Gente Bernadotte
Folke Bernadotte, conde de Wisborg (2 de enero de 1895 - 17 de septiembre de 1948) fue un noble y diplomático sueco. En la Segunda Guerra Mundial negoció la liberación de unos 31.000 prisioneros de los campos de concentración alemanes, incluidos 450 judíos daneses del campo de Theresienstadt. Fueron liberados el 14 de abril de 1945. En 1945 recibió una oferta de rendición alemana de Heinrich Himmler, aunque la oferta finalmente fue rechazada.
Después de la guerra, Bernadotte fue elegido por unanimidad para ser el mediador del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el conflicto árabe-israelí de 1947-1948. Fue asesinado en Jerusalén en 1948 por el grupo paramilitar sionista Lehi mientras cumplía con sus deberes oficiales. A su muerte, Ralph Bunche retomó su trabajo en la ONU, mediando con éxito en los Acuerdos de Armisticio de 1949 entre Israel y Egipto.
Primeros años
Folke Bernadotte nació en Estocolmo en la Casa de Bernadotte, la familia real sueca. Su padre, el príncipe Oscar Bernadotte, conde de Wisborg (anteriormente príncipe Oscar de Suecia, duque de Gotland), fue el segundo hijo del rey Oscar II de Suecia; su madre, Ebba Munck af Fulkila, había sido dama de honor de Victoria de Baden, la esposa del príncipe heredero Gustaf. Oscar se había casado con Ebba sin el consentimiento del rey, por lo que se vio obligado a renunciar a sus títulos suecos; en 1892, su tío Adolfo, Gran Duque de Luxemburgo, le concedió los títulos de Príncipe Bernadotte y Conde de Wisborg.
Bernadotte asistió a la escuela en Estocolmo, después de lo cual comenzó a entrenarse para convertirse en oficial de caballería en la Real Academia Militar. Hizo el examen de oficial en 1915, fue comisionado como teniente en 1918 y posteriormente fue ascendido al rango de mayor.
Bernadotte representó a Suecia en 1933 en la Exposición del Siglo del Progreso de Chicago y luego se desempeñó como comisionado general sueco en la Feria Mundial de Nueva York en 1939-1940. Bernadotte había estado involucrado durante mucho tiempo con los Boy Scouts suecos (Sveriges Scoutförbund) y asumió el cargo de director de la organización en 1937. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Bernadotte trabajó para integrar a los scouts en el plan de defensa de Suecia, entrenando ellos en el trabajo antiaéreo y como asistentes médicos. Bernadotte fue nombrado vicepresidente de la Cruz Roja Sueca en 1943.
Carrera diplomática
Segunda Guerra Mundial
Durante los otoños de 1943 y 1944, organizó intercambios de prisioneros que trajeron a casa a 11.000 prisioneros de Alemania a través de Suecia. Mientras era vicepresidente de la Cruz Roja Sueca en 1945, Bernadotte intentó negociar un armisticio entre Alemania y los Aliados. También dirigió varias misiones de rescate en Alemania para la Cruz Roja. En abril de 1945, Heinrich Himmler le pidió a Bernadotte que transmitiera una propuesta de paz al primer ministro Winston Churchill y al presidente Harry S. Truman sin el conocimiento de Adolf Hitler. El punto principal de la propuesta era que Alemania se rendiría solo a los aliados occidentales (Reino Unido y Estados Unidos), pero se le permitiría continuar resistiendo a la Unión Soviética. Según Bernadotte, le dijo a Himmler que la propuesta no tenía posibilidades de ser aceptada, pero sin embargo se la pasó al gobierno sueco y a los aliados occidentales. No tuvo un efecto duradero.
Autobuses Blancos
Por iniciativa del diplomático noruego Niels Christian Ditleff en los últimos meses de la guerra, Bernadotte actuó como negociador de una operación de rescate que transportaba a noruegos, daneses y otros reclusos de Europa occidental internados desde campos de concentración alemanes a hospitales en Suecia.
En la primavera de 1945, Bernadotte estaba en Alemania cuando conoció a Heinrich Himmler, quien fue nombrado brevemente comandante de todo un ejército alemán luego del intento de asesinato de Hitler el año anterior. Bernadotte había sido asignado originalmente para recuperar prisioneros de guerra noruegos y daneses en Alemania. Regresó el 1 de mayo de 1945, al día siguiente de la muerte de Hitler. Tras una entrevista, el periódico sueco Svenska Dagbladet escribió que Bernadotte logró rescatar a 15.000 personas de los campos de concentración alemanes, incluidos unos 8.000 daneses y noruegos y 7.000 mujeres de origen francés, polaco, checo, británico, estadounidense, argentino. y nacionalidades chinas. Las misiones duraron alrededor de dos meses y expusieron al personal de la Cruz Roja Sueca a un peligro significativo, tanto debido a dificultades políticas como al llevarlos a través de áreas bajo bombardeo aliado.
La misión se hizo conocida por sus autobuses, pintados completamente de blanco excepto por el emblema de la Cruz Roja en el lateral, para que no se confundieran con objetivos militares. En total incluía 308 efectivos (alrededor de 20 médicos y el resto soldados voluntarios), 36 autobuses hospitalarios, 19 camiones, siete automóviles de pasajeros, siete motocicletas, una grúa, una cocina de campaña y suministros completos para todo el viaje, incluidos alimentos y gasolina, cuya obtención no estaba permitida en Alemania. Un recuento de 21.000 personas rescatadas incluyó a 8.000 daneses y noruegos, 5.911 polacos, 2.629 franceses, 1.615 judíos y 1.124 alemanes.
Después de la rendición de Alemania, la misión de Autobuses Blancos continuó en mayo y junio y, por lo tanto, se evacuó a unos 10 000 prisioneros liberados adicionales.
Bernadotte contó la misión de los autobuses blancos en su libro The End. Mis negociaciones humanitarias en Alemania en 1945 y sus consecuencias políticas, publicado el 15 de junio de 1945 en sueco.
Felix Kersten y la controversia de los Autobuses Blancos
Después de la guerra, surgieron algunas controversias sobre el liderazgo de Bernadotte en la expedición de los Autobuses Blancos, algunas personales y otras relacionadas con la misión en sí. Un aspecto involucró una disputa de larga data entre Bernadotte y el masajista personal de Himmler, Felix Kersten, quien había jugado un papel en facilitar el acceso de Bernadotte a Himmler, pero a quien Bernadotte se resistió a darle crédito después de la guerra. La disputa resultante entre Bernadotte y Kersten llamó la atención del público a través del historiador británico Hugh Trevor-Roper. En 1953, Trevor-Roper publicó un artículo basado en una entrevista y documentos de Kersten. El artículo decía que el papel de Bernadotte en las operaciones de rescate era el de 'oficial de transporte, no más'. Se citó a Kersten diciendo que, según Himmler, Bernadotte se oponía al rescate de los judíos y entendía "la necesidad de nuestra lucha contra la judería mundial".
Poco después de la publicación de su artículo, Trevor-Roper comenzó a retirarse de estos cargos. En el momento de escribir este artículo, Kersten acababa de ser nominado por el gobierno holandés para el Premio Nobel de la Paz por frustrar un plan nazi de deportar a toda la población holandesa, basándose principalmente en las propias afirmaciones de Kersten en este sentido. Sin embargo, una investigación posterior del historiador holandés Louis de Jong concluyó que tal plan no había existido y que los documentos de Kersten fueron parcialmente inventados. Después de estas y otras revelaciones, Trevor-Roper le dijo a la periodista Barbara Amiel en 1995 que ya no estaba seguro de las acusaciones y que Bernadotte simplemente podría haber estado siguiendo sus órdenes de rescatar a los prisioneros daneses y noruegos. Varios otros historiadores también han cuestionado el relato de Kersten y concluyeron que las acusaciones se basaron en una falsificación o una distorsión ideada por Kersten.
También ha surgido cierta controversia con respecto al viaje de los Autobuses Blancos en Escandinavia, en particular con respecto a la prioridad otorgada a los presos escandinavos. El politólogo Sune Persson consideró que estas dudas se contradecían con la evidencia documental. Concluyó: "Las acusaciones contra el conde Bernadotte... en el sentido de que se negó a salvar a los judíos de los campos de concentración son mentiras obvias". y enumeró muchos testigos presenciales destacados que testificaron en nombre de Bernadotte, incluido el representante del Congreso Judío Mundial en Estocolmo en 1945.
Mediadora de la ONU
(feminine)El 20 de mayo de 1948, Folke Bernadotte fue nombrado "Mediador de las Naciones Unidas en Palestina", de conformidad con la resolución 186 de la ONU del 14 de mayo de 1948. Fue la primera mediación oficial en la historia de la ONU. Esto fue necesario por la violencia inmediata que siguió al Plan de Partición de Palestina de las Naciones Unidas y la subsiguiente Declaración unilateral de Independencia de Israel. En esta capacidad, logró lograr una tregua inicial durante la subsiguiente guerra árabe-israelí de 1948 y sentó las bases para la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente. Las propuestas específicas mostraron la influencia del gobierno británico anteriormente responsable y, en menor medida, del gobierno de los Estados Unidos. Bernadotte escribió que: "al presentar cualquier propuesta para la solución del problema de Palestina, uno debe tener en cuenta las aspiraciones de los judíos, las dificultades políticas y las diferencias de opinión de los líderes árabes, los intereses estratégicos de Gran Bretaña, el compromiso financiero de los Estados Unidos y la Unión Soviética, el resultado de la guerra y, finalmente, la autoridad y el prestigio de las Naciones Unidas."
Después del asesinato de Bernadotte, su mediador estadounidense adjunto Ralph Bunche fue designado para reemplazarlo. Bunche finalmente negoció un alto el fuego, firmado en la isla griega de Rodas. Ver Acuerdos de Armisticio de 1949.
Asesinato
Bernadotte fue asesinado el viernes 17 de septiembre de 1948 por miembros del grupo Lehi, una organización terrorista sionista, comúnmente conocida en Occidente como Stern Gang. Inmediatamente después de que Bernadotte fuera declarado muerto, su cuerpo fue trasladado a la YMCA, luego de lo cual fue llevado a Haifa y de regreso a Suecia. A Bernadotte se le concedió un funeral de estado, Abba Eban asistió en nombre de Israel. A Bernadotte le sobreviven una viuda y dos hijos, uno de 12 y otro de 17 años. Fue enterrado en la tumba de la familia del Príncipe Oscar Bernadotte en el Cementerio del Norte en Estocolmo.
Planificación y antecedentes
Stern Gang vio a Bernadotte como un títere de los británicos y los árabes y, por lo tanto, una seria amenaza para el emergente Estado de Israel. Inmediatamente, entró en vigor una tregua y Lehi temía que los líderes israelíes aceptaran las propuestas de paz de Bernadotte, que consideraban desastrosas. No sabían que el gobierno israelí ya había decidido rechazar el plan de Bernadotte y optar por la opción militar.
El asesinato fue aprobado por los tres hombres del 'centro' de Lehi: Yitzhak Yezernitsky (el futuro Primer Ministro de Israel, Yitzhak Shamir), Nathan Friedmann (también llamado Natan Yellin-Mor) e Yisrael Eldad (también conocido como Scheib). El primer ministro israelí, David Ben-Gurion, también sospechaba que un cuarto líder, Emmanuel Strassberg (Hanegbi), formaba parte del grupo que ordenó el asesinato. El asesinato fue planeado por el jefe de operaciones de Jerusalén de Lehi, Yehoshua Zettler.
El ataque
Un equipo de cuatro hombres, formado por Yehoshua Cohen, Yitzhak Ben-Moshe (Markovitz), Avraham Steinberg y Meshulam Makover, tendieron una emboscada a la caravana de vehículos de Bernadotte en el barrio Katamon de Jerusalén. El equipo salió de una base de Lehi en un jeep y estableció una barricada improvisada en la plaza Ben Zion Guini, en la calle Hapalmach, y esperó en el jeep. Cuando se acercó la caravana de Bernadotte, Cohen, Ben-Moshe y Steinberg se apearon y se acercaron, mientras que Makover, el conductor, permaneció en el jeep. El capitán Moshe Hillman, el oficial de enlace israelí de la caravana, que estaba sentado en el vehículo principal de la ONU, gritó en hebreo que los dejaran pasar, pero fue ignorado. Cohen se acercó al sedán de Bernadotte y disparó a través de una ventana abierta, descargando 6 tiros en el pecho, la garganta y los brazos de Bernadotte y 18 en el coronel André Serot que estaba sentado a su izquierda, matando a ambos. Serot había cambiado de lugar en la caravana para unirse a Bernadotte y agradecerle personalmente haber salvado la vida de su esposa en un campo de concentración alemán. Ben-Moshe y Steinberg dispararon a los neumáticos de los vehículos de la ONU, mientras que Cohen terminó la revista disparando al radiador. El conductor del sedán, el coronel Begley, salió y trató de forcejear con Cohen mientras disparaba sus últimos tiros, pero los destellos de las armas le quemaron la cara. Ben-Moshe y Steinberg regresaron rápidamente y se montaron en el jeep, que aceleró rápidamente por un camino lateral, mientras que Cohen se escapó de la escena a través de un campo al borde del camino.
Después del tiroteo, el automóvil de Bernadotte se dirigió a toda velocidad al hospital Hadassah Mount Scopus, a pesar de que el radiador estaba dañado; el vehículo líder lo siguió cuando sus llantas se rompieron. En el hospital, Bernadotte fue declarado muerto. El general Åge Lundström, que estaba en el vehículo de la ONU, describió el incidente de la siguiente manera:
En el barrio de Katamon, nos retuvieron un jeep tipo del ejército judío colocado en un bloque de carreteras y lleno de hombres en uniformes del ejército judío. Al mismo tiempo, vi a un hombre armado viniendo de este jeep. Me di cuenta de esto porque pensé que era otro punto de control. Sin embargo, puso una pistola Tommy a través de la ventana abierta a mi lado del coche, y disparó un punto en blanco al conde Bernadotte y al coronel Serot. También escuché disparos disparados desde otros puntos, y hubo considerable confusión... El coronel Serot cayó en el asiento detrás de mí, y vi inmediatamente que estaba muerto. El conde Bernadotte se inclinó hacia adelante, y pensé que en ese momento estaba tratando de cubrirse. Le pregunté: "¿Estás herido?" Él asintió, y se cayó... Cuando llegamos [en el hospital Hadassah]... Llevé el Conde dentro y lo puse en la cama... Me quité la chaqueta del Conde y le quité la camisa y la ropa interior. Vi que estaba herido alrededor del corazón y que había también una cantidad considerable de sangre en su ropa. Cuando llegó el médico, pregunté si podía hacerse algo, pero respondió que era demasiado tarde.
Los cuatro miembros del equipo de ataque llegaron a la comunidad religiosa de Shaarei Pina, donde se escondieron con simpatizantes haredi locales. Después de unos días escondidos, huyeron a Tel Aviv en la parte trasera de un camión de muebles.
Investigación
Los líderes de Lehi inicialmente negaron la responsabilidad del ataque. Solo más tarde, Lehi asumió la responsabilidad de los asesinatos en nombre de Hazit Hamoledet (el Frente de la Patria), un nombre que copiaron de un grupo de resistencia búlgaro de la época de la guerra.
Lehi fue desarmado a la fuerza y muchos miembros fueron arrestados, pero nadie fue acusado de los asesinatos. La policía de Israel, junto con la policía militar y los servicios de seguridad, investigaron el asesinato, pero no pudieron identificar a ninguno de los participantes en el asesinato, y el caso finalmente se cerró sin que ninguno de los participantes hubiera sido identificado. Se ha sugerido que las razones del fracaso de la investigación fueron la mala coordinación entre estos órganos, lo que dio lugar a que no se les entregara información que pudo haber ayudado a la policía, y la falta de competencia entre los agentes de policía y los investigadores en los primeros días de la Policía de Israel. El caso de asesinato fue identificado como 148/48 en los registros de la policía israelí.
Yellin-Mor y otro miembro de Lehi, Mattityahu Shmulevitz, fueron acusados de pertenecer a una organización terrorista. Fueron encontrados culpables pero inmediatamente liberados y perdonados. Mientras tanto, Yellin-Mor había sido elegido miembro de la primera Knesset. Betty Knut-Lazarus, militante de Lehi y nieta del compositor Alexander Scriabin, también fue encarcelada por estar presuntamente involucrada en el asesinato, antes de ser liberada posteriormente.
Años más tarde, el biógrafo de David Ben-Gurion, Michael Bar Zohar, descubrió el papel de Cohen, mientras que Cohen trabajaba como guardaespaldas personal de Ben-Gurion. La primera admisión pública del papel de Lehi en el asesinato se hizo en el aniversario del asesinato en 1977. El estatuto de limitaciones para el asesinato había expirado en 1971. En 1988, dos años después de la muerte de Cohen, Zettler y Makover confesaron públicamente su papel en el asesinato y confirmaron que Cohen había matado a Bernadotte.
El arma que se usó en el asesinato (una MP 40, número de serie 2581) se perdió y solo se volvió a encontrar en 2018 durante una verificación de inventario en la casa Heritage de la Policía de Israel, cuando se encontró una caja no identificada para contienen una ametralladora MP 40 y el curador, Shlomi Shitrit, decidió identificar la historia del arma. Antes de encontrarlo, se creía que había sido destruido.
Consecuencias diplomáticas
Al día siguiente de los asesinatos, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó el asesinato de Bernadotte como "un acto cobarde que parece haber sido cometido por un grupo criminal de terroristas en Jerusalén mientras el representante de las Naciones Unidas cumplía su mandato". -buscando misión en Tierra Santa."
El gobierno sueco creía que Bernadotte había sido asesinado por agentes del gobierno israelí. Atacaron públicamente la insuficiencia de la investigación israelí e hicieron campaña sin éxito para retrasar la admisión de Israel en las Naciones Unidas. En 1950, Suecia reconoció a Israel, pero las relaciones permanecieron heladas a pesar de los intentos israelíes de apaciguar a Suecia, como por ejemplo mediante la plantación de un Bosque Bernadotte por parte del Fondo Nacional Judío en Israel. En una ceremonia en Tel Aviv en mayo de 1995, a la que asistió el viceprimer ministro sueco, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel y miembro del Partido Laborista, Shimon Peres, emitió una "condena del terror, gracias por el rescate de los judíos y lamenta que Bernadotte haya sido asesinado". de una manera terrorista", añadiendo que "Esperamos que esta ceremonia ayude a sanar la herida".
Ralph Bunche, el diputado estadounidense de Bernadotte, lo sucedió como mediador de la ONU. Bunche logró la firma de los Acuerdos de Armisticio de 1949, por los que recibió el Premio Nobel de la Paz.
Premios y memoriales
En 1998, Bernadotte recibió póstumamente una de las tres primeras Medallas Dag Hammarskjöld, otorgadas a las fuerzas de paz de la ONU que mueren en el cumplimiento de su deber.
La biblioteca universitaria de Gustavus Adolphus College en St. Peter, Minnesota, EE. UU. lleva su nombre.
Esposa e hijos
En 1928 en Pleasantville, Nueva York, Folke Bernadotte se casó con Estelle Romaine Manville (1904–1984), cuya familia había fundado parte de Johns-Manville Corporation. Tuvieron cuatro hijos, dos de los cuales murieron en la infancia.
- Conde Gustaf Eduard Bernadotte de Wisborg (1930-1936)
- El conde Folke Bernadotte de Wisborg (nacido 1931), se casó con Christine Glahns
- Conde Fredrik Oscar Bernadotte de Wisborg (1934-1944)
- El conde Bertil Oscar Bernadotte de Wisborg (nacido 1935) se casó con Rose-Marie Heering (1942-1967) y Jill Georgina Rhodes-Maddox
Siete nietos nacieron después de la muerte de Folke Bernadotte. Su viuda Estelle Bernadotte se volvió a casar en 1973.
En septiembre de 2008, se hizo oficial que, antes de casarse, Bernadotte tenía una hija con la actriz Lillie Ericson-Udde (Lillie Christina Ericson, 1892–1981):
- Jeanne Birgitta Sofia Kristina Matthiessen, née Ericson (1921–1991), que fue adoptado por Carl G. W. Matthiessen (1886–1951) cuando se casó con Lillie Ericson en 1925.
Libros
- Bernadotte, Folke (1945). Las cascadas. Traducido por el Conde Eric Lewenhaupt. Nueva York: A. A. Knopf. LCCN 45008956. (Suecia título: Slutet.)
- Bernadotte, Folke (1948). En lugar de los brazos: notas autobiográficas. Estocolmo; Nueva York: Bonniers. ISBN 978-1-125-28453-7.
- Bernadotte, Folke (1947). Människor jag mött [Gente que me gusta] (en sueco). A. Bonnier.
- Bernadotte, Folke (1976) [1951]. A Jerusalén. Traducido por Joan Bulman. Westport, Connecticut: Hyperion Press.
Contenido relacionado
Asunto Irán-Contra
Guerra de las Malvinas
Bombardeo