' Las declaraciones indicaron que leyeron el esbozo de George H. W. Bush de un Nuevo Orden Mundial como encarnación de un objetivo tácito de destruir el Islam y que, por lo tanto, la financiación debería centrarse en mejorar las raíces islámicas de la sociedad palestina y promover la yihad, lo que también significa celo por justicia social, en los territorios ocupados. Hamas se volvió particularmente quisquilloso con el mantenimiento de recursos separados para sus respectivas ramas de actividad: servicios militares, políticos y sociales. Ha tenido un holding en Jerusalén Este (Beit al-Mal), una participación del 20 % en Al Aqsa International Bank, que sirvió como su brazo financiero, el Sunuqrut Global Group y la casa de cambio de dinero al-Ajouli. firme.

Para 2011, el presupuesto de Hamas, calculado en aproximadamente 70 millones de dólares estadounidenses, procedía aún más (85 %) de fuentes extranjeras que de fuentes palestinas internas. Solo dos fuentes israelíes-palestinas figuran en una lista incautada en 2004, mientras que los otros contribuyentes eran organismos donantes ubicados en Jordania, Qatar, Kuwait, Arabia Saudita, Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Italia y Francia. Gran parte del dinero recaudado proviene de fuentes que dirigen su asistencia a lo que Hamas describe como su trabajo caritativo para los palestinos, pero las inversiones en apoyo de su posición ideológica también son relevantes, destacando los Estados del Golfo Pérsico y Arabia Saudita en este último. Matthew Levitt afirma que Hamas también extrae dinero de corporaciones, organizaciones criminales y redes financieras que apoyan el terrorismo. También se alega que se dedica al contrabando de cigarrillos y drogas, infracción de derechos de autor multimedia y fraude con tarjetas de crédito. Estados Unidos, Israel y la UE han cerrado muchas organizaciones benéficas y órganos que canalizan dinero a Hamás, como la Fundación de Ayuda de Tierra Santa. Entre 1992 y 2001, se dice que este grupo proporcionó $ 6,8 millones a organizaciones benéficas palestinas de los $ 57 millones recaudados. En 2001, se alegó que le había dado a Hamás 13 millones de dólares y se cerró poco después.

Alrededor de la mitad de la financiación de Hamás provino de los estados del golfo Pérsico hasta mediados de la década de 2000. Arabia Saudita suministró la mitad del presupuesto de Hamás de 50 millones de dólares a principios de la década de 2000, pero, bajo la presión de EE. UU., comenzó a recortar su financiación tomando medidas enérgicas contra las organizaciones benéficas islámicas y las transferencias de donantes privados a Hamás en 2004, lo que en 2006 redujo drásticamente el flujo de dinero. de esa zona Irán y Siria, después de la victoria electoral de Hamás en 2006, intervinieron para cubrir el déficit. La financiación saudí, negociada con terceros como Egipto, siguió apoyando a Hamas como grupo sunita, pero optó por brindar más asistencia a la ANP, el perdedor electoral, cuando la UE respondió al resultado suspendiendo su ayuda monetaria. Durante la década de 1980, Irán comenzó a proporcionar el 10 % de la financiación de Hamás, que aumentó anualmente hasta que en la década de 1990 suministró 30 millones de dólares. Representó $ 22 millones, más de una cuarta parte del presupuesto de Hamas, a fines de la década de 2000. Según Matthew Levitt, Irán prefirió el financiamiento directo a los grupos operativos en lugar de las organizaciones benéficas, lo que exigía pruebas en video de los ataques. Se dice que gran parte de la financiación de Irán se canaliza a través de Hezbolá. Después de 2006, la voluntad de Irán de hacerse cargo de la carga del déficit creado por el agotamiento de los fondos saudíes también reflejó las tensiones geopolíticas entre los dos, ya que, aunque chiíta, Irán apoyaba a un grupo sunita tradicionalmente vinculado estrechamente con los reino saudí. Estados Unidos impuso sanciones al Bank Saderat de Irán, alegando que había canalizado cientos de millones a Hamas. Estados Unidos ha expresado su preocupación de que Hamas obtenga fondos a través de simpatizantes palestinos y libaneses de ascendencia árabe en el área de Foz do Iguaçu de la región de la triple frontera de América Latina, un área asociada durante mucho tiempo con el comercio de armas, el tráfico de drogas, el contrabando, la fabricación de falsificaciones mercancías, el blanqueo de capitales y el fraude de divisas. El Departamento de Estado agrega que falta información que confirme la presencia operativa de Hamás allí.

Después de 2009, las sanciones contra Irán dificultaron la financiación, lo que obligó a Hamás a depender de las donaciones religiosas de personas de Cisjordania, Qatar y Arabia Saudita. Los fondos por valor de decenas de millones de dólares recaudados en los estados del Golfo se transfirieron a través del cruce fronterizo de Rafah. Estos no fueron suficientes para cubrir los costos de gobernar la Franja y dirigir las Brigadas al Qassam, y cuando surgieron tensiones con Irán por el apoyo al presidente Assad en Siria, Irán abandonó su asistencia financiera al gobierno, restringiendo su financiación al ala militar. lo que significó una caída de $150 millones en 2012 a $60 millones al año siguiente. Se produjo una caída adicional en 2015 cuando Hamás expresó sus críticas al papel de Irán en la Guerra Civil de Yemen.

En 2017, el gobierno de la Autoridad Palestina impuso sus propias sanciones contra Gaza, incluidas, entre otras cosas, el recorte de salarios a miles de empleados de la Autoridad Palestina, así como asistencia financiera a cientos de familias en la Franja de Gaza. La Autoridad Palestina inicialmente dijo que dejaría de pagar la electricidad y el combustible que Israel suministra a la Franja de Gaza, pero después de un año se retractó parcialmente. El gobierno israelí ha permitido que millones de dólares de Qatar se canalicen regularmente a través de Israel a Hamas, para reemplazar los millones de dólares que la Autoridad Palestina había dejado de transferir a Hamas. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, explicó que dejar que el dinero pasara por Israel significaba que no podía usarse para el terrorismo y dijo: "Ahora que estamos supervisando, sabemos que se destinará a causas humanitarias".;

Historia

Orígenes

Los orígenes de Hamás se remontan a la fundación de los Hermanos Musulmanes en Egipto en 1928. Los Hermanos Musulmanes surgieron como un intento de que los valores islámicos se extendieran más allá de la mezquita hacia la esfera secular, donde desafiaron los supuestos fundamentales., sociales, políticas, ideológicas, nacionalistas y económicas del orden dominante existente. En 1935 estableció contactos en la Palestina del Mandato y en 1945 inauguró su primera sucursal en Jerusalén y en Gaza a fines de noviembre del año siguiente. Tras la Nakba de 1948, que destrozó la sociedad palestina, la Hermandad Musulmana fue una de las primeras organizaciones en restablecerse entre los palestinos.

Cuando Israel ocupó los territorios palestinos en 1967, los miembros de la Hermandad Musulmana no tomaron parte activa en la resistencia, prefiriendo centrarse en la reforma social y religiosa y en la restauración de los valores islámicos. Esta perspectiva cambió a principios de la década de 1980 y las organizaciones islámicas se involucraron más en la política palestina. La fuerza impulsora detrás de esta transformación fue Ahmed Yassin, un refugiado palestino de Al-Jura. De orígenes humildes y tetrapléjico, perseveró hasta convertirse en uno de los líderes de la Hermandad Musulmana en Gaza. Su carisma y convicción le trajeron un grupo leal de seguidores, de quienes él, como tetrapléjico, dependía para todo, desde alimentarlo, transportarlo hacia y desde los eventos y comunicar su estrategia al público.

En 1973, Yassin fundó la organización benéfica social-religiosa al-Mujama al-Islamiya ("Centro islámico") en Gaza como una rama de la Hermandad Musulmana. Las autoridades israelíes alentaron la expansión de la organización benéfica de Yassin, ya que la vieron como un útil contrapeso a la secular Organización para la Liberación de Palestina. Yitzhak Segev, que era el gobernador militar israelí de Gaza en ese momento, recordó que incluso financiaron su organización benéfica: 'El gobierno israelí me dio un presupuesto y el gobierno militar da a las mezquitas'. El funcionario de asuntos religiosos de Israel en Gaza, Avner Cohen, concluyó con pesar que Hamas fue creado por Israel. Afirmó haber advertido a sus superiores que no respaldaran a los islamistas.

En 1984, Yassin fue arrestado después de que los israelíes descubrieran que su grupo recolectaba armas, pero lo liberaron en mayo de 1985 como parte de un intercambio de prisioneros. Continuó expandiendo el alcance de su caridad en Gaza. Tras su liberación, creó al-Majd (un acrónimo de Munazamat al-Jihad wa al-Da'wa), encabezado por el exdirigente estudiantil Yahya Sinwar y Rawhi Mushtaha, encargado de manejar los asuntos internos. seguridad y la caza de informantes locales para los servicios de inteligencia israelíes. Casi al mismo tiempo, ordenó al exlíder estudiantil Salah Shehade que estableciera al-Mujahidun al-Filastiniun (combatientes palestinos), pero sus militantes fueron detenidos rápidamente por las autoridades israelíes y les confiscaron las armas.

La idea de Hamas comenzó a tomar forma el 10 de diciembre de 1987, cuando varios miembros de la Hermandad se reunieron el día después de un incidente en el que un camión del ejército israelí se estrelló contra un automóvil en un puesto de control de Gaza y mató a 4 jornaleros palestinos.. Se reunieron en la casa de Yassin y decidieron que ellos también debían reaccionar de alguna manera cuando estallaron los disturbios de protesta que desencadenaron la Primera Intifada. Se considera que un folleto publicado el 14 de diciembre llamando a la resistencia marcó su primera intervención pública, aunque el nombre de Hamas no se usó hasta enero de 1988. Yassin no estaba conectado directamente con la organización, pero le dio su bendición. En una reunión con la Hermandad Musulmana de Jordania en febrero de 1988, también dio su aprobación. Para muchos palestinos, parecía comprometerse más auténticamente con sus expectativas nacionales, ya que simplemente brindaba una versión islámica de lo que habían sido los objetivos originales de la OLP, la lucha armada para liberar a toda Palestina, en lugar del compromiso territorial que la OLP aceptó. en—un pequeño fragmento de la Palestina del Mandato.

Crear a Hamas como una entidad distinta de la Hermandad Musulmana fue una cuestión de practicidad; la Hermandad Musulmana se negó a involucrarse en la violencia contra Israel, pero sin participar en la intifada, los islamistas vinculados a ella temían perder el apoyo de sus rivales, la Yihad Islámica Palestina y la OLP. También esperaban que al mantener separadas sus actividades militantes, Israel no interferiría con su trabajo social.

Hamas publicó su carta en agosto de 1988, en la que se definía como un capítulo de la Hermandad Musulmana y su deseo de establecer "un estado islámico en toda Palestina" (para más detalles sobre la carta, véase la Carta de Hamas (1988)).

El cofundador Yassin estaba convencido de que Israel estaba tratando de destruir el Islam y concluyó que los musulmanes leales tenían la obligación religiosa de destruir a Israel. El objetivo a corto plazo de Hamás era liberar a Palestina, incluido el actual Israel, de la ocupación israelí. El objetivo a largo plazo buscaba establecer un estado islámico desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, notablemente similar a la noción sionista de la misma área bajo una mayoría judía, y tal vez derivado de ella.

Primera Intifada

El primer ataque de Hamas contra Israel se produjo en la primavera de 1989 cuando secuestró y mató a Avi Sasportas e Ilan Saadon, dos soldados israelíes. En ese momento, Shehade y Sinwar cumplían condena en prisiones israelíes y Hamas había creado un nuevo grupo, la Unidad 101, encabezada por Mahmoud al-Mabhouh, cuyo objetivo era secuestrar soldados. El descubrimiento de Sasportas' cuerpo desencadenó, en palabras de Jean-Pierre Filiu, 'una respuesta israelí extremadamente violenta': cientos de líderes y activistas de Hamas, entre ellos Yassin, quien fue condenado a cadena perpetua, fueron arrestados, y Hamas fue proscrito Esta detención masiva de activistas, junto con una nueva ola de arrestos en 1990, desmanteló efectivamente a Hamás y, devastado, se vio obligado a adaptarse; su sistema de mando se regionalizó para hacer más difusa su estructura operativa y minimizar las posibilidades de ser detectado.

Ira tras la masacre de al-Aqsa en octubre de 1990 en la que los fieles musulmanes habían tratado de evitar que los judíos ortodoxos colocaran una piedra fundamental para el Tercer Templo en el Monte del Templo y la policía israelí disparó contra la mezquita de al-Aqsa, matando a 17, hizo que Hamas intensificara su campaña de secuestros. Hamas declaró a todos los soldados israelíes un objetivo y pidió una 'yihad contra el enemigo sionista en todas partes, en todos los frentes y por todos los medios'.

Hamas reorganizó sus unidades de al-Majd y al-Mujahidun al-Filastiniun en un ala militar llamada Izz ad-Din al-Qassam Brigades dirigido por Yahya Ayyash en el verano de 1991 o 1992. El nombre proviene del líder militante nacionalista palestino Sheikh Izz ad-Din al-Qassam que luchó contra los británicos y cuya muerte en 1935 provocó la revuelta árabe de 1936-1939 en Palestina. Aunque sus miembros a veces se referían a sí mismos como 'Estudiantes de Ayyash', 'Estudiantes del ingeniero' o 'Unidades de Yahya Ayyash'. Al principio, las armas eran difíciles de conseguir y la organización comenzó a recurrir a secuestros intermitentes de soldados para conseguir armas y municiones.

Ayyash, un ingeniero graduado de la Universidad de Birzeit, era un hábil fabricante de bombas y mejoró enormemente a Hamas'. sorprendente capacidad, lo que le valió el apodo de al-Muhandis ("el ingeniero"). Se cree que fue una de las fuerzas impulsoras de Hamas'. uso de bombas suicidas, argumentando que "pagamos un alto precio cuando solo usamos hondas y piedras. Necesitamos ejercer más presión, hacer que el costo de la ocupación sea mucho más caro en vidas humanas, mucho más insoportable”. Hasta su asesinato por el Shin Bet en 1996, casi todas las bombas utilizadas en misiones suicidas fueron construidas por él.

En diciembre de 1992, Israel respondió al asesinato de un oficial de la policía fronteriza exiliando a 415 miembros de Hamas y la Yihad Islámica al sur del Líbano, en ese momento ocupado por Israel. Allí, Hamas estableció contactos con Hezbollah, los palestinos que viven en campos de refugiados, y aprendió a construir bombas suicidas y coches bomba. Israel acompañó las deportaciones con la imposición de un toque de queda de dos semanas en la Franja, lo que provocó un déficit de ingresos para su economía de 1.810.000 dólares diarios. A los deportados se les permitió regresar nueve meses después. La deportación provocó la condena internacional y una resolución unánime del Consejo de Seguridad de la ONU condenando la acción. Hamas ordenó dos coches bomba en represalia por la deportación.

El primer atentado suicida con bomba de Hamas tuvo lugar en Mehola Junction en Cisjordania en abril de 1993 utilizando un automóvil estacionado entre dos autobuses que transportaban soldados. Además del atacante, la explosión mató a un palestino que trabajaba en un asentamiento cercano. El diseño de la bomba tenía fallas, pero Hamás pronto aprendería a fabricar bombas más letales.

Colaboradores

En los primeros años de la Intifada, la violencia de Hamas estaba restringida a los palestinos; colaboradores de Israel e individuos que definió como "desviados morales" es decir, traficantes de drogas y prostitutas conocidas por tener vínculos con las redes criminales israelíes, o por participar en conductas relajadas, como seducir a mujeres en salones de peluquería con alcohol, conducta que Hamás consideró fomentada por agentes israelíes. Los líderes de Hamas compararon el desarraigo de sus colaboradores con lo que hizo la resistencia francesa con los colaboradores nazis en la Segunda Guerra Mundial. Solo en 1992 ejecutaron a más de 150. Los detalles de los métodos se publicaron en The New York Times en 1993. En los medios occidentales esto se informó como la típica "contienda intercomunitaria" entre los árabes.

Las acciones de Hamas en la Primera Intifada ampliaron su popularidad. En 1989, menos del tres por ciento de los palestinos en Gaza apoyaban a Hamás. Para octubre de 1993, esta cifra había aumentado al 13%, un número que todavía palidecía en comparación con Fatah, que disfrutaba del apoyo del 45% de los palestinos en los territorios ocupados.

Años de Oslo

En febrero de 1994, Baruch Goldstein, un colono judío con uniforme militar, masacró a 29 musulmanes que rezaban en la Mezquita Ibrahimi en Hebrón, Cisjordania, durante el mes de Ramadán. Las fuerzas israelíes mataron a otros 19 palestinos en los disturbios posteriores. El primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, condenó la masacre pero, temiendo un enfrentamiento con la violenta comunidad de colonos de Hebrón, se negó a retirarlos y Hamás juró vengar las muertes. En un comunicado anunció que si Israel no discriminaba entre 'combatientes y civiles'; entonces sería 'obligado... a tratar a los sionistas de la misma manera. Tratar de igual a igual es un principio universal."

Al final del período de luto de 40 días por las víctimas de Goldstein, el 6 de abril, un atacante suicida hizo estallar su automóvil en una parada de autobús llena de gente en Afula, matando a ocho israelíes e hiriendo a 34. Otros cinco Israelíes murieron y 30 resultaron heridos cuando un palestino se inmoló en un autobús en Hadera una semana después. Hamas se atribuyó la responsabilidad de ambos ataques, que fueron los primeros atentados suicidas en Israel. Los ataques pueden haber sido programados para interrumpir las negociaciones entre Israel y la OLP sobre la implementación del Acuerdo de Oslo I.

The aftermath of the 1994 Dizengoff Street bus bombing in Tel Aviv

Una bomba en un autobús en el centro de Tel Aviv en octubre, que mató a 22 e hirió a 45, fue el primer ataque exitoso de Hamás en la ciudad.

A fines de diciembre de 1995, Hamás prometió a la Autoridad Palestina (AP) cesar las operaciones militares. Pero no fue así, ya que Shin Bet asesinó a Ayyash, el líder de las Brigadas al-Qassam de 29 años, el 5 de enero de 1996 usando un teléfono celular con una trampa explosiva que le dio a Ayyash su tío que trabajaba como informante. Casi 100.000 habitantes de Gaza, alrededor del 11% de la población total, marcharon en su funeral. Hamas reanudó su campaña de atentados suicidas que había estado inactiva durante buena parte de 1995 para tomar represalias por el asesinato.

En septiembre de 1997, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ordenó el asesinato del líder de Hamas, Khaled Mashal, que vivía en Jordania. Dos agentes del Mossad ingresaron a Jordania con pasaportes canadienses falsos y rociaron a Mashal con un agente nervioso en una calle de Amman. Sin embargo, fueron capturados y el rey Hussein amenazó con enjuiciar a los agentes a menos que Israel le proporcionara a Mashal un antídoto y liberara a Yassin. Israel obedeció y el antídoto salvó la vida de Mashal. Yassin fue devuelto a Gaza, donde recibió una bienvenida de héroe con pancartas que lo llamaban el 'jeque de la Intifada'. La liberación de Yassin impulsó temporalmente a Hamas; popularidad y en una conferencia de prensa Yassin declaró: "No se detendrán las operaciones armadas hasta el final de la ocupación... somos buscadores de paz. Amamos la paz. Y les hacemos un llamado [a los israelíes] para que mantengan la paz con nosotros y nos ayuden a restaurar nuestros derechos por medio de la paz”.

Aunque los ataques suicidas de las Brigadas al-Qassam y otros grupos violaron los acuerdos de Oslo de 1993 (a los que Hamás se opuso), Arafat se mostró reacio a perseguir a los atacantes y es posible que no tuviera los medios adecuados para hacerlo.

Impacto de la masacre de Hebrón

La masacre de Hebrón tuvo un profundo efecto en Hamás' militancia. Durante sus primeros siete años, atacó solo lo que vio como "objetivos militares legítimos" Soldados israelíes e instalaciones militares. Pero después de la masacre, sintió que ya no tenía que distinguir entre objetivos militares y civiles. El líder de la Hermandad Musulmana en Cisjordania, el jeque Ahmed Haj Ali, argumentó más tarde que "si no hubiera habido la masacre de la Mezquita Ibrahimi de 1994, no habría habido atentados suicidas". Al-Rantisi en una entrevista en 1998 afirmó que los ataques suicidas 'comenzaron después de la masacre cometida por el terrorista Baruch Goldstein y se intensificaron después del asesinato de Yahya Ayyash'. Musa Abu Marzouk culpó a los israelíes de la escalada: 'Nosotros estábamos en contra de atacar a los civiles... Después de la masacre de Hebrón, determinamos que era hora de matar a los civiles de Israel... Ofrecimos detenernos. si Israel lo haría, pero rechazaron esa oferta."

Según Matti Steinberg, exasesor de Shin Bet y uno de los principales expertos de Israel en Hamas, la masacre puso fin a un debate interno dentro de Hamas sobre la utilidad de la violencia indiscriminada: "En Hamas escritos existe una prohibición explícita contra el daño indiscriminado a las personas indefensas. La masacre en la mezquita los liberó de este tabú e introdujo una dimensión de medida por medida, basada en citas del Corán."

Expulsión de Jordania

En 1999, Hamas fue prohibido en Jordania, supuestamente en parte a pedido de Estados Unidos, Israel y la Autoridad Palestina. El rey Abdullah de Jordania temía que las actividades de Hamas y sus aliados jordanos pusieran en peligro las negociaciones de paz entre la Autoridad Palestina e Israel, y acusó a Hamas de participar en actividades ilegítimas dentro de Jordania. A mediados de septiembre de 1999, las autoridades arrestaron a los líderes de Hamas Khaled Mashal e Ibrahim Ghosheh cuando regresaban de una visita a Irán y los acusaron de ser miembros de una organización ilegal, almacenar armas, realizar ejercicios militares y utilizar Jordania como base de entrenamiento. Los líderes de Hamas negaron los cargos. Mashal se exilió y finalmente se instaló en Damasco en Siria en 2001. Como resultado de la guerra civil siria, se distanció del régimen de Bashar al-Assad en 2012 y se mudó a Qatar.

Apoyo popular

Mientras que los palestinos estaban acostumbrados a la idea de que sus jóvenes estaban dispuestos a morir por la lucha, la idea de que se ataban explosivos a sus cuerpos y se inmolaban era un desarrollo nuevo y no bien respaldado. Una encuesta realizada en 1996 después de la ola de atentados suicidas que Hamas llevó a cabo para tomar represalias por el asesinato de Ayyash por parte de Israel mostró que la mayoría del 70% se oponía a la táctica y el 59% pidió que Arafat tomara medidas para evitar nuevos ataques.

En la arena política, Hamás siguió muy por detrás de su rival Fatah; El 41% confiaba en Arafat en 1996 pero solo el 3% confiaba en Yassin.

Segunda Intifada

En contraste con el levantamiento anterior, Al-Aqsa o Segunda Intifada comenzó violentamente, con manifestaciones masivas y letales tácticas de contrainsurgencia israelí. Antes de los incidentes que rodearon la visita de Ariel Sharon al Monte del Templo, el apoyo palestino a la violencia contra los israelíes y Hamás se calculó en un 52 % y un 10 %, respectivamente. En julio del año siguiente, después de casi un año de conflicto salvaje, las encuestas indicaron que el 86 % de los palestinos apoyaban la violencia contra los israelíes y que el apoyo a Hamas había aumentado al 17 %.

Las Brigadas al-Qassam se encontraban entre los muchos grupos militantes que lanzaron ataques de estilo militar y atentados suicidas contra objetivos civiles y militares israelíes en este período. En los años siguientes, casi 5000 palestinos y más de 1100 israelíes fueron asesinados. Si bien hubo una gran cantidad de ataques palestinos contra israelíes, los palestinos' la forma más efectiva de violencia fueron los ataques suicidas; en los primeros cinco años de la intifada, un poco más de la mitad de todas las muertes israelíes fueron víctimas de ataques suicidas. Hamas fue responsable de alrededor del 40% de los 135 ataques suicidas en el período.

Cualesquiera que fueran las circunstancias inmediatas que desencadenaron el levantamiento, una causa más general, escribe el profesor de ciencias políticas de EE. UU. Jeremy Pressman, fue "el descontento popular palestino [que] creció durante el proceso de paz de Oslo porque la realidad sobre el terreno no coincidía las expectativas creadas por los acuerdos de paz". Hamás sería el beneficiario de este creciente descontento en las elecciones legislativas de la Autoridad Palestina de 2006.

Según Tristan Dunning, Israel nunca ha respondido a las repetidas ofertas de Hamás durante los años siguientes de una moratoria quid pro quo de los ataques contra civiles. Ha participado en varios tadi'a (períodos de calma) y ha propuesto varios altos el fuego. En enero de 2004, el líder de Hamás, Ahmed Yassin, antes de su asesinato, dijo que el grupo pondría fin a la resistencia armada contra Israel durante un hudna de 10 años. a cambio de un estado palestino en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este, y que la restauración de los palestinos & # 39; "derechos históricos" (relativo al éxodo palestino de 1948) "quedaría para las generaciones futuras". Sus puntos de vista fueron rápidamente repetidos por el alto funcionario de Hamas, Abdel Aziz al-Rantissi, quien agregó que Hamas preveía una "liberación por etapas". La respuesta de Israel fue asesinar a Yassin en marzo en un ataque aéreo israelí dirigido, y luego a al-Rantisi en un ataque aéreo similar en abril.

Elecciones presidenciales y legislativas de 2006

Ismail Haniyeh se convirtió en el primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina en 2006.

Hamas boicoteó las elecciones generales palestinas de 1996 y las elecciones presidenciales palestinas de 2005, pero decidió participar en las elecciones legislativas palestinas de 2006, las primeras que se celebraron tras la muerte de Yassir Arafat. La UE ocupó un lugar destacado en la propuesta de que se celebraran elecciones democráticas en los territorios. En el período previo al día de las elecciones, Condoleezza Rice de la administración estadounidense, Tzipi Livni de Israel y el primer ministro británico Tony Blair expresaron reservas acerca de permitir que Hamás compita en un proceso democrático. Hamás se basó en una plataforma de gobierno limpio, una revisión exhaustiva del sistema administrativo corrupto y el problema de la anarquía desenfrenada. La Autoridad Palestina, notoriamente plagada de corrupción, eligió presentar a Marwan Barghouti como su principal candidato, quien cumplía cinco cadenas perpetuas en Israel. Estados Unidos donó dos millones de dólares a la Autoridad Palestina para mejorar su imagen mediática. Israel también ayudó a la Autoridad Palestina al permitir que Barghouti fuera entrevistado en prisión por la televisión árabe y al permitir que votaran 100.000 palestinos en Jerusalén Este.

De manera crucial, la elección tuvo lugar poco después de que Israel evacuara sus asentamientos en Gaza. La evacuación, ejecutada sin consultar a Fatah, dio crédito a Hamas' opinión de que la resistencia había obligado a Israel a abandonar Gaza. En un comunicado, Hamas lo describió como una reivindicación de su estrategia de resistencia armada ("Cuatro años de resistencia superaron los 10 años de negociación") y Muhammed Deif atribuyó "la Liberación de Gaza" a sus compañeros "amor al martirio".

Hamas, con la intención de mostrar su poder a través de un plebiscito en lugar de la violencia, anunció que se abstendría de atacar a Israel si Israel desistía de su ofensiva contra las ciudades y pueblos palestinos. Su manifiesto electoral abandonó la agenda islámica, habló de la soberanía de los territorios palestinos, incluida Jerusalén (un respaldo implícito de la solución de dos estados), sin conceder nada sobre sus reclamos sobre toda Palestina. Mencionaba la "resistencia armada" dos veces y afirmó en el artículo 3.6 que era un derecho resistir el "terrorismo de ocupación". Un cristiano palestino figuraba en su lista de candidatos.

Hamás obtuvo 76 escaños, excluyendo cuatro ganados por independientes que apoyaban a Hamas, y Fatah solo 43. Los observadores internacionales juzgaron que las elecciones fueron "competitivas y genuinamente democráticas". La UE dijo que se habían llevado a cabo mejor que las elecciones en algunos países miembros de la unión y prometió mantener su apoyo financiero. Egipto, Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos instaron a EE. UU. a que le diera una oportunidad a Hamas y que no era aconsejable castigar a los palestinos por su elección, una posición que también respaldó la Liga Árabe un mes después. La promesa de la UE duró poco; tres meses después, en violación de sus principios básicos con respecto a las elecciones libres, congeló abruptamente la asistencia financiera al gobierno liderado por Hamas, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos y Canadá. En cambio, se comprometió a canalizar fondos directamente a personas y proyectos, y pagar salarios solo a miembros de Fatah, empleados o no.

Hamas asumió la administración de Gaza tras su victoria electoral e introdujo cambios radicales. Heredó una situación caótica de anarquía, ya que las sanciones económicas impuestas por Israel, EE. UU. y el Cuarteto habían paralizado los recursos administrativos de la Autoridad Palestina, lo que llevó al surgimiento de numerosas bandas al estilo mafioso y células terroristas inspiradas en Al Qaeda. Escribiendo en Asuntos Exteriores, Daniel Byman declaró más tarde:

Después de que se apoderara de la Franja de Gaza Hamás reanimó a la policía y las fuerzas de seguridad, cortando a 50.000 miembros (en papel, al menos) bajo Fatah a fuerzas más pequeñas y eficientes de poco más de 10.000, que luego se desataron contra el crimen y las pandillas. Ya no hay grupos que carguen abiertamente armas ni roben con impunidad. La gente pagó sus impuestos y facturas eléctricas, y a cambio las autoridades recogieron basura y pusieron a los criminales en la cárcel. Gaza-neglected under Egyptian and then Israeli control, and misgoverned by Palestinian leader Yasir Arafat and his successors-finally has a real government. '

A principios de febrero de 2006, Hamas ofreció a Israel una tregua de diez años "a cambio de una retirada israelí completa de los territorios palestinos ocupados: Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este" y el reconocimiento de los derechos de los palestinos, incluido el "derecho al retorno". Mashal agregó que Hamas no estaba pidiendo el fin definitivo de las operaciones armadas contra Israel y que no impediría que otros grupos palestinos lleven a cabo tales operaciones.

Gobierno de Unidad Nacional

Después de las elecciones, el Cuarteto sobre Medio Oriente (Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas) declaró que la asistencia a la Autoridad Palestina solo continuaría si Hamas renunciaba a la violencia, reconocía a Israel, y aceptó acuerdos previos entre israelíes y palestinos, lo que Hamas se negó a hacer. El Cuarteto luego impuso el congelamiento de toda la ayuda internacional a los territorios palestinos. En 2006, después de las elecciones de Gaza, el líder de Hamas envió una carta dirigida a George W. Bush donde, entre otras cosas, declaraba que Hamas aceptaría un estado en las fronteras de 1967, incluida una tregua. Sin embargo, la administración Bush no respondió.

Política legislativa y reforma del poder judicial

Khaled Hroub escribió que Hamas' "[d]estacan la separación entre los tres poderes, el legislativo, ejecutivo y judicial; activar el papel de la Corte Constitucional; reformar el Consejo Supremo de la Magistratura y elegir a sus miembros mediante elecciones y sobre la base de calificaciones y no de consideraciones partidistas, personales y sociales [...]; promulgar las leyes necesarias que garanticen la neutralidad del fiscal general [...] [y] leyes que impidan cualquier transgresión del poder ejecutivo a la constitución."

Libertades públicas y derechos ciudadanos

Hroub informó que Hamas' nuevos documentos incluyen "[a]lograr la igualdad ante la ley entre los ciudadanos en derechos y deberes; brindar seguridad a todos los ciudadanos y proteger sus propiedades y garantizar su seguridad contra el arresto arbitrario, la tortura o la venganza; enfatizar la cultura del diálogo [...]; apoyar a la prensa y las instituciones de comunicación y mantener el derecho de los periodistas a acceder y publicar información; mantener la libertad e independencia de los sindicatos profesionales y preservar los derechos de su afiliación."

Conflicto Hamas-Fatah

Reunión de Hamás en Belén

Después de la formación del gabinete dirigido por Hamas el 20 de marzo de 2006, las tensiones entre Fatah y los militantes de Hamas aumentaron progresivamente en la Franja de Gaza cuando los comandantes de Fatah se negaron a recibir órdenes del gobierno mientras la Autoridad Palestina iniciaba una campaña de manifestaciones, asesinatos y secuestros contra Hamas, lo que llevó a Hamas a responder. La inteligencia israelí advirtió a Mahmoud Abbas que Hamas había planeado matarlo en su oficina en Gaza. Según una fuente palestina cercana a Abbas, Hamas considera que el presidente Abbas es una barrera para su control total sobre la Autoridad Palestina y decidió matarlo. En una declaración a Al Jazeera, el líder de Hamas, Mohammed Nazzal, acusó a Abbas de ser parte del asedio y aislamiento del gobierno liderado por Hamas.

El 9 de junio de 2006, durante una operación de artillería israelí, se produjo una explosión en una concurrida playa de Gaza que mató a ocho civiles palestinos. Se asumió que los bombardeos israelíes fueron los responsables de los asesinatos, pero los funcionarios del gobierno israelí lo negaron. Hamas se retiró formalmente de su alto el fuego de 16 meses el 10 de junio, asumiendo la responsabilidad de los posteriores ataques con cohetes Qassam lanzados desde Gaza hacia Israel.

El 25 de junio, dos soldados israelíes murieron y otro, Gilad Shalit, fue capturado tras una incursión de las Brigadas Izz ad-Din al-Qassam, los Comités de Resistencia Popular y el Ejército del Islam. En respuesta, el ejército israelí lanzó la Operación Lluvias de Verano tres días después, para asegurar la liberación del soldado secuestrado, arrestando a 64 funcionarios de Hamás. Entre ellos se encontraban 8 ministros del gabinete de la Autoridad Palestina y hasta 20 miembros del Consejo Legislativo Palestino. Los arrestos, junto con otros eventos, impidieron efectivamente que la legislatura dominada por Hamas funcionara durante la mayor parte de su mandato. Shalit estuvo cautivo hasta 2011, cuando fue liberado a cambio de 1.027 prisioneros palestinos. Desde entonces, Hamás ha seguido construyendo una red de túneles internos y transfronterizos que se utilizan para almacenar y desplegar armas, proteger a los militantes y facilitar los ataques transfronterizos. Destruir los túneles fue un objetivo principal de las fuerzas israelíes en el conflicto Israel-Gaza de 2014.

En febrero de 2007, las negociaciones auspiciadas por Arabia llevaron a Hamás & Fatah Mecca Acuerdo para formar un gobierno de unidad, firmado por Mahmoud Abbas en nombre de Fatah y Khaled Mashal en nombre de Hamas. Se pidió al nuevo gobierno que lograra los objetivos nacionales palestinos aprobados por el Consejo Nacional Palestino, las cláusulas de la Ley Básica y el Documento de Reconciliación Nacional (el 'Documento de los Prisioneros'), así como las decisiones de la cumbre árabe.

En marzo de 2007, el Consejo Legislativo Palestino estableció un gobierno de unidad nacional, con 83 representantes votando a favor y tres en contra. Los ministros del gobierno fueron juramentados por Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, en una ceremonia celebrada simultáneamente en Gaza y Ramallah. En junio de ese año, estallaron nuevos combates entre Hamas y Fatah. En un comentario filtrado por el mayor general Yadlin al embajador estadounidense Richard H. Jones en este momento (12 de junio de 2007), Yadlin enfatizó que la victoria electoral de Hamas y una eventual retirada de Fatah de Gaza serían ventajosas para los intereses israelíes, en el sentido de que La reubicación de la OLP en Cisjordania permitiría a Israel tratar a la Franja de Gaza y a Hamas como un país hostil. En el curso de la Batalla de Gaza de junio de 2007, Hamas aprovechó el colapso casi total de las fuerzas de la Autoridad Palestina en Gaza para tomar el control de Gaza y expulsar a los funcionarios de Fatah. El presidente Mahmoud Abbas luego destituyó al gobierno de la Autoridad Palestina liderado por Hamas. y proscribió la milicia de Hamás. Al menos 600 palestinos murieron en los enfrentamientos entre Hamas y Fatah. Human Rights Watch, un grupo con sede en Estados Unidos, acusó a ambas partes del conflicto de tortura y crímenes de guerra.

Human Rights Watch estima que varios cientos de habitantes de Gaza fueron "mutilados" y torturado después de la Guerra de Gaza. 73 hombres de Gaza acusados de "colaborar" les rompieron los brazos y las piernas por "perpetradores no identificados" y 18 palestinos acusados de colaborar con Israel, que habían escapado del principal recinto penitenciario de Gaza después de que Israel bombardeara las instalaciones, fueron ejecutados por funcionarios de seguridad de Hamás en los primeros días del conflicto. Las fuerzas de seguridad de Hamas atacaron a cientos de funcionarios de Fatah que apoyaban a Israel. Human Rights Watch entrevistó a una de esas personas:

Éramos ocho sentados allí. Todos éramos de Fatah. Luego entraron tres militantes enmascarados. Estaban vestidos de uniformes militares camuflados marrones; todos tenían armas. Nos apuntaron sus armas y nos maldijeron, entonces comenzaron a golpearnos con varas de hierro, incluyendo a un niño de 10 años a quien golpearon en la cara. Dijeron que éramos "colaboradores" e "infieles". Me golpearon con palos de hierro y traseros de arma durante 15 minutos. Gritaban: "¡Estás contento de que Israel nos bombardee!" hasta que la gente salió de sus casas, y se retiraron.

En marzo de 2012, Mahmoud Abbas declaró que no había diferencias políticas entre Hamás y Fatah, ya que habían llegado a un acuerdo sobre una plataforma política conjunta y una tregua con Israel. Al comentar sobre las relaciones con Hamas, Abbas reveló en una entrevista con Al Jazeera que "acordamos que el período de calma sería no solo en la Franja de Gaza, sino también en Cisjordania" y agregó que "También acordamos una resistencia popular pacífica [contra Israel], el establecimiento de un estado palestino a lo largo de las fronteras de 1967 y que las conversaciones de paz continuarían si Israel detenía la construcción de asentamientos y aceptaba nuestras condiciones". El progreso se ha estancado, hasta un acuerdo de abril de 2014 para formar un gobierno de unidad de compromiso, con elecciones que se llevarán a cabo a fines de 2014. Estas elecciones no se llevaron a cabo y luego de un nuevo acuerdo, las próximas elecciones generales palestinas están programadas para fines. de marzo de 2021.

Guerra de Gaza de 2008-2009

El 17 de junio de 2008, mediadores egipcios anunciaron que se había acordado una tregua informal entre Hamás e Israel. Hamas acordó cesar los ataques con cohetes contra Israel, mientras que Israel acordó permitir el envío comercial limitado a través de su frontera con Gaza, salvo cualquier ruptura del acuerdo de paz tentativo; Hamas también insinuó que discutiría la liberación de Gilad Shalit. Fuentes israelíes afirman que Hamas también se comprometió a hacer cumplir el alto el fuego a las demás organizaciones palestinas. Incluso antes de que se acordara la tregua, algunos en el lado israelí no eran optimistas al respecto, el jefe de Shin Bet, Yuval Diskin, declaró en mayo de 2008 que una incursión terrestre en Gaza era inevitable y sofocaría de manera más efectiva el contrabando de armas y presionaría a Hamás para que renuncie al poder.

Si bien Hamás tuvo cuidado de mantener el alto el fuego, otros grupos violaron esporádicamente la tregua, a veces desafiando a Hamás. Por ejemplo, el 24 de junio, la Jihad Islámica lanzó cohetes contra la ciudad israelí de Sderot; Israel calificó el ataque como una grave violación de la tregua informal y cerró sus cruces fronterizos con Gaza. El 4 de noviembre de 2008, las fuerzas israelíes, en un intento de detener la construcción de un túnel, mataron a seis hombres armados de Hamas en una redada dentro de la Franja de Gaza. Hamas respondió reanudando los ataques con cohetes, un total de 190 cohetes en noviembre según el ejército de Israel.

Edificio destrozado en Rafah, 12 de enero de 2009

Con la tregua de seis meses que expiró oficialmente el 19 de diciembre, Hamas lanzó de 50 a más de 70 cohetes y morteros contra Israel durante los siguientes tres días, aunque ningún israelí resultó herido. El 21 de diciembre, Hamas dijo que estaba listo para detener los ataques y renovar la tregua si Israel detenía su 'agresión'. en Gaza y abrió sus cruces fronterizos.

El 27 y 28 de diciembre, Israel implementó la Operación Plomo Fundido contra Hamás. El presidente egipcio, Hosni Mubarak, dijo: "Advertimos repetidamente a Hamas que rechazar la tregua empujaría a Israel a la agresión contra Gaza". Según funcionarios palestinos, más de 280 personas murieron y 600 resultaron heridas en los primeros dos días de ataques aéreos. La mayoría eran policías y agentes de seguridad de Hamás, aunque también murieron muchos civiles. Según Israel, los campamentos de entrenamiento de militantes, las instalaciones de fabricación de cohetes y los almacenes de armas que habían sido identificados previamente fueron atacados y luego atacaron escuadrones de cohetes y morteros que dispararon alrededor de 180 cohetes y morteros contra comunidades israelíes. El jefe de la fuerza policial de Gaza, Tawfiq Jabber, el jefe del Servicio de Seguridad General, Salah Abu Shrakh, la autoridad religiosa superior y oficial de seguridad, Nizar Rayyan, y el ministro del Interior, Said Seyam, se encontraban entre los muertos durante los combates. Aunque Israel envió miles de mensajes de teléfonos celulares instando a los residentes de Gaza a abandonar las casas donde se pueden almacenar armas, en un intento por minimizar las bajas civiles, algunos residentes se quejaron de que no había adónde ir porque muchos vecindarios habían recibido el mismo mensaje. Las bombas israelíes cayeron cerca de estructuras civiles como escuelas, y algunos alegaron que Israel estaba atacando deliberadamente a civiles palestinos.

Israel declaró un alto el fuego unilateral el 17 de enero de 2009. Hamás respondió al día siguiente anunciando un alto el fuego de una semana para dar tiempo a Israel de retirar sus fuerzas de la Franja de Gaza. Fuentes israelíes, palestinas y de terceros no estuvieron de acuerdo con las cifras totales de víctimas de la guerra de Gaza y la cantidad de víctimas palestinas que eran civiles. En noviembre de 2010, un alto funcionario de Hamas reconoció que hasta 300 combatientes fueron asesinados y 'Además de ellos, entre 200 y 300 combatientes de las Brigadas Al-Qassam y otros 150 fuerzas de seguridad fueron martirizados'. Estos nuevos números concilian el total con los del ejército israelí, que originalmente decía que eran 709 'operativos terroristas'; delicado.

Después de la Guerra de Gaza

El 16 de agosto de 2009, el líder de Hamas, Khaled Mashal, declaró que la organización está lista para abrir un diálogo con la administración Obama porque sus políticas son mucho mejores que las del ex presidente estadounidense George W. Bush: "Mientras hay un nuevo lenguaje, le damos la bienvenida, pero queremos ver no solo un cambio de lenguaje, sino también un cambio de políticas sobre el terreno. Hemos dicho que estamos preparados para cooperar con los EE. UU. o cualquier otra parte internacional que permita a los palestinos deshacerse de la ocupación." A pesar de esto, David Pollock, del Washington Institute for Near East Policy, interpretó un discurso del 30 de agosto de 2009 durante una visita a Jordania en el que Mashal expresó su apoyo al derecho al retorno de los palestinos como una señal de que 'Hamas ahora tiene claramente optó por no participar en la diplomacia." En una entrevista en mayo de 2010, Mashal dijo que si se estableciera un Estado palestino con soberanía real en las condiciones que él estableció, en las fronteras de 1967 con su capital Jerusalén y con derecho al retorno, ese sería el fin de la Palestina. resistencia, y luego los palestinos decidirían democráticamente la naturaleza de cualquier vínculo posterior con Israel. En julio de 2009, Khaled Mashal, jefe de la oficina política de Hamas, manifestó la disposición de Hamas a cooperar con una resolución del conflicto árabe-israelí, que incluía un estado palestino basado en las fronteras de 1967, siempre que los refugiados palestinos fueran dado el derecho de regresar a Israel y que Jerusalén Este sea reconocida como la capital del nuevo estado.

En 2011, después del estallido de la Guerra Civil Siria, Hamas se distanció del régimen sirio y sus miembros comenzaron a abandonar Siria. Donde una vez hubo 'cientos de funcionarios palestinos exiliados y sus familiares', ese número se redujo a 'unas pocas docenas'. En 2012, Hamás anunció públicamente su apoyo a la oposición siria. Esto llevó a la televisión estatal siria a emitir un 'ataque fulminante'. sobre el liderazgo de Hamás. Khaled Mashal dijo que Hamás había sido "expulsado" de Damasco por sus desacuerdos con el régimen sirio. A finales de octubre, soldados del ejército sirio mataron a tiros a dos líderes de Hamás en el campo de refugiados de Daraa. El 5 de noviembre de 2012, las fuerzas de seguridad del estado sirio cerraron todas las oficinas de Hamás en el país. En enero de 2013, otros dos miembros de Hamas fueron encontrados muertos en el campamento Husseinieh de Siria. Los activistas dijeron que los dos habían sido arrestados y ejecutados por las fuerzas de seguridad del estado. En 2013, se informó que el ala militar de Hamas había comenzado a entrenar unidades del Ejército Sirio Libre. En 2013, tras "varias semanas intensas de diplomacia tripartita indirecta entre representantes de Hamas, Israel y la Autoridad Palestina", no se llegó a ningún acuerdo. Además, las conversaciones de reconciliación intrapalestina se estancaron y, como resultado, durante la visita de Obama a Israel, Hamás lanzó cinco ataques con cohetes contra Israel. En noviembre, Isra Almodallal fue nombrada primera portavoz del grupo.

Conflicto entre Israel y Gaza de 2014

El 8 de julio de 2014, Israel lanzó la Operación Margen Protector para contrarrestar el aumento de lanzamiento de cohetes de Hamás desde Gaza. El conflicto terminó con un alto el fuego permanente después de 7 semanas y más de 2.200 muertos. 64 de los muertos eran soldados israelíes, 7 eran civiles en Israel (por ataques con cohetes) y 2.101 murieron en Gaza, de los cuales, según UN OCHA, al menos 1.460 eran civiles. Israel dice que 1.000 de los muertos eran militantes. Después del conflicto, Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, acusó a Hamas de extender innecesariamente los combates en la Franja de Gaza, contribuyendo al alto número de muertos, de dirigir un 'gobierno en la sombra'. en Gaza, y de ejecutar ilegalmente a decenas de palestinos. Hamas se quejó de la lentitud en la entrega de materiales de reconstrucción después del conflicto y anunció que estaban desviando estos materiales de usos civiles para construir más túneles de infiltración.

Intentos de reconciliación

En 2016, Hamas comenzó a coordinar la seguridad con Egipto para acabar con las organizaciones terroristas islámicas en el Sinaí, a cambio de ayuda económica.

En mayo de 2017, Hamas dio a conocer su nueva carta, en un intento por moderar su imagen. La carta ya no llama a la destrucción de Israel, sino a la liberación de Palestina y a 'enfrentar el proyecto sionista'. También confirma la aceptación de las fronteras de 1967 como base para establecer un estado palestino, además de no ser una rama de la Hermandad Musulmana.

En octubre de 2017, Fatah y Hamás firmaron otro acuerdo de reconciliación. El acuerdo parcial aborda asuntos civiles y administrativos relacionados con Gaza y Cisjordania. Otros temas polémicos, como las elecciones nacionales, la reforma de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y la posible desmilitarización de Hamas, se discutirían en la próxima reunión en noviembre de 2017, debido a un nuevo enfoque paso a paso.

Protestas en la frontera de Gaza de 2018-2019

Entre 2018 y 2019, Hamas participó en la "Gran Marcha del Retorno" a lo largo de la frontera de Gaza con Israel. Al menos 183 palestinos fueron asesinados.

Crisis entre Israel y Palestina de 2021

En mayo de 2021, después de que aumentaran las tensiones en Sheikh Jarrah y el recinto de la mezquita al-Aqsa en Jerusalén, Israel y Hamás se enfrentaron en Gaza una vez más. Después de once días de combates, al menos 243 personas murieron en Gaza y 12 en Israel.

Medios

Al-Aqsa TV

Al-Aqsa TV es un canal de televisión fundado por Hamás. La estación comenzó a transmitir en la Franja de Gaza el 9 de enero de 2006, menos de tres semanas antes de las elecciones legislativas palestinas. Ha mostrado programas de televisión, incluidos algunos programas de televisión para niños, que transmiten mensajes antisemitas. Hamas ha declarado que la estación de televisión es "una institución mediática independiente que a menudo no expresa las opiniones del gobierno palestino encabezado por Ismail Haniyeh o del movimiento Hamas" y que Hamas no tiene puntos de vista antisemitas. La programación incluye programas infantiles con tintes ideológicos, noticias y entretenimiento de inspiración religiosa. Según la Liga Antidifamación, la estación promueve actividades terroristas e incita al odio hacia judíos e israelíes. Al-Aqsa TV está dirigida por Fathi Ahmad Hammad, presidente de al-Ribat Communications and Artistic Productions, una empresa dirigida por Hamas que también produce la estación de radio de Hamas, Voice of al-Aqsa, y su periódico quincenal, El Mensaje.

Revista infantil

Al-Fateh ("el conquistador") es la revista infantil de Hamás, se publica quincenalmente en Londres y también se publica en un sitio web en línea. Comenzó a publicarse en septiembre de 2002 y su número 108 se publicó a mediados de septiembre de 2007. La revista presenta historias, poemas, acertijos y acertijos, y afirma que es para "los jóvenes constructores del futuro".

Según la Liga Antidifamación, al-Fateh promueve la violencia y el antisemitismo, con elogios y aliento para convertirse en terroristas suicidas, y que "regularmente incluye fotos de niños que, según afirma, han sido detenidos, heridos o asesinados por la policía israelí, imágenes de niños disparando hondas o tirando piedras a israelíes y niños con armas automáticas y bombas incendiarias."

Carta de Hamás (1988)

El documento fundacional de Hamas, la Carta de Hamas (mīthāq ḥarakat), fue, según Khaled Hroub, escrito por un solo individuo y hecho público sin pasar por el proceso de consulta previa habitual. Luego se firmó el 18 de agosto de 1988. Contiene tanto pasajes antisemitas como caracterizaciones de la sociedad israelí como nazi en su crueldad y afirmaciones irredentistas. Declara a toda Palestina un waqf, una propiedad religiosa inalienable que consiste en tierras otorgadas a los musulmanes a perpetuidad por Dios, con coexistencia religiosa bajo el dominio del Islam. La carta rechaza una solución de dos estados, afirmando que el conflicto no puede resolverse 'excepto a través de la yihad'.

El artículo 6 establece que el objetivo del movimiento es 'levantar la bandera de Alá sobre cada centímetro de Palestina, porque bajo el ala del Islam, los seguidores de todas las religiones pueden coexistir en seguridad donde sus vidas, posesiones y derechos se refiere". Agrega que, 'cuando nuestros enemigos usurpan algunas tierras islámicas, la jihad se convierte en un deber vinculante para todos los musulmanes', para lo cual la totalidad de la tierra es innegociable, posición equiparada, sin los sentimientos racistas presentes en la carta de Hamas, a la plataforma del partido Likud y en movimientos como Gush Emunim. Para Hamas, ceder territorio es visto como equivalente a renunciar al propio Islam.

Décadas después, la posición oficial de Hamas cambió con respecto a una solución de dos estados. Khaled Mashaal, su líder, ha afirmado públicamente la disposición del movimiento a aceptar tal división. Cuando Hamas ganó la mayoría en las elecciones legislativas palestinas de 2006, Haniyeh, entonces presidente electo, envió mensajes a George Bush y a los líderes de Israel pidiendo ser reconocidos y ofreciendo una tregua a largo plazo (hudna), a lo largo de la guerra de 1967. líneas fronterizas No hubo respuesta.

Mousa Marzook dijo en 2007 que los estatutos no podían modificarse porque parecería un compromiso inaceptable para la gente de 'calle' y correr el riesgo de fracturar la unidad del partido. El líder de Hamas, Khaled Meshaal, ha declarado que la Carta es "una parte de la historia y ya no es relevante, pero no se puede cambiar por razones internas". Ahmed Yousef, asesor principal de Ismail Haniyeh, agregó en 2011 que reflejaba las opiniones de los Ancianos frente a una 'ocupación implacable'. Los detalles de su lenguaje religioso y político no habían sido examinados dentro del marco del derecho internacional, y una revisión del comité interno para enmendarla fue archivada por la preocupación de no ofrecer concesiones a Israel, como lo había hecho Fatah, en bandeja de plata. Si bien los representantes de Hamas reconocen el problema, un funcionario señala que Arafat obtuvo muy poco a cambio de cambiar la Carta de la OLP en virtud de los Acuerdos de Oslo, y que hay acuerdo en que se gana poco con un enfoque no violento. Richard Davis dice que el rechazo por parte de los líderes contemporáneos de su relevancia y, sin embargo, la suspensión del deseo de reescribirlo refleja los diferentes electores que Hamas debe abordar, la audiencia nacional y las relaciones internacionales. La carta en sí se considera una 'reliquia histórica'.

En marzo de 2006, Hamás publicó su programa legislativo oficial. El documento señalaba claramente que Hamás podría remitir la cuestión del reconocimiento de Israel a un referéndum nacional. Bajo el título "Reconocimiento de Israel," decía simplemente (AFP, 11/3/06): 'La cuestión de reconocer a Israel no es jurisdicción de una facción, ni del gobierno, sino una decisión del pueblo palestino'. Este fue un cambio importante con respecto a su estatuto de 1988. Unos meses más tarde, a través de Jerome Segal de la Universidad de Maryland, el grupo envió una carta al presidente de los EE. UU., George W. Bush, en la que decía que "no les importa tener un estado palestino en las fronteras de 1967".;, y pidió negociaciones directas: "Segal enfatizó que un estado dentro de las fronteras de 1967 y una tregua por muchos años podría considerarse el reconocimiento de facto de Hamas a Israel.' 34;

En una reunión de abril de 2008 entre el líder de Hamas, Khaled Mashal, y el expresidente estadounidense Jimmy Carter, se llegó a un entendimiento en el que Hamas acordó que respetaría la creación de un estado palestino en el territorio ocupado por Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967., siempre que fueran ratificados por el pueblo palestino en referéndum. Hamas luego ofreció públicamente una tregua a largo plazo con Israel si Israel aceptaba regresar a sus fronteras de 1967 y otorgar el 'derecho de retorno'. a todos los refugiados palestinos. En noviembre de 2008, el líder de Hamas, Ismail Haniyeh, reafirmó que Hamas estaba dispuesto a aceptar un estado palestino dentro de las fronteras de 1967 y ofreció a Israel una tregua a largo plazo 'si Israel reconocía a los palestinos'. derechos nacionales". En 2009, en una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, Haniyeh reiteró el apoyo de su grupo a un acuerdo de dos estados basado en las fronteras de 1967: "Nunca frustraremos los esfuerzos para crear un estado palestino independiente". con fronteras [desde] el 4 de junio de 1967, con Jerusalén como su capital." El 1 de diciembre de 2010, Ismail Haniyeh volvió a repetir: "Aceptamos un estado palestino en las fronteras de 1967, con Jerusalén como capital, la liberación de los prisioneros palestinos y la resolución del problema de los refugiados".; y 'Hamas respetará los resultados [de un referéndum] independientemente de si difiere con su ideología y principios'.

En febrero de 2012, según la autoridad palestina, Hamas renunció al uso de la violencia. La evidencia de esto fue proporcionada por una erupción de violencia de la Yihad Islámica en marzo de 2012 después del asesinato israelí de un líder de la Yihad, durante el cual Hamás se abstuvo de atacar a Israel. "Israel, a pesar de su mantra de que debido a que Hamas es soberano en Gaza, es responsable de lo que sucede allí—casi parece entender," escribieron los periodistas israelíes Avi Issacharoff y Amos Harel, "y no ha bombardeado las oficinas o instalaciones de Hamas".

Israel ha rechazado algunas ofertas de tregua de Hamas porque sostiene que el grupo las usa para prepararse para más combates en lugar de paz. El columnista de la revista The Atlantic Jeffrey Goldberg, junto con otros analistas, cree que Hamas puede ser incapaz de una reconciliación permanente con Israel. Mkhaimer Abusada, politólogo de la Universidad de Al Azhar, escribe que Hamás habla de "hudna [alto el fuego temporal], no de paz o reconciliación con Israel". Creen que con el tiempo serán lo suficientemente fuertes como para liberar toda la Palestina histórica."

Esfuerzos de islamización

En la Franja de Gaza

La ideología de género esbozada en la carta de Hamás, la importancia de las mujeres en el proyecto nacionalista-religioso de liberación se afirma como no menor que la de los hombres. Su función se definió principalmente como la de fabricar machos y cuidar de su educación y crianza, aunque la carta reconocía que podían luchar por la liberación sin obtener el permiso de su marido y en 2002 se permitió su participación en la yihad. El énfasis doctrinal en tener hijos y criarlos como el deber principal de la mujer no es tan diferente de la visión de Fatah sobre las mujeres en la Primera Intifada y también se asemeja a la perspectiva de los colonos judíos, y con el tiempo ha estado sujeta a cambiar.

En 1989, durante la Primera Intifada, un pequeño número de seguidores de Hamás hizo campaña a favor del uso del hiyab, que no forma parte de la vestimenta tradicional de las mujeres en Palestina, a favor de la poligamia, y también insistió en que las mujeres permanecieran en casa y ser segregada de los hombres. En el transcurso de esta campaña, las mujeres que optaron por no usar el hiyab fueron acosadas verbal y físicamente, con el resultado de que el hiyab se estaba usando 'solo para evitar problemas en las calles'. El acoso disminuyó drásticamente cuando, después de 18 meses, la UNLU lo condenó, aunque se repitieron campañas similares.

Desde que Hamás tomó el control de la Franja de Gaza en 2007, algunos de sus miembros han intentado imponer a las mujeres la vestimenta islámica o el hiyab para cubrirse la cabeza. Además, el 'Ministerio de Dotación Islámica' del gobierno ha desplegado miembros del Comité de la Virtud para advertir a los ciudadanos de los peligros de la vestimenta inmodesta, el juego de cartas y las citas. Sin embargo, no existen leyes gubernamentales que impongan la vestimenta y otros estándares morales, y el ministerio de educación de Hamás dio marcha atrás en un esfuerzo por imponer la vestimenta islámica a los estudiantes. También ha habido una resistencia exitosa a los intentos de los funcionarios locales de Hamás de imponer vestimenta islámica a las mujeres.

Los funcionarios de Hamas niegan tener planes para imponer la ley islámica, un legislador afirma que "lo que están viendo son incidentes, no políticas" y que la ley islámica es la norma deseada "pero creemos en la persuasión". El Ministerio de Educación de Hamás dio marcha atrás en un esfuerzo por imponer la vestimenta islámica a los estudiantes. Cuando la BBC en 2010 entrevistó a cinco "clase media" mujeres en la ciudad de Gaza, los sujetos generalmente indicaron que los intentos de Hamás de hacer cumplir los estándares religiosos conservadores de vestimenta habían sido rechazados en gran medida por la población local, y algunos expresaron su preocupación de que el cierre de Gaza permitiría la proliferación de intentos extremistas de aplicación por parte de funcionarios de bajo nivel de Hamás., y otros que indicaron que estaban felices de ver que Hamás hacía cumplir tales requisitos. También citaron ejemplos de indulgencia por parte de las autoridades de Hamas, como permitir que las mujeres viudas mantengan la custodia de sus hijos mientras no se vuelvan a casar, y otras relajaciones en la aplicación de la ley Shariah. Una mujer señaló que el ambiente "no era tan malo" como durante la Primera Intifada, cuando las mujeres fueron objeto de críticas públicas y lapidaciones por no obedecer las normas de vestimenta islámicas conservadoras. Una mujer se quejó de que las mujeres no eran libres de decir lo que pensaban o de viajar solas, y agregó: 'Hamas quiere imponerse a la gente'. Quieren que la gente se someta a ellos, esta es su tapadera. Destruyeron la reputación del Islam, diciendo que estamos haciendo esto porque es religión. Así ganaron las elecciones."

En 2013, la UNRWA canceló su maratón anual en Gaza después de que los gobernantes de Hamás prohibieran a las mujeres participar en la carrera.

En Cisjordania

En 2005, la organización de derechos humanos Freemuse publicó un informe titulado "Palestina: intentos similares a los talibanes de censurar la música", que decía que los músicos palestinos temían que se impusieran leyes religiosas duras contra la música y los conciertos desde entonces. El grupo Hamas obtuvo ganancias políticas en las elecciones locales de la Autoridad Palestina de 2005.

El intento de Hamás de dictar un código de conducta cultural en la década de 1980 y principios de la de 1990 provocó una violenta lucha entre diferentes sectores palestinos. Según los informes, los miembros de Hamas incendiaron tiendas que almacenaban videos que consideraban indecentes y destruyeron libros que describieron como "heréticos".

En 2005, un espectáculo de música y danza al aire libre en Qalqiliya fue repentinamente prohibido por la municipalidad liderada por Hamas, con el motivo de que tal evento estaría prohibido por el Islam, o 'Haram'. El municipio también ordenó que ya no se tocara música en el zoológico de Qalqiliya, y el mufti Akrameh Sabri emitió un edicto religioso afirmando la decisión del municipio. En respuesta, el poeta nacional palestino Mahmoud Darwish advirtió que "hay elementos de tipo talibán en nuestra sociedad, y esta es una señal muy peligrosa".

El columnista palestino Mohammed Abd Al-Hamid, residente de Ramallah, escribió que esta coerción religiosa podría causar la migración de artistas y dijo: "Los fanáticos religiosos en Argelia destruyeron todos los símbolos culturales, destrozaron estatuas y obras raras". del arte y los intelectuales y artistas liquidados, los reporteros y los autores, los bailarines y los cantantes de ballet, ¿vamos a imitar los ejemplos argelino y afgano?"

La Turquía de Erdoğan como modelo a seguir

Algunos miembros de Hamas declararon que el modelo de gobierno islámico que Hamas busca emular es el de Turquía bajo el gobierno de Recep Tayyip Erdoğan. Los principales miembros que distanciaron a Hamás de las prácticas de los talibanes y que apoyaron públicamente el modelo de Erdoğan fueron Ahmed Yousef y Ghazi Hamad, asesores del primer ministro Hanieh. Yusuf, el viceministro de Relaciones Exteriores de Hamas, reflejó este objetivo en una entrevista a un periódico turco, afirmando que si bien la opinión pública extranjera equipara a Hamas con los talibanes o al-Qaeda, la analogía es inexacta. Yusuf describió a los talibanes como 'opuestos a todo', incluida la educación y los derechos de las mujeres, mientras que Hamas quiere establecer buenas relaciones entre los elementos religiosos y seculares de la sociedad y se esfuerza por los derechos humanos, la democracia y un sociedad abierta. Según el profesor Yezid Sayigh del King's College de Londres, es incierto cuán influyente es este punto de vista dentro de Hamas, ya que tanto Ahmad Yousef como Ghazi Hamad fueron despedidos de sus puestos como asesores del primer ministro de Hamas, Ismail Hanieh, en octubre de 2007. Desde entonces, ambos han sido designados para otros puestos destacados dentro del gobierno de Hamas. Khaled al-Hroub, del diario palestino Al Ayyam con sede en Cisjordania y anti-Hamas, agregó que a pesar de las afirmaciones de los líderes de Hamas de que quiere repetir el modelo turco del Islam, "lo que está sucediendo sobre el terreno en realidad es una réplica del modelo talibán del Islam."

Antisemitismo y antisionismo

Según la académica Esther Webman, el antisemitismo no es el principio principal de la ideología de Hamas, aunque la retórica antisemita es frecuente e intensa en los folletos de Hamas. Los folletos generalmente no diferencian entre judíos y sionistas. En otras publicaciones de Hamas y entrevistas con sus líderes, se han hecho intentos de esta diferenciación. En 2009, representantes del pequeño grupo judío antisionista Neturei Karta se reunieron con el líder de Hamas, Ismail Haniyeh, en Gaza, quien declaró que no tenía nada en contra de los judíos sino solo del estado de Israel.

Hamas ha hecho declaraciones contradictorias sobre su disposición a reconocer a Israel. En 2006, un portavoz señaló que estaba dispuesto a reconocer a Israel dentro de las fronteras de 1967. Hablando de las solicitudes para que Hamás reconozca los acuerdos entre la Autoridad Palestina e Israel, el alto miembro de Hamás, Khaled Suleiman, dijo que "estos acuerdos son una realidad que nosotros vemos como tal y, por lo tanto, no veo ningún problema". También en 2006, un funcionario de Hamas descartó el reconocimiento de Israel con referencia a Alemania Occidental y Oriental, que nunca se reconocieron entre sí.

Carta de Hamás

  • El artículo 7 del Pacto de Hamás establece la siguiente cita, atribuida a Muhammad:

El Día del Juicio no llegará hasta que Moslems pelee a los judíos (que maten a los judíos), cuando el judío se esconda detrás de piedras y árboles. Las piedras y los árboles dirán O Moslems, O Abdulla, hay un judío detrás de mí, venga y lo mate. Sólo el Árbol Gharkad (evidentemente cierto tipo de árbol), no haría eso porque es uno de los árboles de los judíos.

Múltiples comentaristas, incluidos Jeffrey Goldberg y Philip Gourevitch, han identificado este pasaje como una incitación al genocidio.

  • Article 22 states that the French Revolution, the Russian Revolution, colonialism and both world wars were created by the Zionists or forces supportive of Zionism:

Puedes hablar tanto como quieras sobre guerras regionales y mundiales. They were behind World War I, when they were able to destroy the Islamic Caliphate, making financial gains and controlling resources. Obtuvieron la Declaración de Balfour, formaron la Liga de las Naciones a través de la cual podían gobernar el mundo. They were behind World War II, through which they made huge financial gains by trading in armaments, and paved the way for the establishment of their state. Fueron ellos quienes instigaron la sustitución de la Liga de las Naciones con las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad para que pudieran gobernar el mundo a través de ellos. No hay guerra en ninguna parte, sin tener su dedo en ella.

  • El artículo 32 del Pacto se refiere a una falsificación antisemita, Los Protocolos de los Ancianos de Sion:

Hoy es Palestina, mañana será un país u otro. El plan sionista es ilimitado. Después de Palestina, los sionistas aspiran a expandirse del Nilo al Éufrates. Cuando habrán digerido la región que han superado, aspirarán a una mayor expansión, y así sucesivamente. Su plan está plasmado en Los Protocolos de los Ancianos de Sion, y su conducta actual es la mejor prueba de lo que estamos diciendo.

Declaraciones de miembros y clérigos de Hamas

Declaraciones a una audiencia árabe

En 2008, el imán Yousif al-Zahar de Hamas dijo en su sermón en la mezquita Katib Wilayat en Gaza que "los judíos son un pueblo en el que no se puede confiar". Han sido traidores a todos los acuerdos. Vuelve a la historia. Su destino es su desaparición."

Otro legislador e imán de Hamás, el jeque Yunus al-Astal, discutió un verso coránico que sugiere que "sufrir por el fuego son los judíos' destino en este mundo y en el próximo." Concluyó: "Por lo tanto, estamos seguros de que el Holocausto aún está por venir sobre los judíos".

Después de la nueva dedicación de la sinagoga Hurva en Jerusalén en marzo de 2010, la figura principal de Hamás al-Zahar pidió a los palestinos de todo el mundo que observaran cinco minutos de silencio "por la desaparición de Israel y para identificarse con Jerusalén y la mezquita al-Aqsa". Dijo además que "Dondequiera que hayas estado, has sido enviado a tu destrucción". Has matado y asesinado a tus profetas y siempre has tratado con usurpación y destrucción. Has hecho un pacto con el diablo y con la destrucción misma, como tu sinagoga."

El 10 de agosto de 2012, Ahmad Bahr, vicepresidente del Parlamento de Hamas, declaró en un sermón que se transmitió en Al-Aqsa TV:

Si el enemigo pone pie en una sola pulgada cuadrada de tierra islámica, Jihad se convierte en un deber individual, que corresponde a cada musulmán, varón o mujer. Una mujer puede salir [en Jihad] sin el permiso de su marido, y un sirviente sin el permiso de su amo. ¿Por qué? Para aniquilar a esos judíos... Alá, destruye a los judíos y a sus partidarios. Alá, destruye a los americanos y a sus partidarios. Alá, contadlos uno a uno, y matad a todos, sin dejar uno solo.

En una entrevista con Al-Aqsa TV el 12 de septiembre de 2012, Marwan Abu Ras, parlamentario de Hamás, quien también es miembro de la Unión Internacional de Eruditos Musulmanes, declaró (traducido por MEMRI):

Los judíos están detrás de cada catástrofe en la faz de la Tierra. Esto no está abierto al debate. Esto no es algo temporal, pero vuelve a los días de allá. Concogieron tantas conspiraciones y traicionaron a gobernantes y naciones tantas veces que el pueblo albergaba el odio hacia ellos... A lo largo de la historia, desde Nabucodonosor hasta tiempos modernos... Mataron a los profetas, y así sucesivamente... Cualquier catástrofe en la faz de esta Tierra—los judíos deben estar detrás de ella.

El 26 de diciembre de 2012, el alto funcionario de Hamas y jefe de la oficina de Jerusalén, Ahmed Abu Haliba, llamó a "todas las facciones palestinas a reanudar los ataques suicidas... en lo más profundo del enemigo sionista" y dijo que "debemos renovar la resistencia a la ocupación de cualquier manera posible, sobre todo a través de la resistencia armada". Abu Haliba sugirió el uso de atentados suicidas como respuesta a los planes de Israel de construir viviendas en Jerusalén Este y Cisjordania.

En una entrevista en la televisión libanesa el 28 de julio de 2014, el portavoz de Hamas, Osama Hamdan, repitió el mito del libelo de sangre:

Todos recordamos cómo los judíos mataban a los cristianos, para mezclar su sangre en sus santos matzos... Sucedió por todas partes.

Declaraciones de una audiencia internacional

En una entrevista con CBS This Morning el 27 de julio de 2014, el líder de Hamas Khaled Meshaal declaró:

No somos fanáticos. No somos fundamentalistas. En realidad no estamos luchando contra los judíos porque son judíos per se. No luchamos contra otras razas. Luchamos contra los ocupantes.

El 8 de enero de 2012, durante una visita a Túnez, el primer ministro de Hamas en Gaza, Ismail Haniyeh, dijo a The Associated Press que no estaba de acuerdo con las consignas antisemitas. "No estamos en contra de los judíos porque sean judíos. Nuestro problema es con los que ocupan la tierra de Palestina," él dijo. "Hay judíos en todo el mundo, pero Hamás no los ataca". En respuesta a una declaración del líder de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, de que Hamas prefería medios no violentos y había acordado adoptar la 'resistencia pacífica', Hamas contradijo a Abbas. Según el portavoz de Hamas, Sami Abu-Zuhri, "Habíamos acordado dar prioridad a la resistencia popular en Cisjordania, pero esto no se logra a expensas de la resistencia armada".

En mayo de 2009, el alto parlamentario de Hamas, Sayed Abu Musameh, dijo: "En nuestra cultura, respetamos a todos los extranjeros, especialmente a los judíos y cristianos, pero estamos en contra de los sionistas, no como nacionalistas, sino como fascistas y racistas". 34; En la misma entrevista, también dijo: "Odio todo tipo de armas". Sueño con ver todas las armas, desde la bomba atómica hasta las armas pequeñas, prohibidas en todas partes." En enero de 2009, el ministro de Salud de Hamas en Gaza, Basim Naim, publicó una carta en The Guardian, afirmando que Hamas no tiene nada en contra del pueblo judío, solo de las acciones de Israel. En octubre de 1994, en respuesta a la represión de Israel contra los militantes de Hamas luego de un atentado suicida en un autobús de Tel Aviv, Hamas prometió represalias: "Rabin debe saber que Hamas ama la muerte más de lo que Rabin y sus soldados aman la vida".."

Declaraciones sobre el Holocausto

Hamas ha sido explícito en su negación del Holocausto. En reacción a la conferencia de Estocolmo sobre el Holocausto judío, celebrada a fines de enero de 2000, Hamas emitió un comunicado de prensa que publicó en su sitio web oficial, que contenía las siguientes declaraciones de un líder de alto rango:

Esta conferencia tiene un claro objetivo sionista, destinado a forjar la historia escondiendo la verdad sobre el llamado Holocausto, que es una supuesta e inventada historia sin fundamento. (...) La invención de estas grandes ilusiones de un presunto crimen que nunca ocurrió, ignorando a millones de víctimas europeas muertas del nazismo durante la guerra, revela claramente el rostro racista sionista, que cree en la superioridad de la raza judía sobre el resto de las naciones. (...) Mediante estos métodos, los judíos del mundo desafían los métodos científicos de investigación cuando esa investigación contradice sus intereses racistas.

En agosto de 2003, el Dr. Abd Al-Aziz Al-Rantisi, alto funcionario de Hamas, escribió en el periódico de Hamas Al-Risala que los sionistas alentaron el asesinato de judíos por parte de los nazis con el fin de obligarlos a emigrar a Palestina.

En 2005, Khaled Mashal calificó las declaraciones de Mahmoud Ahmadinejad del 14 de diciembre de 2005 sobre el Holocausto de que los europeos habían "creado un mito en nombre del Holocausto" como "valientes".;. Más tarde, en 2008, Basim Naim, el ministro de salud del gobierno de la Autoridad Palestina liderado por Hamás en Gaza, respondió a la negación del holocausto y dijo que "debe quedar claro que ni Hamás ni el gobierno palestino en Gaza niegan el holocausto nazi". El Holocausto no solo fue un crimen contra la humanidad, sino uno de los crímenes más abominables de la historia moderna. Lo condenamos como condenamos todos los abusos contra la humanidad y todas las formas de discriminación por motivos de religión, raza, género o nacionalidad."

En una carta abierta al jefe de la UNRWA de la Franja de Gaza, John Ging, publicada el 20 de agosto de 2009, los Comités Populares para los Refugiados del movimiento llamaron al Holocausto 'una mentira inventada por los sionistas'. y agregó que el grupo se negó a permitir que los niños de Gaza lo estudiaran. El líder de Hamás, Yunis al-Astal, continuó diciendo que incluir el Holocausto en el plan de estudios de la UNRWA para los estudiantes de Gaza equivalía a "comercializar una mentira y difundirla". Al-Astal continuó: "No exagero cuando digo que este tema es un crimen de guerra, por la forma en que sirve a los colonizadores sionistas y trata con su hipocresía y mentiras".

En febrero de 2011, Hamas expresó su oposición a las enseñanzas de UNRWA sobre el Holocausto en Gaza. Según Hamás, "los estudios sobre el Holocausto en los campos de refugiados son un complot despreciable y sirven a la entidad sionista con el objetivo de crear una realidad y contar historias para justificar los actos de matanza contra el pueblo palestino". En julio de 2012, Fawzi Barhoum, un portavoz de Hamás, denunció una visita de Ziad al-Bandak, asesor del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, al campo de exterminio de Auschwitz, diciendo que era "injustificada" y "poco útil" y solo sirvió a la "ocupación sionista" mientras llega "a expensas de una verdadera tragedia palestina". También llamó al Holocausto una "presunta tragedia" y "exagerado". En octubre de 2012, Hamas dijo que se oponían a enseñar sobre el Holocausto en las escuelas de la Franja de Gaza dirigidas por la Agencia de Obras Públicas y Socorro de la ONU. El Departamento de Asuntos de Refugiados de Hamas dijo que enseñar el Holocausto era un "crimen contra la cuestión de los refugiados que tiene como objetivo cancelar su derecho al retorno".

Violencia y terrorismo

Hamas ha utilizado tanto las actividades políticas como la violencia para lograr sus objetivos. Por ejemplo, mientras participaba políticamente en la campaña para las elecciones parlamentarias de los Territorios Palestinos de 2006, Hamás declaró en su manifiesto electoral que estaba preparado para utilizar la 'resistencia armada para poner fin a la ocupación'.

De 2000 a 2004, Hamas fue responsable de matar a casi 400 israelíes y herir a más de 2000 en 425 ataques, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. Desde 2001 hasta mayo de 2008, Hamás lanzó más de 3.000 cohetes Qassam y 2.500 ataques con morteros contra Israel.

Ataques a civiles

Aftermath of 1996 Jaffa Road bus bombings in which 26 people were killed

Hamas ha atacado a civiles israelíes. El atentado suicida más mortífero de Hamás fue un ataque contra un hotel de Netanya el 27 de marzo de 2002, en el que murieron 30 personas y 140 resultaron heridas. El ataque también se conoce como la masacre de Pesaj, ya que tuvo lugar la primera noche de la festividad judía de Pesaj en un Seder.

Hamas ha defendido los ataques suicidas como un aspecto legítimo de su guerra asimétrica contra Israel. En 2003, según Stephen Atkins, Hamás reanudó los atentados suicidas con bombas en Israel como medida de represalia tras el fracaso de las conversaciones de paz y una campaña israelí dirigida contra miembros del escalón superior de la dirección de Hamás. pero son considerados crímenes de lesa humanidad según el derecho internacional. En un informe de 2002, Human Rights Watch afirmó que los líderes de Hamás "deberían rendir cuentas" por "crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad" cometidos por las Brigadas al-Qassam.

En mayo de 2006, Israel arrestó a un alto funcionario de Hamas, Ibrahim Hamed, quien según los funcionarios de seguridad israelíes fue responsable de docenas de atentados suicidas y otros ataques contra israelíes. El juicio de Hamed por esos cargos aún no ha concluido. En 2008, el ingeniero de explosivos de Hamas, Shihab al-Natsheh, organizó un mortal atentado suicida en Dimona.

Desde 2002, los soldados paramilitares de las Brigadas al-Qassam y otros grupos han utilizado cohetes Qassam caseros para atacar ciudades israelíes en el Negev, como Sderot. Se estimó que las Brigadas Al-Qassam en 2007 lanzaron el 22% de los ataques con cohetes y morteros, que mataron a quince personas entre los años 2000 y 2009 (ver ataques palestinos con cohetes contra Israel). La introducción del cohete Qassam-2 en 2008 permitió a los grupos paramilitares palestinos llegar desde Gaza a ciudades israelíes como Ashkelon.

En 2008, el líder de Hamas, Khaled Mashal, ofreció que Hamas atacaría solo objetivos militares si las FDI dejaban de causar la muerte de civiles palestinos. Luego de un alto el fuego el 19 de junio de 2008, las Brigadas al-Qassam pusieron fin a sus ataques con cohetes y arrestaron a militantes de Fatah en Gaza que habían continuado ataques esporádicos con cohetes y morteros contra Israel. Las Brigadas al-Qassam reanudaron los ataques después de la incursión israelí en Gaza el 4 de noviembre.

El 15 de junio de 2014, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó a Hamás de estar involucrado en el secuestro de tres adolescentes israelíes (incluido uno que tenía la ciudadanía estadounidense), diciendo: "Esto tiene graves repercusiones". El 20 de julio de 2014, casi dos semanas después de la Operación Margen Protector, Netanyahu en una entrevista con CNN describió a Hamas como 'terroristas genocidas'.

El 5 de agosto de 2014, Israel anunció que las fuerzas de seguridad israelíes arrestaron a Hussam Kawasme, en Shuafat, en relación con los asesinatos. Durante el interrogatorio, Kawasme admitió ser el autor intelectual del ataque, además de obtener la financiación de Hamas. Las autoridades han declarado que otras personas arrestadas en relación con los asesinatos aún están detenidas, pero no se han dado a conocer los nombres.

El 20 de agosto, Saleh al-Arouri, un líder de Hamás en el exilio en Turquía, se atribuyó la responsabilidad del secuestro de los tres adolescentes israelíes. Pronunció un discurso en nombre de Khaled Mashal en la conferencia de la Unión Internacional de Eruditos Musulmanes en Estambul, una medida que podría reflejar el deseo de Hamás de ganar influencia. En él dijo: 'Nuestro objetivo era iniciar una intifada en Cisjordania y Jerusalén, así como dentro de las fronteras de 1948... Sus hermanos en las Brigadas Al-Qassam llevaron a cabo esta operación para apoyar a sus encarcelados. hermanos, que estaban en huelga de hambre.... Los muyahidines capturaron a estos colonos para tener un trato de intercambio." El líder político de Hamas, Khaled Mashal, aceptó que los miembros de Hamas eran los responsables, afirmando que no sabía nada de antemano y que lo que sabían los líderes de los detalles provenía de la lectura de informes israelíes. Meshaal, quien ha encabezado el ala política en el exilio de Hamas desde 2004, ha negado estar involucrado en los 'detalles'. de Hamás 'cuestiones militares', pero 'justificó los asesinatos como una acción legítima contra los israelíes en la zona 'ocupada'. tierras."

Los ataques suicidas de Hamás contra civiles israelíes han desaparecido en gran medida desde 2005; esto ha coincidido con un aumento de los ataques con cohetes. Un análisis sugiere que la disminución de los ataques suicidas no está motivada por la falta de suministros o voluntarios para llevar a cabo tales operaciones, por medidas de seguridad israelíes mejoradas como la barrera de Cisjordania (si las acciones israelíes fueran la razón, uno esperaría ver un una disminución igual de los ataques suicidas por parte de todas las facciones palestinas, que no se observa), o por un nuevo deseo de reconciliación con Israel por parte de Hamás. Más bien, los atentados suicidas provocaron asesinatos selectivos que diezmaron el liderazgo de Hamas, mientras que los ataques con cohetes provocaron represalias israelíes más débiles que tendieron a dañar a la población palestina en su conjunto más que a Hamas (como el bloqueo de la Franja de Gaza), aumentando así paradójicamente El apoyo popular de Hamás.

Ataques con cohetes contra Israel

Los ataques con cohetes de Hamás han sido condenados por las organizaciones de derechos humanos como crímenes de guerra, tanto porque suelen apuntar a civiles como porque las armas' la inexactitud pondría en peligro de manera desproporcionada a los civiles incluso si se eligieran objetivos militares. Después de la Operación Pilar de Defensa, Human Rights Watch afirmó que grupos palestinos armados dispararon cientos de cohetes contra ciudades israelíes, violando el derecho internacional humanitario, y que las declaraciones de grupos palestinos de que atacaron deliberadamente a civiles israelíes demostraron una 'intención de cometer crímenes de guerra'. #34;. La directora de HRW para Medio Oriente, Sarah Leah Whitson, dijo que los grupos palestinos dejaron en claro que 'su objetivo era dañar a los civiles'. y dijo que lanzar cohetes contra zonas pobladas no tenía justificación legal. El derecho internacional humanitario prohíbe los ataques deliberados contra civiles y las violaciones intencionales pueden ser crímenes de guerra.

Según Human Rights Watch, Hamás y otros grupos armados palestinos han lanzado miles de cohetes contra Israel desde 2001, matando a 15 civiles, hiriendo a muchos más y representando una amenaza constante para los casi 800.000 civiles israelíes que viven y trabajan en la armas' rango. Funcionarios de Hamás han dicho que los cohetes estaban dirigidos únicamente a objetivos militares y que las bajas civiles fueron el 'resultado accidental'. de las armas' mala calidad. Según Human Rights Watch, las declaraciones de los líderes de Hamas sugieren que el propósito de los ataques con cohetes era, de hecho, atacar a civiles y bienes civiles. Desde enero de 2009, luego de la Operación Plomo Fundido, Hamas dejó de lanzar ataques con cohetes contra Israel y en al menos dos ocasiones ha arrestado a miembros de otros grupos que han lanzado cohetes, "demostrando que tiene la capacidad de imponer la ley cuando quiere". En febrero de 2010, Hamas emitió una declaración en la que lamentaba cualquier daño que pudiera haber sufrido la población civil israelí como resultado de los ataques con cohetes palestinos durante la guerra de Gaza. Sostuvo que sus ataques con cohetes habían estado dirigidos a objetivos militares israelíes pero carecían de precisión y, por lo tanto, a veces golpeaban áreas civiles. Israel respondió que Hamas se había jactado repetidamente de atacar y asesinar a civiles en los medios.

Según un informe, al comentar sobre el conflicto de 2014, "casi todos los 2500-3000 cohetes y morteros que Hamas ha disparado contra Israel desde el comienzo de la guerra parecen haber estado dirigidos a ciudades", incluidos un ataque a 'una granja colectiva de un kibutz cerca de la frontera con Gaza', en el que murió un niño israelí. El ex teniente coronel israelí Jonathan D. Halevi declaró que "Hamas ha expresado su orgullo por apuntar cohetes de largo alcance a objetivos estratégicos en Israel, incluido el reactor nuclear en Dimona, las plantas químicas en Haifa y el aeropuerto Ben-Gurion". 34;, que "podría haber causado miles" de bajas israelíes 'si tiene éxito'.

En julio de 2008, Barack Obama, entonces candidato presidencial demócrata, dijo: "Si alguien estuviera lanzando cohetes contra mi casa, donde mis dos hijas duermen por la noche, haré todo lo que esté a mi alcance". para detener eso, y esperaría que los israelíes hicieran lo mismo." El 28 de diciembre de 2008, la secretaria de Estado Condoleezza Rice dijo en un comunicado: 'Estados Unidos condena enérgicamente los repetidos ataques con cohetes y morteros contra Israel'. El 2 de marzo de 2009, la secretaria de Estado Hillary Clinton condenó los ataques.

Intentos de hacer fracasar las conversaciones de paz de 2010

En 2010, Hamas, que ha sido marginado activamente de las conversaciones de paz por Israel, encabezó un esfuerzo coordinado de 13 grupos militantes palestinos, en un intento de descarrilar las conversaciones de paz estancadas entre Israel y Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina. Según el Coordinador Israelí de Actividades Gubernamentales en los Territorios, el Mayor General Eitan Dangot, Israel busca trabajar con Salam Fayyad, para ayudar a revivir la economía palestina, y espera aliviar aún más las restricciones en la Franja de Gaza, "mientras de alguna manera previene los militantes islámicos que lo gobiernan obtengan crédito por cualquier progreso". Según Dangot, no se debe considerar que Hamás gobierna con éxito ni se le debe permitir "recibir crédito por una política que mejoraría la vida de las personas". La campaña consiste en ataques contra israelíes en los que, según una declaración de Hamás a principios de septiembre, 'todas las opciones están abiertas'. Los grupos participantes también incluyen a la Yihad Islámica Palestina, los Comités de Resistencia Popular y un grupo disidente anónimo de Fatah.

Como parte de la campaña, el 31 de agosto de 2010, 4 colonos israelíes, incluida una mujer embarazada, fueron asesinados por militantes de Hamás mientras conducían por la Ruta 60 cerca del asentamiento Kiryat Arba, en Cisjordania. Según testigos, los militantes abrieron fuego contra el vehículo en movimiento, pero luego "se acercaron al automóvil" y disparó a los ocupantes en sus asientos a "a corta distancia". El ataque fue descrito por fuentes israelíes como uno de los 'peores'. actos terroristas en años. Un alto funcionario de Hamas dijo que los colonos israelíes en Cisjordania son objetivos legítimos ya que "son un ejército en todos los sentidos de la palabra".

Temas del martirio

Según una traducción de Palestina Media Watch, en 2008, Fathi Hamad, miembro del Consejo Legislativo Palestino, declaró en Al-Aqsa TV: "Para el pueblo palestino, la muerte se convirtió en una industria en la que las mujeres sobresalen". y lo mismo hacen todas las personas en esta tierra: los ancianos sobresalen, los combatientes de Jihad sobresalen y los niños sobresalen. En consecuencia (los palestinos) crearon un escudo humano de mujeres, niños, ancianos y combatientes de la Jihad contra la máquina de bombardeo sionista, como si le estuvieran diciendo al enemigo sionista: 'Deseamos la muerte como tú deseas la vida'.;"

En 2010, el presidente de Hamas, Ahmad Bahr, elogió las virtudes del martirio y la yihad, y dijo que 2,5 millones de vírgenes de ojos negros esperaban en el Jardín del Edén, al que solo podían entrar los profetas, los justos y los mártires.. Continuó diciendo que nadie en la Tierra 'podrá enfrentarse a la resistencia, ni a los muyahidines, los que adoran a Alá y buscan el martirio'.

Guerra de guerrillas

cohetes antitanque de Hamas, capturados por las Fuerzas de Defensa de Israel durante la Operación Edge Protectivo

Hamas ha hecho un gran uso de las tácticas de guerrilla en la Franja de Gaza y, en menor grado, en Cisjordania. Ha adaptado con éxito estas técnicas a lo largo de los años desde su creación. Según un informe de 2006 del partido rival Fatah, Hamas había introducido de contrabando entre varios cientos y 1.300 toneladas de cohetes avanzados, junto con otras armas, en Gaza.

Hamas ha utilizado artefactos explosivos improvisados y cohetes antitanque contra las FDI en Gaza. Estos últimos incluyen ojivas estándar RPG-7 y cohetes caseros como Al-Bana, Al-Batar y Al-Yasin. Las FDI tienen dificultades, si no imposibles, para tratar de encontrar escondites de armas ocultos en áreas palestinas, esto se debe a la gran base de apoyo local de la que disfruta Hamas.

Ejecuciones extrajudiciales de rivales

Además de matar a civiles y fuerzas armadas israelíes, Hamas también ha asesinado a presuntos colaboradores palestinos de Israel y rivales de Fatah. Cientos de palestinos fueron ejecutados tanto por Hamas como por Fatah durante la Primera Intifada. A raíz del conflicto israelí de 2006 con Gaza, se acusó a Hamas de reunir, torturar y ejecutar sumariamente sistemáticamente a los partidarios de Fatah sospechosos de proporcionar información a Israel. Human Rights Watch estima que varios cientos de habitantes de Gaza fueron "mutilados" y torturados después del conflicto. Setenta y tres hombres de Gaza acusados de "colaborar" les rompieron los brazos y las piernas por "perpetradores no identificados" y 18 palestinos acusados de ayudar a Israel fueron ejecutados por funcionarios de seguridad de Hamás en los primeros días del conflicto. En noviembre de 2012, la brigada Izzedine al-Qassam de Hamas ejecutó públicamente a seis residentes de Gaza acusados de colaborar con Israel. Según los testigos, seis presuntos informantes fueron asesinados a tiros uno a uno en la ciudad de Gaza, mientras que el cadáver de la sexta víctima fue atado con un cable a la parte trasera de una motocicleta y arrastrado por las calles. En 2013, Human Rights Watch emitió un comunicado en el que condenaba a Hamás por no investigar ni juzgar debidamente a los 6 hombres. Su declaración fue publicada el día antes de que Hamás emitiera una fecha límite para que los 'colaboradores' que se entreguen, o serán perseguidos "sin piedad". En agosto de 2014, durante el conflicto Israel-Gaza de 2014, Hamas ejecutó al menos a 22 colaboradores acusados poco después de que las fuerzas israelíes asesinaran a tres de sus comandantes. Una fuente israelí negó que alguno de los comandantes haya sido atacado sobre la base de la inteligencia humana.

También se han producido asesinatos frecuentes de personas desarmadas durante los enfrentamientos entre Hamas y Fatah. Las ONG han citado una serie de ejecuciones sumarias como ejemplos particulares de violaciones de las reglas de la guerra, incluido el caso de Muhammad Sfairki, de 28 años, cocinero de la guardia presidencial del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, que fue arrojado a la muerte. con las manos y las piernas atadas, de un edificio de apartamentos de 15 pisos en la ciudad de Gaza. Según los informes, las fuerzas de seguridad de Hamás disparan y torturan a los palestinos que se oponen al gobierno de Hamás en Gaza. En un caso, un palestino había criticado a Hamás en una conversación en la calle con unos amigos. Más tarde ese día, más de una docena de hombres armados con máscaras negras y kaffiyeh rojo sacaron al hombre de su casa y lo llevaron a un área solitaria donde le dispararon tres veces en la parte inferior de las piernas y los tobillos. El hombre dijo a Human Rights Watch que no era políticamente activo.

El 14 de agosto de 2009, los combatientes de Hamás irrumpieron en la mezquita del clérigo Abdel-Latif Moussa. El clérigo estaba protegido por al menos 100 combatientes de Jund Ansar Allah ('Ejército de los Ayudantes de Dios'), un grupo islamista con vínculos con Al-Qaeda. La batalla resultante dejó al menos 13 muertos, incluidos Moussa y 6 combatientes de Hamás, y 120 heridos. Según el presidente palestino Mahmoud Abbas, durante el conflicto Israel-Gaza de 2014, Hamas mató a más de 120 jóvenes palestinos por desafiar el arresto domiciliario impuesto por Hamas, además de 30 a 40 palestinos asesinados por Hamas en ejecuciones extrajudiciales después de acusarlos de ser colaboradores. con Israel Refiriéndose al asesinato de presuntos colaboradores, un funcionario del Shin Bet declaró que "ni siquiera uno" de los ejecutados por Hamas proporcionaron información de inteligencia a Israel, mientras que el Shin Bet oficialmente 'confirmó que los ejecutados durante la Operación Margen Protector habían estado todos en prisión en Gaza en el curso de las hostilidades'.

Insurrección del Sinaí de 2011–2013

Hamas ha sido acusado de proporcionar armas, entrenamiento y combatientes para los ataques de los insurgentes en el Sinaí, aunque Hamas niega rotundamente las acusaciones, calificándolas de campaña de difamación destinada a dañar las relaciones con Egipto. Según el ejército egipcio, desde la destitución del presidente de la Hermandad Musulmana de Egipto, Mohamed Morsi, más de 600 miembros de Hamas han ingresado a la península del Sinaí a través de túneles de contrabando. Además, varias armas utilizadas en los ataques insurgentes del Sinaí se remontan a Hamás en la Franja de Gaza, según el ejército. Según los informes, los cuatro principales grupos insurgentes en el Sinaí han mantenido estrechos vínculos con la Franja de Gaza. Hamás también está acusado de ayudar a Morsi y otros miembros de alto rango de la Hermandad Musulmana egipcia a escapar de la prisión de Wadi Natroun en El Cairo durante la revolución de 2011. Hamas calificó la acusación como un 'acontecimiento peligroso'. Las autoridades egipcias declararon que el bombardeo de Alejandría de 2011 fue llevado a cabo por el Ejército del Islam con sede en Gaza, que recibió refugio de Hamas y anteriormente colaboró en la captura de Gilad Shalit. Según los informes, los miembros del Ejército del Islam vinculados al ataque del Sinaí de agosto de 2012 han buscado refugio en la Franja de Gaza. Egipto declaró que Hamas brindó apoyo logístico directamente a los militantes de la Hermandad Musulmana que llevaron a cabo el bombardeo de Mansoura en diciembre de 2013.

Designación de terrorista

Estados Unidos designó a Hamás como organización terrorista en 1995, al igual que Canadá en noviembre de 2002 y el Reino Unido en noviembre de 2021. La Unión Europea designó el ala militar de Hamás en 2001 y, bajo la presión de Estados Unidos, designó Hamás en 2003. Hamás impugnó esta decisión, que fue confirmada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en julio de 2017. Japón y Nueva Zelanda han designado al ala militar de Hamás como organización terrorista. La organización está prohibida en Jordania.

Hamas no es considerado una organización terrorista por Irán, Rusia, Noruega, Suiza, Turquía, China, Egipto, Siria y Brasil.

Según Tobias Buck, Hamás está "en la lista de organizaciones terroristas de Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, pero pocos se atreven a tratarlo de esa manera ahora" y en el mundo árabe y musulmán ha perdido su condición de paria y sus emisarios son acogidos en las capitales de los países islámicos. Si bien Hamas es considerado un grupo terrorista por varios gobiernos y algunos académicos, otros consideran a Hamas como una organización compleja, con el terrorismo como solo un componente.

País Designación
AustraliaAustralia anunció que designaría a Hamas como organización terrorista en su totalidad en 2022. Antes de eso, el ala militar de Hamás, las Brigadas de Izz ad-Din al-Qassam, fueron reconocidas como una pero la rama política no lo era.
BrasilHamas no es considerado como una organización terrorista por Brasil.
CanadáEn virtud de la Ley contra el terrorismo, el Gobierno del Canadá enumera actualmente a Hamas como entidad terrorista, lo que lo establece como grupo terrorista desde 2002.
ChinaEn 2006, China no designa a Hamas como organización terrorista y reconoce que Hamas es la entidad política legítimamente elegida en la Franja de Gaza que representa al pueblo palestino. A pesar de la oposición de Estados Unidos e Israel, el gobierno chino se reunió con el alto representante de Hamás, Mahmoud al-Zahar, que anteriormente sirvió como ministro de Relaciones Exteriores palestino, durante el Foro de Cooperación China-Árabe celebrado en Beijing en junio de 2006, y celebró conversaciones bilaterales directas con Hamás y el Mundo Árabe. Además, durante el mismo mes, un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China elogió aún más la postura pro-palestina de China con respecto a Hamas a pesar de la oposición de Estados Unidos e Israel a las asociaciones de China y la estrecha relación con la organización, declarando: "Creemos que el gobierno palestino es elegido legalmente por el pueblo y debe ser respetado".
EgiptoEn junio de 2015, el tribunal de apelaciones de Egipto anuló un fallo previo que enumeraba a Hamas como organización terrorista. En febrero de 2015, el Tribunal de Asuntos Urgentes de El Cairo designó a Hamás como una organización terrorista, como parte de un ataque contra el movimiento de la Hermandad Musulmana tras el golpe de Estado egipcio de 2013. El tribunal acusó a Hamas de llevar ataques terroristas en Egipto a través de túneles que vinculan la península de Sinaí con la Franja de Gaza. En marzo de 2014, el mismo tribunal prohibió las actividades de Hamás en Egipto, ordenó el cierre de sus oficinas y la detención de cualquier miembro de Hamás encontrado en el país.
Unión EuropeaLa UE designó a Hamas como grupo terrorista desde 2003. En diciembre de 2014, el Tribunal General de la Unión Europea ordenó retirar a HAMAS del registro. El tribunal declaró que la medida era técnica y no era una reevaluación de la clasificación de Hamas como grupo terrorista. En marzo de 2015, la UE decidió mantener a Hamas en su lista negra del terrorismo "a pesar de una controvertida decisión judicial", apelando el fallo de la corte. En julio de 2017, este recurso fue confirmado por el Tribunal Europeo de Justicia.
IránHamas no es considerado como una organización terrorista por Irán.
IsraelEl Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel declara: "Hamas mantiene una infraestructura terrorista en Gaza y la Ribera Occidental y actúa para realizar ataques terroristas en los territorios e Israel".
JapónEn 2005, el Japón congeló los activos de 472 terroristas y organizaciones terroristas, incluidos los de Hamas. Sin embargo, en 2006 reconoció públicamente que Hamas había ganado democráticamente las elecciones legislativas palestinas de 2006.
JordaniaHamás fue prohibido en 1999, al parecer en parte a petición de los Estados Unidos, Israel y la Autoridad Palestina. En 2019, fuentes jordanas han revelado "que el Reino rechazó una solicitud de la Secretaría General de la Liga Árabe a finales de marzo para prohibir Hamás y enumerarla como una organización terrorista".
Nueva ZelandiaEl ala militar de Hamás, las Brigadas Izz al-Din al-Qassam, se ha incluido como entidad terrorista desde 2010.
NoruegaNoruega no designa a Hamas como organización terrorista. En 2006, Noruega se distanciaba de la Unión Europea, "afirmando que estaba causando problemas por su papel como "facilador neutral".
Organización de los Estados Americanos OEA designó a Hamás una organización terrorista en mayo de 2021.
ParaguayEl ala militar de Hamás, las Brigadas de Izz ad-Din al-Qassam, se enumera como una organización terrorista.
QatarEl gobierno de Qatar tiene una lista terrorista designada. A partir de 2014, la lista no contenía nombres, según El Daily Telegraph. En septiembre de 2020, Qatar brókerizó una cesación del fuego entre Israel y Hamás, que incluye "planes para construir una central eléctrica operada por Qatar, la provisión de 34 millones de dólares para ayuda humanitaria, la provisión de 20.000 equipos de ensayo COVID-19 por Qatar al Ministerio de Salud, y varias iniciativas para reducir el desempleo en la Franja de Gaza".
RusiaRusia no designa a Hamás una organización terrorista, y mantuvo conversaciones directas con Hamás en 2006, después de que Hamás ganó las elecciones de Palestina, afirmando que lo hizo para presionar a Hamás para rechazar la violencia y reconocer a Israel.
Arabia SauditaBanned the Muslim Brotherhood in 2014 and branded it a terrorist organization. Si bien Hamás no está específicamente enumerado, una fuente no oficial de Arabia Saudita declaró que la decisión también abarca sus ramas en otros países, incluido Hamás. A enero de 2020, los vínculos entre Arabia Saudita y Hamás siguen siendo tensos a pesar de los intentos de acercamiento. Wesam Afifa, director general de Al-Aqsa TV, se cita diciendo que "Arabia Saudita no vio vínculos con Hamás, e incluso cuando Riyadh hizo pública su lista de terroristas en 2017, Hamás no fue agregado a la lista".
SuizaSuiza no designa a Hamas como organización terrorista. De acuerdo con la neutralidad suiza, su política de contacto con los principales actores de un conflicto se caracteriza por una inclusión imparcial, discreción y pragmatismo. Suiza mantiene contactos directos con todos los principales interesados en el conflicto israelí – palestino, incluido Hamas.
SiriaSiria no designa a Hamas como organización terrorista. Siria está entre otros países que consideran legítima la lucha armada de Hamás.
TurquíaEl gobierno turco se reunió con líderes de Hamás en febrero de 2006, después de la victoria de la organización en las elecciones palestinas. En 2010, el Primer Ministro Recep Tayyip Erdoğan describió a Hamás como "combatientes de resistencia que luchan por defender sus tierras".
Reino UnidoHamás en su totalidad es proscrito como un grupo terrorista y prohibido en virtud de la Ley de terrorismo". El gobierno evalúa ahora que el enfoque de distinguir entre las distintas partes de Hamás es artificial. Hamas es una organización terrorista compleja pero única".
Naciones UnidasLa lista de grupos terroristas designados por las Naciones Unidas no incluye a Hamas. El 5 de diciembre de 2018, la Asamblea General de la ONU rechazó una resolución de Estados Unidos condenando a Hamás por "repetidamente disparando cohetes contra Israel y por incitar a la violencia, poniendo así a los civiles en riesgo" así como su "uso de recursos [...] para construir infraestructura militar, incluyendo túneles para infiltrar a Israel y equipo para lanzar cohetes en áreas civiles, cuando tales recursos podrían ser utilizados para atender las necesidades críticas de la población civil", y que "... La resolución recibió 87 votos a favor, 58 en contra, 32 abstenciones y 16 países no votaron y fracasaron debido al requisito de una mayoría de dos tercios. La Asamblea General de la ONU rechazó "una resolución de Estados Unidos condenando a Hamas como organización terrorista, dando un golpe a la acción de despedida del Embajador Nikki Haley antes de dejar su puesto al final del año". Haley dijo que era tan simple como "rechazar o aceptar el terrorismo" mientras que los objetores dijeron que la cuestión era más compleja e "ignoró otras causas del conflicto". Una resolución concurrente, pidiendo una "paz comprensiva, justa y duradera en el Medio Oriente", aprobada por 156 votos contra seis y 12 abstenciones.
Estados UnidosEl Departamento de Estado decidió agregar Hamás a su lista del Departamento de Estado de Organizaciones Terroristas Extranjeras en abril de 1993. A partir de 2009, Hamas sigue en la lista.

Crítica

Estados Unidos

El FBI y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos también declararon, en 2004, que Hamás amenazó a los Estados Unidos a través de células encubiertas en suelo estadounidense. El investigador Steven Emerson en 2006 alegó que el grupo tenía "una extensa infraestructura en los EE. UU. que giraba principalmente en torno a las actividades de recaudación de fondos, reclutamiento y capacitación de miembros, dirección de operaciones contra Israel, organización de apoyo político y operación a través de grupos de fachada de derechos humanos". 34;. Emerson agregó que si bien el grupo nunca había actuado fuera de Israel o los Territorios Palestinos, tiene la capacidad de llevar a cabo ataques en los EE. UU. "si decidiera ampliar el alcance de sus operaciones". El director del FBI, Robert Mueller, testificó en 2005 ante el Comité de Inteligencia del Senado que, la evaluación del FBI en ese momento era que había "una amenaza limitada de un ataque terrorista coordinado en los EE. UU. por parte de organizaciones terroristas palestinas". como Hamás. Agregó que Hamás había 'mantenido una política de larga data de centrar sus ataques en objetivos israelíes en Israel y los territorios palestinos', y que el FBI creía que el principal interés de Hamás en Estados Unidos seguía siendo 'la recaudación de fondos para apoyar sus metas regionales". Mueller también declaró, 'de todos los grupos palestinos, Hamas tiene la mayor presencia en los EE. UU., con una infraestructura robusta, enfocada principalmente en la recaudación de fondos, la propaganda de la causa palestina y el proselitismo'. Aunque sería un cambio estratégico importante para Hamas, su red estadounidense es teóricamente capaz de facilitar actos de terrorismo en los EE. UU.

El 2 de mayo de 2011, el líder y primer ministro de Hamas, Ismail Haniyeh, condenó el asesinato de Osama bin Laden en Pakistán a manos de Estados Unidos. Haniyeh elogió a Bin Laden, el fundador de la organización yihadista al-Qaeda, como un "mártir" y un "guerrero santo árabe". El gobierno de los Estados Unidos condenó sus comentarios como 'escandalosos'. Según los informes, Hamas ha mantenido vínculos operativos y financieros con Al Qaeda.

Escudos humanos

Un lugar de lanzamiento de cohetes Hamas y su entorno civil.

Después de la Operación Pilar de Defensa, Human Rights Watch declaró que los grupos palestinos habían puesto en peligro a los civiles con "cohetes disparados repetidamente desde áreas densamente pobladas, cerca de casas, negocios y un hotel" y señaló que, según el derecho internacional, las partes en un conflicto no pueden colocar objetivos militares en o cerca de áreas densamente pobladas. Se lanzó un cohete cerca del edificio Shawa y Housari, donde tienen oficinas varios medios de comunicación palestinos e internacionales; otro fue disparado desde el patio de una casa cercana al Hotel Deira. El periodista de The New York Times, Steven Erlanger, informó que "se han descubierto cohetes y escondites de armas de Hamás, incluidos lanzacohetes, dentro y debajo de mezquitas, escuelas y viviendas civiles". Otro informe publicado por el Centro de Información de Inteligencia y Terrorismo reveló que Hamas usó cerca de 100 mezquitas para almacenar armas y como plataformas de lanzamiento para disparar cohetes. El informe contiene testimonios de diversas fuentes palestinas, incluido un militante de Hamas, Sabhi Majad Atar, quien dijo que le enseñaron a disparar cohetes desde el interior de una mezquita. Hamas también ha sido criticado por funcionarios israelíes por mezclarse o esconderse entre la población civil palestina durante el conflicto Israel-Gaza de 2008-2009. El gobierno israelí publicó lo que dijo que era evidencia en video de tácticas de escudo humano por parte de Hamas. Israel dijo que Hamas usaba con frecuencia mezquitas y patios de escuelas como escondites y lugares para almacenar armas, y que los militantes de Hamas almacenaban armas en sus hogares, lo que dificultaba garantizar que los civiles cercanos a objetivos militares legítimos no resultaran heridos durante las operaciones militares israelíes. Los funcionarios israelíes también acusaron a los líderes de Hamas de esconderse bajo el Hospital Shifa durante el conflicto, utilizando a los pacientes que estaban dentro para disuadir un ataque israelí.

El gobierno israelí presentó un informe titulado "Investigación de operaciones en Gaza: segunda actualización" a las Naciones Unidas acusando a Hamas de explotar sus reglas de enfrentamiento disparando cohetes y lanzando ataques dentro de áreas civiles protegidas. Israel dice que se dispararon 12.000 cohetes y morteros entre 2000 y 2008, casi 3.000 solo en 2008. En un caso, un ataque de mortero israelí errante mató a decenas de personas cerca de una escuela de la ONU. Hamas dijo que el mortero mató a 42 personas y dejó decenas de heridos. Israel dijo que militantes de Hamas habían lanzado un cohete desde un patio adyacente a la escuela y un mortero de tres proyectiles alcanzó la escuela debido a un error del GPS. Según la investigación militar israelí, los dos proyectiles restantes impactaron en el patio utilizado para lanzar cohetes contra Israel y mataron a dos miembros del ala militar de Hamas que dispararon los cohetes. Human Rights Watch llamó a Hamas a "renunciar públicamente" los ataques con cohetes contra civiles israelíes y hacer que los responsables rindan cuentas. El director del programa de Human Rights Watch, Iain Levine, dijo que los ataques de Hamas fueron "ilegales e injustificables, y equivalen a crímenes de guerra", y acusó a Hamas de poner en riesgo a los palestinos al lanzar ataques desde áreas urbanizadas. Un portavoz de Hamas respondió que el informe era 'sesgado'. y negó que Hamás utilice escudos humanos.

Human Rights Watch investigó 19 incidentes que involucraron 53 muertes de civiles en Gaza que, según Israel, fueron el resultado de los combates de Hamas en áreas densamente pobladas y no encontró evidencia de la existencia de combatientes palestinos en las áreas en el momento del ataque israelí. En otros casos en los que no había muerto ningún civil, el informe concluyó que Hamas pudo haber disparado cohetes deliberadamente desde áreas cercanas a los civiles. HRW también investigó 11 muertes que, según Israel, eran civiles que Hamas utilizaba como escudos humanos. HRW no encontró pruebas de que los civiles fueran utilizados como escudos humanos, ni de que hubieran recibido disparos en el fuego cruzado. Los 'escudos humanos' israelíes acusación contra Hamas fue llamada 'llena de agujeros' por The National (EAU), que afirmó que solo Israel acusó a Hamas de usar escudos humanos durante el conflicto, aunque Hamas 'puede ser culpable' de "ubicar objetivos militares dentro o cerca de áreas densamente pobladas" y por "disparar deliberadamente armas indiscriminadas contra áreas pobladas por civiles".

El 8 de julio de 2014, el portavoz de Hamas, Sami Abu Zuhri, alentó la 'política de personas que se enfrentan a los aviones de combate israelíes con el pecho desnudo para proteger sus hogares', diciendo que ha demostrado su eficacia.. Según el blog de las Fuerzas de Defensa de Israel, los soldados relataron 'De repente, apareció un niño pequeño y el terrorista lo agarró y escapó con él'; "Vi con mis propios ojos a alguien usando a otra persona, una mujer, como escudo.... Y puedo ver muy claro que la mujer no quiere estar allí y él está tirando ella con él"; y "Incluso encontramos explosivos en viveros. Todo el barrio era prácticamente una base terrorista."

Israel acusó a Hamás de utilizar niños como escudos humanos. El gobierno israelí publicó imágenes de video en las que afirma que se muestra a dos militantes agarrando el brazo de un niño por detrás y sosteniéndolo para que camine frente a ellos hacia un grupo de personas que esperan cerca de una pared. Las FDI argumentan que los militantes estaban colocando al niño entre ellos y un francotirador israelí. La segunda escena muestra a un individuo, descrito como terrorista, agarrando a un niño de la escuela del piso, donde se esconde detrás de una columna del fuego de las FDI, y usándolo como escudo humano para caminar a un lugar diferente. Después de que 15 presuntos militantes buscaran refugio en una mezquita de las fuerzas israelíes, la BBC informó que la radio de Hamás instruyó a las mujeres locales para que fueran a la mezquita a proteger a los militantes. Posteriormente, las fuerzas israelíes abrieron fuego y mataron a dos mujeres.

En noviembre de 2006, la Fuerza Aérea de Israel advirtió a Muhammad Weil Baroud, comandante de los Comités de Resistencia Popular acusados de lanzar cohetes contra territorio israelí, que evacuara su casa en un bloque de apartamentos del campo de refugiados de Jabalya antes de un ataque aéreo israelí planificado. Huelga. Baroud respondió pidiendo voluntarios para proteger el bloque de apartamentos y los edificios cercanos y, según The Jerusalem Post, respondieron cientos de residentes locales, en su mayoría mujeres y niños. Israel suspendió el ataque aéreo. Israel calificó la acción como un ejemplo del uso de escudos humanos por parte de Hamás. En respuesta al incidente, Hamás proclamó: “Ganamos. De ahora en adelante formaremos cadenas humanas alrededor de cada casa amenazada de demolición.'" En un comunicado de prensa del 22 de noviembre, Human Rights Watch condenó a Hamás y afirmó: “No hay excusa para llamar a los civiles al lugar de un ataque planeado. Ya sea que la casa sea o no un objetivo militar legítimo, pedir a los civiles a sabiendas que se pongan en peligro es ilegal." Tras las críticas, Human Rights Watch emitió un comunicado en el que decía que su evaluación inicial de la situación era errónea. Afirmaron que, sobre la base de las pruebas disponibles, la demolición de viviendas era de hecho un acto administrativo, visto en el contexto de la política de larga data de Israel de demoliciones punitivas de viviendas, no un acto militar y, por lo tanto, no entraría dentro del ámbito de la ley que regula las hostilidades durante los conflictos armados, que había sido la base de sus críticas iniciales a Hamás.

Cuando se encargó el Informe de la Comisión Goldstone sobre la Guerra de Gaza, patrocinado por la ONU, en 2009, declaró que "no encontró evidencia de que los combatientes palestinos se mezclaran con la población civil con la intención de protegerse de un ataque" aunque consideraron informes creíbles de que los militantes palestinos "no siempre estaban vestidos de una manera que los distinguiera de los civiles". El parlamentario de Hamás, Fathi Hamed, declaró que “para el pueblo palestino, la muerte se ha convertido en una industria en la que sobresalen las mujeres… los ancianos sobresalen en esto… y también los niños”. Por eso han formado escudos humanos de las mujeres, los niños." Tras la publicación del Informe Goldstone, el excomandante de las fuerzas británicas en Afganistán, el coronel Richard Kemp, fue invitado a testificar en la 12.ª sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que durante la Operación Plomo Fundido, Israel se encontró con un "enemigo que deliberadamente posicionó su capacidad militar detrás del escudo humano de la población civil".

Los niños como combatientes

En el período inicial de la intifada, Hamás inculcó valores islámicos y militares a los niños de Gaza y Cisjordania. La evidencia de 2001 muestra que los niños de jardín de infantes asistieron a ceremonias en las que vestían uniformes emblemáticos y portaban rifles simulados. Algunos iban disfrazados de terroristas suicidas, cuya disposición a morir por la causa se presentaba como modelo a imitar. Los preescolares harían un juramento de 'proseguir la yihad, la resistencia y la intifada'. En los campamentos de verano, además de los estudios coránicos y la familiarización con las computadoras, se impartían cursos que incluían entrenamiento militar.

Aunque Hamás admite que patrocina escuelas de verano para capacitar a adolescentes en el manejo de armas, condena los ataques de niños. Tras la muerte de tres adolescentes durante un ataque de 2002 contra Netzarim en el centro de Gaza, Hamas prohibió los ataques de niños y "pidió a los maestros y líderes religiosos que difundan el mensaje de moderación entre los niños". El uso de trabajo infantil por parte de Hamás para construir túneles con los que atacar a Israel también ha sido criticado, con al menos 160 niños muertos en los túneles a partir de 2012.

Libertades políticas

Mural de Hamás en Cisjordania

Los grupos de derechos humanos y los habitantes de Gaza han acusado al gobierno de Hamás en la Franja de Gaza de restringir la libertad de prensa y reprimir por la fuerza la disidencia. Tanto los periodistas extranjeros como los palestinos denuncian hostigamiento y otras medidas adoptadas contra ellos. En septiembre de 2007, el Ministerio del Interior de Gaza disolvió la rama de la Franja de Gaza del Sindicato de Periodistas Palestinos pro-Fatah, una medida criticada por Reporteros sin fronteras. En noviembre de ese año, el gobierno de Hamás arrestó a un periodista británico y durante un tiempo canceló todas las tarjetas de prensa en Gaza. El 8 de febrero de 2008, Hamas prohibió la distribución del periódico pro-Fatah Al-Ayyam y cerró sus oficinas en la Franja de Gaza porque publicaba una caricatura que se burlaba de los legisladores leales a Hamas. Posteriormente, el Ministerio del Interior de la Franja de Gaza emitió una orden de arresto contra el editor.

Más ampliamente, a fines de agosto de 2007, el grupo fue acusado en The Telegraph, un periódico británico conservador, de torturar, detener y disparar contra manifestantes desarmados que se habían opuesto a las políticas del gobierno de Hamas. También a fines de agosto, los funcionarios de salud palestinos informaron que el gobierno de Hamas había estado cerrando las clínicas de Gaza en represalia por las huelgas de médicos. El gobierno de Hamas confirmó la "medida punitiva contra los médicos" porque, a su juicio, habían incitado a otros médicos a suspender los servicios y declararse en huelga. En septiembre de 2007, el gobierno de Hamas prohibió las oraciones públicas después de que los partidarios de Fatah comenzaran a celebrar sesiones de adoración que rápidamente se convirtieron en estridentes protestas contra el gobierno de Hamas. Las fuerzas de seguridad del gobierno golpearon a varios simpatizantes y periodistas reunidos. En octubre de 2008, el gobierno de Hamás anunció que liberaría a todos los presos políticos bajo custodia en Gaza. Varias horas después del anuncio, 17 miembros de Fatah fueron liberados.

El 2 de agosto de 2012, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) acusó a Hamás de acosar a los funcionarios electos pertenecientes a la organización de Periodistas Palestinos' Sindicato (PJS) en Gaza. La FIP dijo que los periodistas' Los líderes en Gaza se han enfrentado a una campaña de intimidación, así como a amenazas diseñadas para obligarlos a detener su trabajo sindical. Algunos de estos periodistas ahora enfrentan cargos de actividades ilegales y una prohibición de viajar, debido a su negativa a 'ceder a la presión'. La FIP dijo que estas acusaciones son "maliciosas" y "debe eliminarse de inmediato". La FIP explicó que la campaña contra los miembros del PJS comenzó en marzo de 2012, después de su elección, e incluyó una redada organizada por simpatizantes de Hamas que tomaron las oficinas del PJS en Gaza con la ayuda de las fuerzas de seguridad, y posteriormente desalojaron al personal y a los funcionarios electos.. Otro tipo de acoso incluye la selección de personas que fueron intimidadas para que detuvieran el trabajo sindical. La FIP respaldó al PJS y pidió al primer ministro Ismail Haniyeh que interviniera para detener a 'sus funcionarios' injerencia injustificada en periodistas' asuntos". En noviembre de 2012, Hamás impidió que dos periodistas de Gaza salieran de Gaza. Allí estaban programados para participar en una conferencia en El Cairo, Egipto. Tras ser interrogados por las fuerzas de seguridad, sus pasaportes fueron confiscados. En 2016, Reporteros sin Fronteras condenó a Hamás por censurar y torturar a periodistas. El secretario general de Reporteros sin Fronteras, Christophe Deloire, dijo: "Dado que las condiciones de vida en la Franja de Gaza son desastrosas, Hamas quiere silenciar a los críticos y no duda en torturar a un periodista para controlar la cobertura de los medios en su territorio".

Abusos de los derechos humanos

En junio de 2011, la Comisión Independiente de Derechos Humanos con sede en Ramallah publicó un informe cuyos hallazgos incluían que los palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza fueron sometidos en 2010 a una "campaña casi sistemática" de abusos de los derechos humanos por parte de la Autoridad Palestina y Hamás, así como por parte de las autoridades israelíes, siendo las fuerzas de seguridad pertenecientes a la Autoridad Palestina y Hamás responsables de torturas, arrestos y detenciones arbitrarias.

En 2012, Human Rights Watch presentó una larga lista de 43 páginas de violaciones de derechos humanos cometidas por Hamás. Entre las acciones atribuidas a Hamas, el informe de HRW menciona palizas con palos de metal y mangueras de goma, ahorcamiento de presuntos colaboracionistas con Israel y tortura de 102 personas. Según el informe, Hamas también torturó a activistas de la sociedad civil y manifestantes pacíficos. Reflexionando sobre el cautiverio de Gilad Shalit, el informe de HRW lo describió como "cruel e inhumano". El informe también critica a Hamas por hostigar a las personas en base a los llamados delitos contra la moralidad y por la censura de los medios. En una declaración pública, Joe Stork, subdirector de Medio Oriente de HRW afirmó que, "después de cinco años de gobierno de Hamas en Gaza, su sistema de justicia penal apesta a injusticia, viola rutinariamente a los detenidos". derechos y otorga impunidad a los servicios de seguridad abusivos." Hamas respondió negando los cargos y describiéndolos como "motivados políticamente".

El 26 de mayo de 2015, Amnistía Internacional publicó un informe que decía que Hamas llevó a cabo ejecuciones extrajudiciales, secuestros y arrestos de palestinos y usó el Hospital Al-Shifa para detener, interrogar y torturar a sospechosos durante el conflicto entre Israel y Gaza en 2014. Detalla las ejecuciones de al menos 23 palestinos acusados de colaborar con Israel y la tortura de decenas más, muchas de las víctimas de la tortura eran miembros del movimiento palestino rival, Fatah.

En 2019, Osama Qawassmeh, un portavoz de Fatah en Cisjordania, acusó a Hamas de 'secuestrar y torturar brutalmente a miembros de Fatah de una manera que ningún palestino puede imaginar'. Qawassmeh acusó a Hamas de secuestrar y torturar a 100 miembros de Fatah en Gaza. La tortura supuestamente incluía la práctica llamada 'shabah', el doloroso atado de manos y pies a una silla. También en 2019, el activista de Fatah de Gaza Raed Abu al-Hassin fue golpeado y le rompieron las dos piernas los agentes de seguridad de Hamás. Al-Hassin fue detenido por Hamas después de que participara en una manifestación a favor de Abbas en la Franja de Gaza.

Apoyo internacional

Hamas siempre ha mantenido el liderazgo en el extranjero. El movimiento está deliberadamente fragmentado para garantizar que Israel no pueda matar a sus principales líderes políticos y militares. Hamas solía estar fuertemente aliado tanto con Irán como con Siria. Irán le dio a Hamas un estimado de $ 13-15 millones en 2011, así como acceso a misiles de largo alcance. La oficina política de Hamas estuvo ubicada en la capital siria de Damasco antes del comienzo de la guerra civil siria. Las relaciones entre Hamas, Irán y Siria comenzaron a enfriarse cuando Hamas se negó a respaldar al gobierno del presidente sirio Bashar al-Assad. En cambio, Hamas respaldó a los rebeldes sunitas que luchan contra Assad. Como resultado, Irán cortó los fondos para Hamás y el aliado iraní Hezbolá ordenó a los miembros de Hamás que salieran del Líbano. Luego, Hamas fue expulsado de Siria. Desde entonces, Hamás ha tratado de enmendar las relaciones con Irán y Hezbolá. Hamás se puso en contacto con Jordania y Sudán para ver si alguno abriría sus fronteras a su buró político, pero ambos países se negaron, aunque dieron la bienvenida a muchos miembros de Hamás que salían de Siria. En 2012, la sede de Hamás se trasladó posteriormente a Doha, Qatar.

De 2012 a 2013, bajo el liderazgo del presidente de la Hermandad Musulmana, Mohamed Morsi, Hamás contó con el apoyo de Egipto. Sin embargo, cuando Morsi fue destituido de su cargo, su reemplazo, Abdul Fattah al-Sisi, prohibió a los Hermanos Musulmanes y destruyó los túneles que Hamas construyó en Egipto. Los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita también son hostiles a Hamás. Al igual que Egipto, designaron a la Hermandad como una organización terrorista y Hamas fue visto como su equivalente palestino.

Qatar y Turquía

Según expertos en Medio Oriente, ahora Hamas tiene dos aliados firmes: Qatar y Turquía. Ambos brindan a Hamás asistencia pública y financiera estimada en cientos de millones de dólares. Qatar ha transferido más de 1.800 millones de dólares a Hamas. Shashank Joshi, investigador principal del Royal United Services Institute, dice que "Qatar también alberga la oficina política de Hamas, que incluye al líder de Hamas, Khaled Meshaal". Meshaal también visita Turquía con frecuencia para reunirse con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan. Erdogan se ha dedicado a sacar a Hamas de su reclusión política y económica. En la televisión estadounidense, Erdogan dijo en 2012 que "no veo a Hamás como una organización terrorista". Hamás es un partido político."

Qatar ha sido llamado Hamas' principal patrocinador financiero y aliado extranjero. En 2007, Qatar fue, junto con Turquía, el único país que respaldó a Hamás después de que el grupo expulsara a la Autoridad Palestina de la Franja de Gaza. La relación entre Hamas y Qatar se fortaleció en 2008 y 2009 cuando Khaled Meshaal fue invitado a asistir a la Cumbre de Doha, donde se sentó junto al entonces emir qatarí Hamad bin Khalifa al-Thani, quien prometió 250 millones de dólares para reparar los daños causados por Israel en la guerra israelí en Gaza. Estos hechos provocaron que Qatar se convirtiera en el principal actor de la "cuestión palestina". Qatar calificó el bloqueo de Gaza de injusto e inmoral, lo que llevó al gobierno de Hamás en Gaza, incluido el ex primer ministro Ismail Haniyeh, a agradecer a Qatar su apoyo 'incondicional'. soporte. Luego, Qatar comenzó a entregar regularmente apoyo político, material, humanitario y caritativo a Hamas.

En 2012, el ex emir de Qatar, Hamad bin Khalifa al-Thani, se convirtió en el primer jefe de estado en visitar Gaza bajo el gobierno de Hamás. Se comprometió a recaudar 400 millones de dólares para la reconstrucción. Algunos han argumentado que el dinero que da Qatar para reconstruir Palestina es una excusa para invertir aún más dinero en Hamás. La razón de Qatar para financiar a Hamas, compartida por Recep Tayyip Erdoğan, es que los grupos islamistas están creciendo y eventualmente desempeñarán un papel en la región; por lo tanto, es importante que Qatar (y Turquía) mantengan los lazos. Durante la Primavera Árabe, por ejemplo, Qatar respaldó a la Hermandad Musulmana, el grupo islamista egipcio cuya rama es Hamas. Otras fuentes dicen que abogar por Hamas es políticamente beneficioso para Turquía y Qatar porque la causa palestina atrae el apoyo popular entre sus ciudadanos en casa.

Algunos comenzaron a etiquetar a Qatar como refugio terrorista en parte porque alberga al líder de Hamas, Meshaal. También albergan a Husam Badran, exlíder del ala militar de Hamas en el norte de Cisjordania. Husam Badran, actual portavoz de Hamás en los medios de comunicación, fue el instigador de varios de los atentados suicidas más mortíferos de la segunda intifada, incluido el atentado con bomba en la discoteca Dolphinarium en Tel Aviv, en el que murieron 21 personas. Turquía también ha sido criticada por alojar a terroristas, incluido Saleh al-Arouri, el alto funcionario de Hamas, conocido por su capacidad para planear ataques desde el extranjero. Se alega que Al-Arouri orquestó el secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes en junio de 2014 y comenzó la guerra de 50 días entre Israel y Palestina, y ahora vive en Turquía.

Hablando en referencia al apoyo de Qatar a Hamás, durante una visita a Palestina en 2015, el funcionario qatarí Mohammad al-Emadi dijo que Qatar está utilizando el dinero no para ayudar a Hamás sino al pueblo palestino en su conjunto. Sin embargo, reconoce que dar al pueblo palestino significa utilizar a Hamás como contacto local. Emadi dijo: "Tienes que apoyarlos. No te gustan, no te gustan. Pero ellos controlan el país, ya sabes." Algunos argumentan que las relaciones de Hamas con Qatar están poniendo a Hamas en una posición incómoda porque Qatar se ha convertido en parte del problema árabe regional. Sin embargo, Hamas afirma que tener contactos con varios países árabes establece relaciones positivas que alentarán a los países árabes a cumplir con su deber hacia los palestinos y apoyar su causa al influir en la opinión pública en el mundo árabe. En marzo de 2015, Hamas anunció su apoyo a la intervención militar liderada por Arabia Saudita en Yemen contra los chiítas Houthis y las fuerzas leales al ex presidente Ali Abdullah Saleh.

En mayo de 2018, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, tuiteó al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que Hamas no es una organización terrorista sino un movimiento de resistencia que defiende la patria palestina contra una potencia ocupante. Durante ese período hubo conflictos entre las tropas israelíes y los manifestantes palestinos en la Franja de Gaza, debido a la decisión de Estados Unidos de trasladar su embajada a Jerusalén. Además, en 2018, la Agencia de Seguridad de Israel acusó a SADAT International Defense Consultancy (una empresa militar privada turca con conexiones con el gobierno turco) de transferir fondos a Hamás.

China

Después de la victoria de Hamas en 2006, China no la calificó de "organización terrorista" y dio la bienvenida a Hamas' el ministro de Relaciones Exteriores, Mahmoud al-Zahar, a Beijing para el Foro de Cooperación China-Árabe ignorando las protestas tanto de Estados Unidos como de Israel pero recibiendo elogios de Mahmoud Abbas. China ha criticado duramente a Israel por su bloqueo económico a Gaza desde 2007 cuando Hamas asumió el control del territorio. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Liu Jianchao, declaró: "Creemos que el gobierno palestino es elegido legalmente por la gente de allí y debe ser respetado". En abril de 2011, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China adoptó el acuerdo Hamas-Fatah para formar un gobierno interino.

En 2014, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, pidió a Israel que levantara el bloqueo y aconsejó tanto a Israel como a Hamás que dejaran de luchar. Reafirmó el apoyo de China al derecho del pueblo palestino a establecer un estado independiente. Dijo en una conferencia de prensa conjunta: "China otorgará 1,5 millones de dólares en ayuda humanitaria de emergencia al pueblo de Gaza".

En junio de 2018, China votó a favor de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas vetada por EE. UU. que criticaba a Israel por la fuerza excesiva, desproporcionada e indiscriminada de las fuerzas israelíes contra los civiles palestinos en Gaza durante las protestas fronterizas de Gaza de 2018. Más tarde, ese mismo día, China se abstuvo de votar sobre un borrador de resolución estadounidense que culpaba a Hamas por la escalada de violencia.

Opinión pública sobre Hamas

Antes de 2006, Hamas era bien visto por los palestinos por su eficiencia y su falta de corrupción percibida en comparación con Fatah. Las opiniones públicas sobre Hamas se han deteriorado después de que tomó el control de la Franja de Gaza en 2007. Antes de la toma de posesión, el 62 % de los palestinos tenía una opinión favorable del grupo, mientras que un tercio tenía una opinión negativa. Según Pew Research de 2014, justo antes del conflicto entre Israel y Gaza de 2014, solo alrededor de un tercio tenía opiniones positivas y más de la mitad veía negativamente a Hamas. Además, el 68% de los árabes israelíes veían negativamente a Hamás.

La popularidad de Hamas aumentó después de la guerra en 2014 con encuestas que reportaron que el 81 por ciento de los palestinos sentían que Hamas había 'ganado'; esa guerra

Reunión de Pro-Hamas en Damasco

En Líbano, el 65 % ve negativamente a Hamás. En Jordania y Egipto, aproximadamente el 60 % ve negativamente a Hamas, y en Turquía, el 80 % tiene una opinión negativa de Hamas. En Túnez, el 42 % tiene una opinión negativa de Hamás, mientras que el 56 % de los bangladeshíes y el 44 % de los indonesios tienen una opinión negativa de Hamás.

Acción legal contra Hamás

En los Estados Unidos

La fundación benéfica Holy Land Foundation for Relief and Development fue acusada en diciembre de 2001 de financiar a Hamás. El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó 200 cargos contra la fundación. El caso terminó primero en un juicio nulo, en el que los miembros del jurado fueron absueltos de algunos cargos y quedaron estancados en cargos que iban desde infracciones fiscales hasta brindar apoyo material a terroristas. En un nuevo juicio, el 24 de noviembre de 2008, los cinco líderes de la Fundación fueron condenados por 108 cargos.

Varias organizaciones estadounidenses fueron clausuradas o consideradas responsables de financiar a Hamás a principios de 2001, grupos que tienen su origen a mediados de la década de 1990, entre ellos la Fundación Tierra Santa (HLF), la Asociación Islámica para Palestina (IAP) y Kind Corazones. El Departamento del Tesoro de los EE. UU. designó especialmente al HLF en 2001 por vínculos terroristas porque entre 1995 y 2001 el HLF transfirió "aproximadamente $12,4 millones fuera de los Estados Unidos con la intención de contribuir con fondos, bienes y servicios a Hamás".; Según el Departamento del Tesoro, Khaled Meshal identificó a uno de los oficiales de HLF, Mohammed El-Mezain, como 'el líder de Hamas para los EE. UU.' En 2003, IAP fue declarado responsable de apoyar financieramente a Hamás, y en 2006, se congelaron los activos de Kind Hearts por apoyar a Hamás.

En 2004, un tribunal federal de los Estados Unidos encontró a Hamás responsable en una demanda civil por los asesinatos de Yaron y Efrat Ungar en 1996 cerca de Bet Shemesh, Israel. Se ordenó a Hamás que pagara a las familias de los Ungar 116 millones de dólares. La Autoridad Palestina resolvió la demanda en 2011. Los términos del acuerdo no fueron revelados. El 20 de agosto de 2004, tres palestinos, uno de ellos ciudadano estadounidense por naturalización, fueron acusados de "larga conspiración de extorsión para proporcionar dinero para actos terroristas en Israel". Entre los acusados se encontraba Mousa Mohammed Abu Marzook, que había abandonado EE. UU. en 1997. El 1 de febrero de 2007, dos hombres fueron absueltos de contravenir la ley estadounidense al apoyar a Hamás. Ambos hombres argumentaron que ayudaron a mover dinero para causas palestinas destinadas a ayudar al pueblo palestino y no a promover el terrorismo.

En enero de 2009, un fiscal federal acusó al Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas de tener vínculos con una organización benéfica designada como red de apoyo para Hamás. El Departamento de Justicia identificó a CAIR como un 'coconspirador no acusado' en el caso de la Fundación Tierra Santa. Posteriormente, un tribunal federal de apelaciones eliminó esa etiqueta para todas las partes y, en su lugar, las nombró "empresas conjuntas". CAIR nunca fue acusado de ningún delito y se quejó de que la designación había empañado su reputación.

En Alemania

Un tribunal federal alemán dictaminó en 2004 que Hamas era una organización unificada cuyo trabajo de ayuda humanitaria no podía separarse de sus "actividades políticas y terroristas". En julio de 2010, Alemania también prohibió la Organización Internacional de Ayuda Humanitaria (IHH e.V.), con sede en Frankfurt, diciendo que había utilizado donaciones para apoyar proyectos de ayuda afiliados a Hamás en Gaza. Al presentar sus actividades a los donantes como asistencia humanitaria, el ministro del Interior alemán, Thomas de Maiziere, dijo: IHH e.V. había "explotado la confianza de los donantes' voluntad de ayudar usando el dinero que se entregó para un buen propósito para apoyar lo que es, en el análisis final, una organización terrorista". Un portavoz de la Comisión Islámica de Derechos Humanos describió la decisión como "una victoria para aquellos que buscan estigmatizar todo el activismo islámico como apoyo al terrorismo".

Notas y referencias

Notas

Contenido relacionado

Barry goldwater

Barry Morris Goldwater fue un político estadounidense y oficial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que fue senador de los Estados Unidos por Arizona...

Partido Liberal (Reino Unido)

El Partido Liberal fue uno de los dos principales partidos políticos del Reino Unido, junto con el Partido Conservador, en el siglo XIX y principios del XX....

Alejandro III de Rusia

Alejandro III fue emperador de Rusia, Rey de Polonia y Gran Duque de Finlandia desde el 13 de marzo de 1881 hasta su muerte en 1894. Fue muy reaccionario y...
Más resultados...
Tamaño del texto: