Fonología y ortografía latina

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Transcripción de Appius Claudius en las capitales de la plaza romana. Las palabras están separadas por puntos grabados, una práctica común pero sin medios universal, y algunas de las vocales largas (por ejemplo, en TV) están marcados por apices.

La fonología latina evolucionó continuamente a lo largo de los siglos, lo que dificulta que los hablantes de una época sepan cómo se hablaba el latín antes de esa fecha. Un fonema dado puede estar representado por diferentes letras en diferentes períodos. Este artículo trata principalmente de la mejor reconstrucción de la erudición moderna de los fonemas (fonología) del latín clásico y la pronunciación y ortografía utilizadas por personas educadas en la República romana tardía. Este artículo luego aborda cambios posteriores y otras variantes. El conocimiento de cómo se pronunciaba el latín proviene de los libros de gramática romana, las faltas de ortografía comunes de los romanos, las transcripciones a otros idiomas antiguos y la evolución de la pronunciación en las lenguas romances derivadas.

La ortografía latina es la ortografía de las palabras latinas escritas en las escrituras de todas las fases históricas del latín desde el latín antiguo hasta el presente. Todos los guiones utilizan el alfabeto latino, pero la ortografía convencional puede variar de una fase a otra. El alfabeto latino fue adaptado de la escritura cursiva antigua para representar los fonemas del idioma latino. La escritura cursiva antigua, a su vez, se había tomado prestada del alfabeto griego, adaptado a su vez del alfabeto fenicio. El alfabeto latino se parece más al alfabeto griego alrededor del 540 a. C., como aparece en la cerámica de figuras negras de la época.

Formas de letras

Un fragmento de papiro en cursivo romano con porciones de discursos pronunciados en el Senado Romano

Las formas del alfabeto latino utilizadas durante el período clásico no distinguían entre mayúsculas y minúsculas. Las inscripciones romanas suelen utilizar mayúsculas cuadradas romanas, que se asemejan a las mayúsculas modernas, y el texto escrito a mano suele utilizar cursiva romana antigua, que incluye formas de letras similares a las minúsculas modernas.

Letras y fonemas

En la ortografía latina antigua, las letras individuales en su mayoría correspondían a fonemas individuales, con tres excepciones principales:

  1. Las cartas vocales a, e, i, o, u, Sí. representaban vocales cortas y largas. Las vocales largas fueron a menudo marcadas por apices durante el período Clásico QUI É O V ESTO Í MISMO, y mucho tiempo que fue escrito usando una versión más alta, llamada yo longa "longa I": QUIERO; pero ahora las vocales largas se escriben a veces con un macron en ediciones modernas (ā), mientras las vocales cortas están marcadas con una breve (ă) en diccionarios cuando sea necesario.
  2. Algunos pares de cartas vocales, como ae, representó un diphthong en una sílaba o dos vocales en sílabas adyacentes.
  3. Las cartas i y u v) representado o las vocales cercanas /i/ y /u/ o las semivoallas /j/ y /w/.

En las siguientes tablas, las letras latinas y los dígrafos se emparejan con los fonemas que suelen representar en el Alfabeto Fonético Internacional.

Consonantes

Esta es una tabla de los fonemas consonánticos del latín clásico. Los que están entre paréntesis tienen un estatus discutible como fonemas, y los marcados con un asterisco solo se encuentran en préstamos griegos con pronunciación culta, excepto en algunos casos de /kʰ/. Consulte a continuación para obtener más detalles.

Labial Coronal Palatal Velar Glottal
llanuralabialized
Plosivo vozbd.().)
sin vozptk()kw)
aspiradoph* T* kh*
Fricative vozz*
sin vozfsh
Nasal mn
Rhotic r
aprox. ljw

Notas sobre fonética

  • El cuidado labializado se detiene /kw/ y / puede que ambos hayan sido fonemas individuales en lugar de racimos como los /kw/ y / en inglés rápido y pingüino. /kw/ es más probable que haya sido un teléfono que /. /kw/ se produce entre vocales y cuenta como un único consonante en la poesía latina clásica, pero / ocurre sólo después [ ], donde no se puede identificar como un único o doble consonante. /kw/ y [Suspira] fueron palatalizados antes de una vocal frontal, convirtiéndose [kɥ] y [ ], como en quī [kɥi túnel] escucha comparado con quod [kwiculad], y lingua [en inglés] comparado con pinguis [temas fundamentales.. Este cambio de sonido no se aplica a /w/ en la misma posición: uī - vī [wiule].
  • /kw, ww/ antes /u/ puede haberse convertido [k cau] por la disimilación. Esto se sugiere por el hecho de que equus [en inglés] y Unguunt [en] (Old Latin equos y Unguont) están deletreados ecus y Ungunt, que puede haber indicado las pronunciaciones [en inglés] y [en inglés]. Sin embargo, estas ortografías pueden simplemente indicar que c antes u fueron labializados como /kw, ww/Así que escribir un doble Uu fue redundante.
  • Los pilosivos sin voz /p t kw/ en latín probablemente menos aspirado que los plosivos sin voz al comienzo de las palabras en inglés; por ejemplo, en latín /k/ no estaba tan fuertemente aspirada k dentro especie pero más como k en inglés cielo o Mira.. Sin embargo, no hubo contraste fonético entre plosivos sin voz y aspirados en palabras latinas nativas, y los plosivos sin voz probablemente fueron un poco aspirados al comienzo de las palabras y cerca de /r/ y /l/. Algunas palabras griegas comienzan con los plosivos sin voz /p t k/, cuando fueron prestados en latín coloquial, se deletrearon con los graphemes utilizados para representar plosivos de voz b /b d, por ejemplo, latín Gubernator aparte del griego occidental κyouβερντας [k decirlo] (cibernatas) (hombre). Eso sugiere que los hablantes latinos sintieron los plosivos griegos para sonar menos aspirados que sus propios equivalentes nativos.
  • Los consonantes aspirados /ph th kh/ como fonemas distintivos eran originalmente extranjeros al latín, apareciendo en préstamos educados y nombres de griego. En esos casos, es probable que la aspiración sea producida sólo por oradores educados.
  • /z/ no era también nativo de latín clásico. Apareció en las palabras de préstamo griegas a partir del primer siglo BC, cuando probablemente fue pronunciado [z] inicialmente y duplicado [zz] entre vocales, en contraste con el griego clásico [dz] o [Zd]. En la poesía latina clásica, la cartazLas vocales siempre cuentan como dos consonantes para fines métricos.
  • En latín clásico, el sibilante coronal /s/ era probable que no se hubiera votado en todas las posiciones. En el Viejo Latino, soltero /s/ entre vocales fue pronunciada como [z] pero había cambiado /r/ por el rhotacismo por el tiempo de latín clásico, como en gerō ################################################################################################################################################################################################################################################################ en comparación con gestus /.. Única invoca /s/ en latín clásico generalmente deriva de un doble anterior /ss/ después de una vocal larga o diphthong, como en causa, cāsus de antes caussa, cāssus; o se encuentra en las palabras de préstamo, como Paso de griego παῦις ()pausis).
  • En Old Latin, final /s/ después de una vocal corta se perdió a menudo, probablemente después de cambiar a [h] (debuccalización), como en la forma inscrita Cornelio para Cornelios (Latín clásico Cornelius). A menudo en la poesía de Platón, Ennius y Lucrecio, final /s/ antes de que una palabra que comenzara en un consonante no hiciera pesada la sílaba anterior. En el período Clásico esto se sintió como un marcador de discurso no urbano por Cicerón.
  • /f/ era labiodental en latín clásico, pero puede haber sido bilabial [ɸ] en el Antiguo latín, o quizás [ɸ] en libre variación con [f]. Lloyd, Sturtevant, y Kent hacen este argumento basado en ciertos errores en las inscripciones, el teléfono Proto-Indo-Europeo * de los cuales muchos casos f descendido (otros son de *dh y *Gwh) y la forma en que el sonido parece haberse comportado en Vulgar Latin, particularmente en España.
  • En la mayoría de los casos /m/ fue pronunciada como una nasal bilabial. Al final de una palabra, sin embargo, se perdió generalmente a partir del Antiguo latín (excepto cuando otra nasal o una plosiva le siguió), causando que la vocal anterior se alargara y nasalizara, como en Decem [en español] escucha. En antiguas inscripciones latinas, final m a menudo se omite, como en uiro ()viroPara uirom ()virom(Clásico) virum). Con frecuencia se eliminó antes de una siguiente vocal en la poesía latina, y se perdió sin un rastro (aparte de alargar, posiblemente) en los lenguajes romance, excepto en palabras monosicilares, donde se refleja como /n/ o sus nuevos acontecimientos.
  • /n/ asimilado a /m/ antes de los consonantes labiales impār, inpār [Suena., a [ɱ] antes /f/ (cuando está presente en absoluto en lugar de representar la nasalización) y [ ] antes de los consonantes, como quīnque [seguir] escucha. Esta asimilación, como la mayoría de otros procesos de contacto latino, ocurría independientemente de los límites de palabras, por ejemplo entre la preposición dentro y una siguiente palabra: en Causā [Principales], in pāce [Mm,palí.k], así como entre dos palabras lexicales: nōmen mātris [no saltamontes].
  • / asimilado a un cuidado nasal [ ] antes /n/. Allen y Greenough dicen que una vocal antes [Principal] siempre es larga, pero W. Sidney Allen dice que se basa en una interpolación en Priscian, y la vocal fue en realidad larga o corta dependiendo de la raíz, como por ejemplo rēgnum [en español] de la raíz de rēx [reembolsos], pero Magnus [en inglés] de la raíz de magis [tema.. / probablemente no se asimila [ ] antes /m/. El grupo temático / surgió por el síncope, como por ejemplo tegmen [en] desde tegimen. Original / desarrolladas /mm/ dentro flamma, desde la raíz de flagrō. Al principio de una palabra, original /gn/ se redujo a [n], y este cambio fue reflejado en la ortografía en textos posteriores: gnātus [enano. se convirtió en nātus, gnōscō [en español] se convirtió en nōscō.
  • En latín clásico, el rhotic /r/ era muy probable que un trill alveolar [r]. Gaius Lucilius le gusta al sonido de un perro, y los escritores posteriores lo describen como producido por la vibración. En el Antiguo latín, intervocable /z/ desarrolladas /r/ (rhotacismo), sugiriendo un aproximado como el inglés [Adop], y /d/ a veces escrito como /r/, sugiriendo un toque [] como soltero español r.
  • /l/ fue fuertemente velada en coda sílaba y probablemente un poco palatalizada cuando geminado o seguido por /i(Caball)/. En posición intervocal, parece haber sido velada antes de todas las vocales excepto /i(%)/.
  • /j/ generalmente apareció sólo al principio de las palabras, antes de una vocal, como en iaceō / enja.k., excepto en palabras compuestas como adiaceō ()adjaceō) /adiya.k escucha. Entre las vocales, este sonido generalmente no se encontró como un solo consonante, sólo como duplicado /jbal, como en Cuyo / enkuj.jus/ escucha, excepto en palabras compuestas como trāiectus ()trājectus) /Traducido por:. /j/ variado con /i/ en el mismo morfemo iam /jã y etiam / ene.ti.ã, y en la poesía, uno podría ser reemplazado por el otro para los propósitos del medidor.
  • /w/ fue pronunciado como un aproximado hasta el primer siglo AD, cuando /w/ y /b/ comenzó a convertirse en fricativos. En poesía, /w/ y /u/ podría ser reemplazado entre sí, como en /si.lu.a/ para silua ()silva) / Ensil.wa/ y /) para genua /). Diferente /j/, no se duplicó como /w Cairo/ o /ww/ entre vocales, excepto en las palabras de préstamo griegas: caué ()cavē) ################################################################################################################################################################################################################################################################, pero Euander ()Evander) /ewwan.der/ desde ΕΕνδρος.
  • /h/ era aparentemente todavía pronunciado en latín clásico, pero probablemente fue [suspira] entre vocales y propensos a perder en este ambiente ya en una etapa temprana (compare especialmente diribeō con el rhotacismo de *disibeō y antes *dishibeō).

Notas sobre ortografía

  • Cartas consonantes dobles, como cc, ss, representado geminated (doubled or long) consonants: /kál sórdula. En el Antiguo latín, los consonantes geminatos fueron escritos cantadamente como consonantes individuales, hasta mediados del siglo II a.C., cuando comenzaron a duplicarse por escrito. Los gramaticos mencionan la marca de dobles consonantes con el sicilicus, un diacrítico en la forma de una hoz. Esta marca aparece en algunas inscripciones de la era Augusta.
  • c y k ambos representan la parada del cuidado /k/; qu representa la parada velada labial /kw/. Las cartas q y c distinguir pares mínimos entre /ku/ y /kw/, como cui /kui̯/ y quī /kwi. En latín clásico, k apareció en pocas palabras, como kalendae o Karthagō (pero también se puede deletrear calendae y Carthagō respectivamente).
  • x representado el grupo consonante /ks/. En el Antiguo latín, esta secuencia también fue deletreada como ks, c, y xs. X fue tomado del alfabeto griego occidental, en el que se pronunció la forma de letra de chi (XXX) /ks/. En el alfabeto Iónico estándar, utilizado para las ediciones modernas del Griego Antiguo, por otro lado, representado /kh/, y la letra xi (Ξ) representada /ks/.
  • En antiguas inscripciones latinas, /k/ y / no se distinguieron. They were both represented by c antes e y i, q antes o y u, y k antes de consonantes y a. La letra c deriva de la gamma griega, que representó /, pero su uso para /k/ puede venir de Etruscan, que no distinguió los plosivos sin voz y sin voz. En latín clásico, c representado / sólo en c y cn, las abreviaturas de la praenomina (primeros nombres) Gaius y Gnaeus.
  • La carta g fue creado en el siglo III a.C. para distinguir la voz / sin voz /k/. Su letra derivada c por la adición de un diacrítico o derrame cerebral. Plutarch atribuye esta innovación a Spurius Carvilius Ruga alrededor de 230 A.C., pero puede haber originado con Appius Claudius Caecus en el siglo IV A.C.
  • La combinación gn probablemente representó el grupo consonante [Principal], al menos entre vocales, como en agnus [en inglés] escucha. Las vocales antes de este grupo eran a veces largas y a veces cortas.
  • Los digraphs ph, th, y ch representaban los plosivos aspirados /ph/, /th/ y /kh/. Comenzaron a ser utilizados por escrito alrededor de 150 A.C., principalmente como una transcripción de phi griego CCPR, theta ., y chi XXX, como en Philippus, cithara, y achāia. Algunas palabras nativas fueron escritas posteriormente también con estos digraphs, como pulcher, lachrima, gracchus, Triunfo, probablemente representando aleófonos aspirados de los plosivos sin voz cerca /r/ y /l/. Plosivos inspirados y el fricativo /h/ también se utilizaron hipercorrectivamente, una afección satirizada en Catullus 84.
  • En el Antiguo latín, Koine griego inicial /z/ y /zz/ entre las vocales estaban representadas s y ss, como en sona desde Alternativa y massa desde μᾶ. Alrededor de los segundos y primeros siglos B.C., la letra griega zeta 한 fue adoptada para representar /z/ y /zz/. Sin embargo, las ortografías latinas Vulgar z o zi para antes di y d antes e, y las ortografías di y dz para antes z, sugerir la pronunciación /dz/, como por ejemplo ziomedis para diomedis, y diaeta para zeta.
  • En tiempos antiguos u y i representados los consonantes aproximados /w/ y /j/, así como las vocales cercanas /u(Principal)/ y /i(salida)/.
  • i representando al consonante /j/ generalmente no se duplicó por escrito, así que un solo i representado doble /jbal o /jj/ y las secuencias /ji/ y /jáli/, como en Cuyo para *cuinio / enkuj.jus/, conicit para *coniicit / enkon.ji.kit/, y rēicit para *reiiicit / enrej.ji.kit/. Tanto las pronunciaciones consonantales como vocales i podría ocurrir en algunos de los mismos entornos: comparar māius /emaj.jus/ con Gāius /), y Iūlius / aju saltando.li.us/ con Iūlus /iÃ3loo.lus/. La vocal antes de un doble /jbal a veces se marca con un macron, como en cūius. No indica que la vocal es larga, pero que la primera sílaba es pesada desde el doble consonante.
  • u v) entre vocales representadas /w/ en palabras latinas nativas pero dobles /ww/ en palabras de préstamo griegas. Tanto las pronunciaciones consonantales como vocales u ()v) a veces ocurrió en entornos similares, como en genua [ ] y silua ()silva) [suena].

Vocales

Monoftongos

El latín tiene diez vocales nativas, deletreadas a, e, i, o, u . En latín clásico, cada vocal tenía versiones cortas y largas: /a e i o u/ y /aː eː iː oː uː/.

Las versiones largas de las vocales cercanas y medias e, i, o, u probablemente tenían un diferente calidad de vocal de las versiones cortas, por lo que la larga /eː, oː/ eran similares a /ɪ, ʊ/ (ver la siguiente sección). Algunos préstamos del griego tenían la vocal y, que se pronunciaba como /y yː/ por hablantes educados pero aproximado con las vocales nativas u y i por hablantes menos educados.

Frente Central Atrás
corto largo corto largo corto largo
Cerca iiuu
Mid Î.
Abierto aa

Vocales largas y cortas

Cada letra vocal (con la posible excepción de y) representa al menos dos fonemas. a puede representar una /a/ o long /aː/, e representa < span title="Representación en el Alfabeto Fonético Internacional (IPA)" class="IPA" lang="und-Latn-fonipa">/e/ o /eː/, etc.

Vocales medias cortas /e, o/ y vocales cerradas /i, u/ probablemente se pronunciaban con una calidad diferente de sus contrapartes largas, siendo también más abierto: [ɛ], [ɔ], [ɪ] y [ʊ]. Esta apertura hizo que las vocales cortas i, u [ɪ, ʊ ] similar en calidad a largo ē ō [ eː, oː] respectivamente. i, ē y u, ō a menudo se escribían uno en lugar del otro en inscripciones:

  • trebibos para tribibus [Suena.
  • minsis para mensis [en]
  • sob para sub [sejo]
  • punere para pōnere [supo]

Corto /e/ probablemente tenía un alófono más abierto antes de < span title="Representación en el Alfabeto Fonético Internacional (IPA)" class="IPA" lang="und-Latn-fonipa">/r/ y tendía a ser casi abierto [æ].

Corto /e/ y /i/ probablemente se pronunciaron más cerca cuando ocurrieron antes de otra vocal. mea se escribió como mia en las inscripciones. Breve /i/ antes de otra vocal a menudo se escribe con i longa, como en dīes, lo que indica que su calidad era similar a la de la /iː/< /span> y casi nunca se confunde con e en esta posición.

Adopción del upsilon griego

y se usaba en préstamos griegos con upsilon Υ. Esta letra representaba la vocal redondeada frontal cerrada, tanto corta como larga: /y yː/. El latín no tenía este sonido como fonema distintivo, y los hablantes tendían a pronunciar tales préstamos con / u uː/ en latín antiguo y /i iː/ en Latín clásico y tardío si no pudieron producir /y yː/.

Sonido medio

Un sonido de vocal intermedia (probablemente una vocal central cercana [ɨ] o posiblemente su equivalente redondeado [ʉ]), llamado sonus medius, se puede reconstruir para el período clásico. Tal vocal se encuentra en documentum, optimus, lacrima (también escrito doci mentum, optumus, lacruma) y otras palabras. Se desarrolló a partir de un corto histórico /u/, más tarde liderado por la reducción de vocales. En la vecindad de las consonantes labiales, este sonido no estaba tan al frente y puede haber conservado algo de redondeo, por lo que es más similar, si no idéntico, al /u/ [ʊ] . A veces se deletreaba con la letra claudiana Ⱶ ⱶ.

Nasalización de vocales

Las vocales seguidas de una consonante nasal se realizaron alofónicamente como vocales nasales largas en dos ambientes:

  • Antes de la palabra final m:
    • monstrum /monio.strum/[en]
    • dentem /enden.tem/[en español]
  • Antes de los consonantes nasales seguidos por un fricativo:
    • censor / Enganche.sor/[Seguido] (en las inscripciones tempranas, a menudo escritas como cesor)
    • cónsul / enkon.sul/[Sexo] (a menudo escrito como cosol y abreviado como #)
    • inferōs / en.fe.ro cabos/[ ] (escrito como iferos)

Esas vocales nasales largas tenían la misma calidad que las vocales largas ordinarias. En latín vulgar, las vocales perdieron su nasalización y se fusionaron con las vocales largas (que en ese momento estaban acortadas). Esto se muestra en muchas formas en las lenguas romances, como el español costar del latín vulgar cōstāre (originalmente constāre< /span>) e italiano mese del latín vulgar mēse (latín clásico mensem). Por otro lado, se restablecieron la vocal corta y la /n/, por ejemplo, en francés enseigne y niño de insignia y infantem (e es el desarrollo normal del latín corto i), probablemente por analogía con otros formas que comienzan con el prefijo in-.

Cuando una -m final ocurría antes de una oclusiva o nasal en la siguiente palabra, sin embargo, se pronunciaba como nasal en el lugar de articulación de la siguiente consonante. Por ejemplo, tan dūrum [tan ˈduː.rũː] fue escrito para tam dūrum en las inscripciones, y cum nōbīs [kʊn ˈnoː.biːs] era un doble sentido, posiblemente para cunnō bis [ˈkʊnnoː bɪs].

Diptongos

Diphthongs clasificado por sonido inicial
FrenteAtrás
Cerca uiui
Mid eiei
eueu
Oeoe̯ ~ e
Abierto aeae̯ ~
auau

ae, Oe, au, ei, eu podría representar diphthongs: ae representado /ae̯/, Oe representado /oe̯/, au representado /au̯/, ei representado /ei̯/, y eu representado /eu̯/. ui a veces representaba el diphthong /ui̯/, como en cui escucha y huic. El diphthong ei la mayoría había cambiado . por la época clásica; ei permaneció sólo en unas pocas palabras como la interjección Hei.

Si hay un tréma sobre la segunda vocal, ambas vocales se pronuncian por separado: [a.ɛ], [a.ʊ], [ɛ.ʊ] y [ɔ.ɛ]. Sin embargo, el eu bisilábico en los bordes del morfema se escribe tradicionalmente sin la tréma: meus < span title="Representación en el Alfabeto Fonético Internacional (IPA)" class="IPA" lang="und-Latn-fonipa">[ˈmɛ.ʊs] 'mi'.

En Old Latin, ae, Oe fueron escritos como ai, Oi y probablemente pronunciado como [ai̯, oi̯], con un segundo elemento completamente cerrado, similar a la sílaba final en francés travail. En el último periodo latino antiguo, el último elemento de los diphthongs fue reducido a [e], por lo que los diphthongs fueron pronunciados [ae̯] y [oe̯] en latín clásico. Eran entonces monophthongizados [Caballo] y [ebal] respectivamente, comenzando en zonas rurales al final del período republicano. El proceso, sin embargo, no parece haberse completado antes del siglo III dC, y algunos eruditos dicen que puede haber sido regular por el siglo V.

Longitud de vocales y consonantes

La longitud de las vocales y las consonantes era más importante y estaba más claramente definida en latín que en el inglés moderno. La duración es el tiempo que se mantiene un sonido en particular antes de pasar al siguiente sonido de una palabra. En la ortografía moderna del latín, especialmente en diccionarios y trabajos académicos, los macrones se usan con frecuencia para marcar vocales largas: ⟨ā ē ī ō ū ȳ⟩, mientras que breve se usa a veces para indicar que una vocal es corta: ⟨ă ĕ ĭ ŏ ŭ y̆⟩.

Las consonantes largas generalmente se indicaban mediante duplicación, pero la antigua ortografía latina no distinguía entre los usos vocálicos y consonánticos de i y v. La longitud de las vocales se indicó solo de manera intermitente en las fuentes clásicas e incluso entonces a través de una variedad de medios. El uso medieval y moderno posterior tendió a omitir por completo la longitud de las vocales. Una convención de corta duración de deletrear vocales largas duplicando la letra de la vocal está asociada con el poeta Lucius Accius. Las convenciones ortográficas posteriores marcaron las vocales largas con un ápice (un diacrítico similar a un acento agudo) o, en el caso de la i larga, aumentando la altura de la letra (i larga); en el siglo II d. C., también se les dieron ápices. El sistema clásico de longitud de vocales se desvaneció en el latín posterior y dejó de ser fonético en romance, habiendo sido reemplazado por contrastes en la calidad de las vocales. Sin embargo, la longitud de las consonantes sigue siendo contrastiva en gran parte del ítalo-romance, cf. Italiano nono "noveno" versus nonno "abuelo".

Grabación de ānus, annus, anus

Un conjunto mínimo que muestra vocales largas y cortas y consonantes largas y cortas es ānus /ˈaː.nus/ ('anus'), annus /ˈan.nus/ ('año'), ano /ˈa.nus/ ('anciana').

Tabla de ortografía

Las letras b, d, f, h, m, n siempre se pronuncian como en inglés [b], [d], [f], [h], [m]< /span>, [n] respectivamente, y no suelen causar ninguna dificultades. Las excepciones se mencionan a continuación:

Pronunciación de consonantes latinos
Latina
grapheme
Latina
teléfono
aproximación al inglés
. [k]Siempre duro k dentro cielo, nunca suave como en sótano, cello, o sociales. неканитенна es una carta proveniente del griego, pero rara vez utilizado y generalmente reemplazado por c.
. [kh]As ch dentro química, y aspirado; nunca como desafío o cambio (sobre todo utilizado en las palabras de préstamo griegas). Transliteración de Griego неличиных.
. [ ]Siempre duro g dentro Bien., nunca suave como g dentro gema.
. [gn ~ pondrían]As ngn dentro ala.
. [j]A veces al comienzo de una sílaba, como Sí. dentro patio, nunca como j dentro Solo.
[jál]Doble entre vocales, como Sí. dentro yate de juguetes.
. [l]Cuando se doblan нелины o antes de нениными, tan claro l dentro enlace ()l exilis).
[ ]En todas las posiciones, como oscuras l dentro bowl ()l pinguis).
. [n]As n dentro hombre.
. [p]As p dentro espía, nunca aspirado.
. [ph]As p dentro fiesta, siempre aspirado; nunca como foto cuando se pronuncia en inglés (la mayoría se utiliza en las palabras de préstamo griegas). Transliteración de griego нелитеных.
. [kw]Similar a qu dentro rápido, nunca como qu dentro antigüedad.
. [kwifica ~ kwu ~ ku]Hubo dos tendencias: la pronunciación educada y popular. Dentro de los círculos educados fue pronunciado [kwicula], evocando la vieja pronunciación latina (equos, sequontur); mientras tanto, dentro de los círculos populares fue pronunciado [ku] ()ecus, secuntur).
. [r]As r en italiano y varios idiomas romanos.
. [r̥]As r en italiano y varios idiomas romanos (en su mayoría utilizados en las palabras de préstamo griegas); por ejemplo. diarrea неδιцιιια; pero es sin voz (ver Sin voz el trill).
. [s]As s dentro Di:, nunca como s dentro ascenso o Medida.
. [t]As t dentro estancia, nunca como t dentro nación.
. [th]As T dentro tomillo, y aspirado; nunca como cosa, o que (sobre todo utilizado en las palabras de préstamo griegas). Transliteración de griego ненных.
. [w]A veces al comienzo de una sílaba, o después de нелиных y натитеные, como w dentro vino, nunca como v dentro vid.
. [wifica ~ wu]como en algunos acentos ingleses uno se pronuncia, pero sin el sonido nasal: PARVVS /pep predicar.wícolas/, VIVVNT / en español.wificant/. La ortografía vu es post-clásico (para convertirse en regular en ortografía).
. [kiculas]Una carta que representa a нектелитенитин, así como ненныенинихитин: as x en inglés hacha, nunca como x dentro ejemplo.
. [d.]Como en zoom, nunca como en pizza (sobre todo utilizado en las palabras de préstamo griegas). Transliteración de Griegos.
Pronunciación de vocales latinas
Latina
grapheme
Latina
teléfono
aproximación al inglés
. [a]Similar a u dentro corte cuando sea corto. Transliteración de Griego corto неланих.
[ambo]Similar a a dentro padre cuando mucho. Transliteración de griego largo нелиный.
. [Lista]As e dentro mascota cuando sea corto. Transliteración de griego неранной.
[Caballo]Similar a Ey dentro ellos cuando mucho. Transliteración de Griegos, y en algunos casos.
. [i]As i dentro Siéntate. cuando sea corto. Transliteración de griego corto.
[ibal]Similar a i dentro máquina cuando mucho. Transliteración de Griego largo, largo, y нерицинанин en algunos casos.
. [versión]As o dentro especie cuando sea corto. Transliteración de griegos.
[órgano]Similar a o dentro Santo cuando mucho. Transliteración de Griegos, y en algunos casos.
. [u]Similar a u dentro # cuando sea corto.
[u pasillo]Similar a u dentro verdadero cuando mucho. Transliteración de griegos.
. [y]Como en alemán Stück cuando es corto (o tan corto u o i) (sobre todo utilizado en las palabras de préstamo griegas). Transliteración del corto griego.
[ybal]Como en alemán früh largo (o largo) u o i) (sobre todo utilizado en las palabras de préstamo griegas). Transliteración de Griego largo.
Pronunciación de diphthongs latinos
Latina
grapheme
Latina
teléfono
aproximación al inglés
. [ae̯]Como en aisle. Transliteración de griego неαι.
. [au]Como en Fuera.. Transliteración de griego нельный.
. [ei̯]En cuanto a Ey dentro ellos. Transliteración de griego нераниханих en algunos casos.
. [eu̯]Como en portugués eu. Transliteración de Griegos.
. [oe̯]Como en chico. Transliteración de griegos.
. [ui̯]Como en español Muy bien., aproximadamente a hooey.
. [yi̯]Transliteración del diphthong griego.

Sílabas y acento

Acentuación latina antigua

En latín antiguo, como en protocursiva, el acento normalmente recaía en la primera sílaba de una palabra. Durante este período, el acento inicial de la palabra provocó cambios en las vocales de las sílabas no iniciales, cuyos efectos aún son visibles en el latín clásico. Compara por ejemplo:

  • faciō 'Yo hago/make', factus 'hecho'; pronunciado / enfa.ki.o y /fak.tus/ en latín antiguo y latín clásico.
  • afficiō "Afecto" affectus 'afectado'; pronunciado /af.fi.ki.o y /af.fek.tus/ en Antiguo latín tras reducción de vocales, /af.fi.ki.o y /af.fek.tus/ en latín clásico.

En los primeros escritos latinos, las vocales originales no reducidas todavía son visibles. El estudio de esta reducción de vocales, así como la síncopa (eliminación de sílabas cortas sin acento) en palabras prestadas griegas, indica que el acento permaneció al inicio de la palabra hasta alrededor de la época de Plauto, en el siglo III a. La ubicación del acento luego cambió para convertirse en el patrón que se encuentra en el latín clásico.

Sílabas latinas clásicas y acento

En latín clásico, el acento cambió. Se movió de la primera sílaba a una de las últimas tres sílabas, llamadas antepenult, penult y ultima (abreviatura de antepaenultima 'casi último', paenultima 'casi último& #39; y última sílaba 'última sílaba'). Su posición está determinada por el peso silábico de la penúltima. Si la penúltima es pesada, se acentúa; si la penúltima es ligera y tiene más de dos sílabas, se acentúa la antepenúltima. En pocas palabras originalmente acentuadas en la penúltima, el acento está en la última porque se han contraído las dos últimas sílabas, o se ha perdido la última sílaba.

Sílaba

Para determinar el acento, se debe determinar el peso silábico de la penúltima. Para determinar el peso de las sílabas, las palabras deben dividirse en sílabas. En los siguientes ejemplos, la estructura de la sílaba se representa con estos símbolos: C (consonante), K (oclusiva), R (líquida) y V (vocal corta), VV (vocal larga o diptongo).

Núcleo

Cada vocal corta, vocal larga o diptongo pertenece a una sola sílaba. Esta vocal forma el núcleo de la sílaba. Así magistrārum tiene cuatro sílabas, una para cada vocal (a i ā u: V V VV V), aereus tiene tres (ae e u: VV V V), tuō tiene dos (u ō: V VV) y cui tiene uno (ui: VV).

Inicio y coda

Una consonante antes de una vocal o un grupo de consonantes al comienzo de una palabra se coloca en la misma sílaba que la siguiente vocal. Esta consonante o grupo de consonantes forma el inicio de la sílaba.

  • fēminae /fe bancario.mi.nae̯/ (CVV.CV.CVV)
  • uidēre /wi.de pelo.re/ (CV.CV.CV)
  • puerō /pu.e.ro Ambiental/ (CV.V.CVV)
  • beātae /be.a Cabo.tae̯/ (CV.VV.CVV)
  • grauiter ; (CCV.CV.CVC)
  • strātum /strabal.tum/ (CCCVV.CVC)

Después de esto, si hay una consonante adicional dentro de la palabra, se coloca al final de la sílaba. Esta consonante es la coda de la sílaba. Así, si un grupo consonante de dos consonantes ocurre entre vocales, se dividen entre sílabas: una va con la sílaba anterior, la otra con la sílaba posterior.

  • puella /pu.el.la/ (CV.VC.CV)
  • supersum /su.per.sum/ (CV.CVC.CVC)
  • coāctus /ko.a cabalk.tus/ (CV.VC.CVC)
  • intellēxit /in.tel.le mañanak.sit/ (VC.CVC.CVC.CVC)

Hay dos excepciones. Un grupo de consonantes de una oclusiva p t c b d g seguido de un líquido l r entre vocales generalmente va a la sílaba posterior, aunque a veces también se divide como otros grupos de consonantes.

  • uolucris /wo.lu.kris/ o /wo.luk.ris/ (CV.CV.KRVC o CV.CVK.RVC)

Sílabas pesadas y ligeras

Como se muestra en los ejemplos anteriores, las sílabas latinas tienen una variedad de estructuras posibles. Éstos son algunos de ellos. Los primeros cuatro ejemplos son sílabas ligeras y los últimos seis son pesados. Todas las sílabas tienen al menos una V (vocal). Una sílaba es pesada si tiene otra V o C (o ambas) después de la primera V. En la siguiente tabla, la V o VC adicional está en negrita, lo que indica que hace que la sílaba sea pesada.

V
CV
CCV
CCCV
CV V
CV C
CV VC
V V
V C
V VC

Así, una sílaba es pesada si termina en vocal larga o diptongo, vocal corta y consonante, vocal larga y consonante, o diptongo y consonante. Las sílabas que terminan en diptongo y consonante son raras en el latín clásico.

El inicio de la sílaba no tiene relación con el peso de la sílaba; tanto las sílabas pesadas como las ligeras pueden no tener inicio o un inicio de una, dos o tres consonantes.

En latín, una sílaba que es pesada porque termina en vocal larga o diptongo se llama tradicionalmente syllaba nātūrā longa ('sílaba larga por naturaleza'), y una sílaba que es pesada porque termina en consonante se llama positiōne longa ('longitud por posición'). Estos términos son traducciones del griego συλλαβὴ μακρά φύσει (syllabḕ makrá phýsei = &# 39;sílaba larga por naturaleza') y μακρὰ θέσει (makrà thései = 'largo por proposición'), respectivamente; por lo tanto positiōne no debe confundirse con implicar que una sílaba "es larga debido a su posición/lugar en una palabra" sino que "se trata como 'largo' por convención". Este artículo usa las palabras pesado y ligero para las sílabas, y largo y corto para las vocales ya que los dos no son lo mismo.

Regla de estrés

En una palabra de tres o más sílabas, el peso de la penúltima determina dónde se coloca el acento. Si la penúltima es ligera, se acentúa la antepenúltima; si es pesado, se acentúa el penúltimo. A continuación, el acento se marca colocando la marca de acento ⟨ˈ⟩ antes del acento sílaba.

Palabras con estrés sobre la antepenult
volucrisfēminaepuerō
/picwo.lu.kris// suerte.mi.nae̯//pepu.e.ro deportivo/
CV.CV.CCVCCVV.CV.CVVCV.V.CV
Palabras con estrés en penult
volucrisvidēreintellēxitbeātaepuellacoāctus
CV.CVC.CVCCV.CVV.CVVC.CVC.CVC.CVCCV.VV.CVVCV.VC.CVCV.VVC.CVC
/woluk.ris//wiicedepor.re//in.telle deportivok.sit//beaa cabo.tae̯//puéel.la//koiceapork.tus/

Acortamiento yámbico

Acortamiento yámbico o brevis brevians es un acortamiento de vocales que ocurre en palabras de el tipo ligero-pesado, donde se acentúa la sílaba ligera. Con este cambio de sonido, palabras como egō, modō, benē, amā con cambio de vocal final larga a ego, modo, bene, ama con vocal final corta.

El término también se refiere al acortamiento de sílabas cerradas después de una sílaba corta, por ejemplo quid ĕst, volŭptātem, apŭd iudicem< /span> y así sucesivamente. Este tipo de abreviatura se encuentra en el latín primitivo, por ejemplo, en las comedias de Plauto y Terencio, pero no en la poesía del período clásico.

Elisión

Donde una palabra terminaba con una vocal (incluidas las vocales nasalizadas escritas am em im um~(om) y el diptongo ae) y la siguiente palabra comenzaba con una vocal, la primera vocal, al menos en verso, se elidía regularmente; es decir, se omitió por completo, o posiblemente (en el caso de /i/ y /u/) pronunciadas como la semivocal correspondiente. Cuando la segunda palabra era est o es, y posiblemente cuando la segunda palabra era et, una a veces ocurría una forma diferente de elisión (prodelision): se retenía la vocal de la palabra anterior y se elidía la e en su lugar. La elisión también ocurrió en griego antiguo, pero en ese idioma, se muestra por escrito reemplazando la vocal en cuestión por un apóstrofe, mientras que en latín la elisión no se indica en absoluto en la ortografía, pero puede deducirse de la forma del verso. Solo ocasionalmente se encuentra en inscripciones, como en scriptust para scriptum est.

Convenciones modernas

Ortografía

Cartas

El uso moderno, incluso para textos latinos clásicos, varía con respecto a I y V. Durante el Renacimiento, la convención de impresión era usar I (mayúsculas) e i (minúsculas) tanto para la /i/ y /j/, para usar V en mayúsculas y en minúsculas para usar v al principio de las palabras y u posteriormente dentro de la palabra sin importar si /u/ y /w/ estuvo representado.

Muchos editores (como Oxford University Press) han adoptado la convención de usar I (mayúsculas) e i (minúsculas) para ambos /i/ y /j/, y V (mayúsculas) y u (minúsculas) para ambos < span title="Representación en el Alfabeto Fonético Internacional (IPA)" class="IPA" lang="und-Latn-fonipa">/u/ y /w/.

Un enfoque alternativo, menos común hoy en día, es usar i y u solo para las vocales y j y v< /i> para las aproximantes.

La mayoría de las ediciones modernas, sin embargo, adoptan una posición intermedia, distinguiendo entre u y v pero no entre i y j< /i>. Por lo general, la v no vocálica después de q o g todavía se imprime como u en lugar de v , probablemente porque en esta posición no cambió de /w/ a /v/ en la época posclásica.

Diacríticos

Los libros de texto y los diccionarios suelen indicar la longitud de las vocales colocando una barra macron o horizontal sobre la vocal larga, pero esto no suele hacerse en los textos normales. Ocasionalmente, principalmente en los primeros textos impresos hasta el siglo XVIII, uno puede ver un circunflejo usado para indicar una vocal larga donde esto hace una diferencia en el sentido, por ejemplo, Româ /ˈroːmaː/ ('de Roma' ablativo) comparado con Roma /ˈroːma/ ('Roma' nominativo).

A veces, por ejemplo en los libros de servicio católicos romanos, se usa un acento agudo sobre una vocal para indicar la sílaba acentuada. Sería redundante para alguien que conociera las reglas clásicas de acentuación y hiciera la distinción correcta entre vocales largas y cortas, pero la mayoría de los hablantes de latín desde el siglo III no han hecho ninguna distinción entre vocales largas y cortas, pero han mantenido los acentos en los mismos lugares; por lo tanto, el uso de acentos permite a los hablantes leer una palabra en voz alta correctamente incluso si nunca la han escuchado pronunciada en voz alta.

Pronunciación

Latín posmedieval

Desde alrededor del comienzo del período del Renacimiento en adelante, cuando el idioma se usaba como idioma internacional entre los intelectuales, la pronunciación del latín en Europa pasó a estar dominada por la fonología de los idiomas locales, lo que resultó en una variedad de sistemas de pronunciación diferentes. Consulte el artículo Pronunciación regional latina para obtener más detalles al respecto (con la excepción del italiano, que se describe en la sección sobre Pronunciación eclesiástica a continuación).

Palabras prestadas y estudio formal

Cuando las palabras latinas se usan como préstamos en un idioma moderno, normalmente hay poco o ningún intento de pronunciarlas como lo hacían los romanos; en la mayoría de los casos, se emplea una pronunciación adecuada a la fonología del idioma receptor.

Las palabras latinas de uso común en inglés generalmente se asimilan completamente al sistema de sonido inglés, con poco para marcarlas como extranjeras, por ejemplo, cranium, saliva. Otras palabras tienen una sensación latina más fuerte, generalmente debido a características ortográficas como los dígrafos ae y oe (ocasionalmente escritos como ligaduras: ae y œ, respectivamente), que denotan /iː/< /span> en inglés. El dígrafo ae o ligadura æ en algunas palabras tiende a recibir una /aɪ/, por ejemplo, curriculum vitae.

Sin embargo, usar palabras prestadas en el contexto del idioma que las toma es una situación marcadamente diferente del estudio del latín mismo. En este entorno de clase, los instructores y los estudiantes intentan recrear al menos algún sentido de la pronunciación original. Lo que se enseña a los anglófonos nativos lo sugieren los sonidos de las lenguas romances actuales, descendientes directos del latín. Los profesores que adoptan este enfoque racionalizan que las vocales romances probablemente se acerquen más a la pronunciación original que las de cualquier otro idioma moderno (consulte también la sección a continuación sobre "Lenguas derivadas").

Sin embargo, otros idiomas, incluidos los miembros de la familia romance, tienen sus propias interpretaciones del sistema fonológico latino, aplicado tanto a los préstamos de palabras como al estudio formal del latín. Pero los profesores de inglés, romance u otros no siempre señalan que el acento particular que aprenden sus alumnos no es en realidad la forma en que hablaban los antiguos romanos.

Pronunciación eclesiástica

Debido a la posición central de Roma dentro de la Iglesia Católica, se aceptó comúnmente una pronunciación italiana del latín, pero este no fue el caso hasta la última parte del siglo XIX. Esta pronunciación corresponde a la de las palabras derivadas del latín en italiano. Antes de eso, la pronunciación del latín en la iglesia era la misma que la pronunciación del latín en otros campos y tendía a reflejar los valores sonoros asociados con la nacionalidad del hablante. Otras variaciones eclesiásticas todavía están en uso (por ejemplo, pronunciaciones germánicas), especialmente fuera de la Iglesia Católica.

Los siguientes son los puntos principales que distinguen la pronunciación eclesiástica en italiano moderno de la pronunciación latina clásica:

Las letras b, d, f, m, n son siempre se pronuncia como en inglés [b], [d], [f], [ m], [n] respectivamente, y no suele causar alguna dificultad. Las excepciones se mencionan a continuación:

Notas
Latina
grapheme
Latina
teléfono
aproximación al inglés
duro, нелитени, нерите, [k]Como en cielo antes a, o, u.
blandos [tificada]Como en cambio antes ae, e, i, Oe, Sí..
duro [ ]Como en Puerta antes a, o, u.
blandos [d asteroid]Como en gema antes ae, e, i, Oe, Sí..
. [ː salt]As gn en italianognocchi), o ñ en españolniño).
. ∅, [k]Por lo general muda; ocasionalmente [k] (hard c) en palabras como "mihi"y"Nihil".
. [j]A veces al comienzo de una sílaba, como Sí. dentro patio, nunca como j dentro Solo.
[jál]Doble entre vocales, como Sí. dentro yate de juguetes.
. [l]l exilis y l pinguis Sargento.
. [n]As n dentro hombre.
. [p]As p dentro espía, nunca aspirado.
. [f]Como en foto cuando se pronuncia en inglés (la mayoría se utiliza en las palabras de préstamo griegas).
. [kw]Similar a qu dentro rápido, nunca como qu dentro antigüedad.
.. [r]As r en italiano y varios idiomas romanos.
. [s, z]Strict as s dentro suyo ()severus) como en el español de las Américas, aunque cada vez más pronunciado [z] - S- ()rosa) como en el idioma italiano. Pronunciado [sálido] cuando se - Ss....
[publicano, órgano]As # dentro sombra ()scientia).
[t]As t dentro estancia, nunca como t dentro nación.
. [ticulasi]Sólo si sigue una vocal, no palabra inicial o estresada, y no precedida por s, t, o x.
. [v]En la pronunciación eclesiástica, нериных sólo representa un consonante [v].
. [ks, cauz]Una carta que representa a нектелитенитин, así como ненныенинихитин: as x en inglés hacha. [ ] es también un alofono común intervocalmente (como en ejemplar).
Maldición, [krase, krasi]Usado en palabras como excellens.
. [d calculaz]Nunca como pizza (sobre todo utilizado en las palabras de préstamo griegas). Transliteración de Griegos.
Pronunciación de vocales latinas
Latina
grapheme
Latina
teléfono
aproximación al inglés
. [a]Como en coche. Transliteración de griego неланих.
. [e]Como en mascota. Transliteración de griego неαι.
[e]Como en mascota. Transliteración de griegos.
. [e]Como en mascota. Transliteración de griego нерантенных, ненннаннных, y нерициниеннных en algunos casos.
. [i]Como en buscar. Transliteración de Griegos, y en algunos casos.
. [o]Como en especie. Transliteración de griegos, налитаних, y неперитеные en algunos casos.
. [u]Como en Genial.. Transliteración de griegos.
. [i]Como en buscar. Transliteración de Griegos.
Pronunciación de diphthongs latinos
Latina
grapheme
Latina
teléfono
aproximación al inglés
. [au]Como en Fuera.. Transliteración de griego нельный.
. [ei̯]Similar a Ey dentro ellos. Transliteración de griego нераниханих en algunos casos.
. [eu̯]Como en portugués eu, similar a la pronunciación inglesa del sur bajo. Transliteración de Griegos.
. [ui̯]Como en español Muy bien., aproximadamente a hooey.
  • La longitud de la toalla no es fonética. Como resultado, el acento de estrés automático del latín clásico, que dependía de la longitud de la vocal, se convierte en una fonética en latín eclesiástico. (Algunos textos eclesiásticos marcan el estrés con un acento agudo en palabras de tres o más sílabas.)
  • Word-final m y n se pronuncian completamente, sin la nasalización de la vocal anterior.

En su Vox Latina: Una guía para la pronunciación del latín clásico, William Sidney Allen remarcó que esta pronunciación, utilizada por la Iglesia Católica en Roma y en otros lugares, y cuya adopción recomendó el Papa Pío X en una carta de 1912 al arzobispo de Bourges, "está probablemente menos alejada del latín clásico que cualquier otro lenguaje 'nacional' pronunciación"; pero, como puede verse en la tabla anterior, hay, sin embargo, diferencias muy significativas. La introducción al Liber Usualis indica que la pronunciación latina eclesiástica debe usarse en las liturgias de la Iglesia. La Academia Pontificia del Latín es la academia pontificia en el Vaticano que se encarga de la difusión y educación de los católicos en la lengua latina.

Fuera de Austria, Alemania, Chequia y Eslovaquia, es el estándar más utilizado en el canto coral que, con algunas excepciones como el Edipo rey, se ocupa de los textos litúrgicos. Los coros anglicanos lo adoptaron cuando los clasicistas abandonaron la pronunciación inglesa tradicional después de la Segunda Guerra Mundial. El auge de la interpretación históricamente informada y la disponibilidad de guías como Singing in Latin de Copeman ha llevado al renacimiento reciente de las pronunciaciones regionales.

Pronunciación compartida por latín vulgar y lenguas romances

Debido a que dio lugar a muchos idiomas modernos, el latín no "murió"; simplemente evolucionó a lo largo de los siglos en diferentes regiones de diversas maneras. Los dialectos locales del latín vulgar que surgieron finalmente se convirtieron en italiano moderno, español, francés, rumano, portugués, catalán, romanche, dálmata, sardo y muchos otros.

Las características clave del latín vulgar y las lenguas romances incluyen:

  • Pérdida total /h/ así como la pérdida, en palabras polisyllablic, de final /m/.
  • Conversión de la distinción de duración de la vocal en una distinción de altura y posterior fusión de algunos de estos fonemas. La mayoría de las lenguas romanas se fusionaron brevemente /u/ con largo /o Ambiental/ y corto /i/ con largo /e Male/.
  • Monophthongization of /ae̯/ en / Campus y /oe̯/ en /e Male/.
  • Pérdida de folios marginales como los aspirantes (/ph/, /th/, /kh/, generalmente sustituido por /f/, /t/, /k/) y la vocal de frente cerrado (/y/, generalmente sustituido por /i/).
  • Pérdida de /n/ antes /s/ (CL) spōnsa ■ VL spōsa) pero esta influencia en el desarrollo posterior de las lenguas Romance se limitó a la influencia escrita, analogía, y los préstamos aprendidos.
  • Palatalización de /k/ antes /e/ y /i/ (no en todas las variedades), probablemente primero en /kj/ y luego /tj/ antes de que finalmente se /ts/ o /tras/.
  • Palatalización de / antes /e/ y /i/, fusionando con /j/, que podría convertirse en un africato [d.], y luego más adelante [Personal] en algunas variedades Romance.
  • Palatalización de /ti/ seguido de una vocal (si no precedida por s, t, x) en /tsj/. Se fusionó con /ts/ en dialectos en los que /k/ se había convertido en este sonido, pero permaneció separado en otros lugares (como el italiano).
  • Palatalización de /li/ y /ni/ seguido de una vocal [ʎ] y [ɲ].
  • Fortition of syllable-initial /w/ en /β/, desarrollándose más [v] en muchas variedades Romance, o a veces en [b] en algunos contextos.
  • Lenition of /b/ entre las vocales [β], desarrollándose más [v] en muchas variedades Romance.

Ejemplos

Los siguientes ejemplos están ambos en verso, lo que demuestra varias características más claramente que la prosa.

Del latín clásico

La Eneida de Virgilio, Libro 1, versículos 1–4. Metro cuantitativo (hexámetro dactílico). Traducción: "Canto a las armas y al hombre que, impulsado por el destino, llegó primero desde las fronteras de Troya a Italia y las costas de Lavinian; él [fue] muy afligido tanto en las tierras como en las profundidades por el poder de los dioses, a causa de la feroz ira vengativa de Juno."

Grabación de las primeras cuatro líneas de Aeneid en la pronunciación clásica latina reconstruida
  1. Ortografía romana antigua (antes del siglo II)
    ARMA·VIRVMQVE·CANÓ·TRÓE·QVꟾ·PRꟾMVS·ABÓRSS
    ꟾTALIAM·FÁTÓ·PROFVGVS·LÁVꟾNIAQVE·VÉNIT
    LꟾTORA·MVLTVM·ILLE·ETTERRꟾS·IACTÁTVS·ETALTÓ
    Vꟾ·SVPERVM·SAEVAE·MEMOREM·IV INÓNIS·OBꟾRAM
  2. Tradicional del siglo XIX Ortografía en inglés
    Arma virúmque cano, Trojæ qui primus ab oris
    Italiam, fato profugus, Lavíniaque venit
    Litora; multùm ille et terris jactatus et alto
    Vi superum, sævæ memorem Junonis ob iram.
  3. Ortografía moderna con macrones
    Arma virumque canō, Trōiae quī prīmus ab ōrīs
    Entendido, fātō profugus, Lāvīniaque vēnit
    Lītora; multum ille et terrīs iactātus et altō
    Vī superum, saevae memorem Iūnōnis ob īram.
  4. Ortografía moderna sin macrones
    Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris
    Italiam, fato profugus, Laviniaque venit
    Litora; multum ille et terris iactatus et alto
    Vi superum, saevae memorem Inunonis ob iram.
  5. [Reconstruido] La pronunciación romana clásica
    [ar.ma wets Temas anteriores]
    iCabezas.
    Ílipuerto.t Silencioso.
    wibal apos; s

Observe las omisiones en mult(um) y ill(e) en la tercera línea. Para una discusión más completa de las características prosódicas de este pasaje, vea el hexámetro dactílico.

Algunos manuscritos tienen "Lāvīna" en lugar de "Lāvīnia" en la segunda línea.

Del latín medieval

Comienzo de Pange Lingua Gloriosi Corporis Mysterium de Tomás de Aquino (siglo XIII). Metro acentual rimado. Traducción: "Exalta, [mi] lengua, el misterio del cuerpo glorioso y la sangre preciosa, que el fruto de un vientre noble, el rey de las naciones, derramó como precio del mundo."

  1. Ortografía tradicional como en los libros de servicio católicos romanos (sillable extendido marcado con un acento agudo en palabras de tres sílabas o más).
    • Pange lingua gloriósi
    • Córporis mystérium,
    • Sanguinísque pretiósi,
    • quem in mundi prétium
    • fructus ventris generósi
    • Rex effúdit géntium.
  2. "Italiano" pronunciación eclesiástica
    • [pandículo]
    • ..korporis misterium
    • sa prominenteswiniskwe pret sugieresi'ozi
    • kwem in mundi).
    • .......
    • Reks effudit

Contenido relacionado

Idiomas goidélicos

Tiempo no-futuro

Un tiempo no futuro es un tiempo gramatical que distingue una acción verbal como si hubiera tenido lugar en tiempos pasados ​​o presentes, en oposición...

Q

Más resultados...
Tamaño del texto:
  • Copiar
  • Editar
  • Resumir
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save