Filóstrato de Atenas

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Filóstrato o Lucio Flavio Filóstrato (griego: Φιλόστρατος Philostratos; c. 170 - 247/250 AD), llamado "el ateniense", fue un sofista griego de la época imperial romana período. Su padre era un sofista menor del mismo nombre. Nació probablemente alrededor de 170, y la Suda dice que vivió durante el reinado del emperador Felipe el Árabe (244-249). Su muerte posiblemente ocurrió en Tiro c. 250 d.C.

Nombre e identidad

Cierta ambigüedad rodea su nombre. El nombre Flavius ​​se da en Las vidas de los sofistas y Tzetzes. Eunapio y Sinesio lo llaman lemniano; Photius un Tyrian; sus cartas se refieren a él como un ateniense.

Es probable que naciera en Lemnos, estudiara y enseñara en Atenas y luego se estableciera en Roma (donde naturalmente se llamaría Ateniense) como miembro del círculo erudito del que se rodeaba la emperatriz Julia Domna.

Obras atribuidas a Philostratus

Los historiadores están de acuerdo en que Philostratus creó al menos cinco obras: la vida de Apollonio de Tyana (τὰ ἐς τὸν τυανέα ἀπολλώνιον; latin: vita apolollonii ), vidas de los sofistas (βίοι σοφιompiscrón). Otra obra, Imagines (Εἰκόνες), generalmente se asigna a su yerno Filóstrato de Lemnos.

Heroicus (Sobre los héroes, 213-214 d. C.) tiene la forma de un diálogo entre un viajero fenicio y un jardinero o jardinero (ἀμπελουργός ampelourgos), sobre Protesilao (o "Protosilaos"), el primer guerrero aqueo que murió en el asedio de Troya, como se describe en la Ilíada. El diálogo se extiende a una discusión y crítica de la presentación de héroes y dioses de Homero, basada en la mayor autoridad del Protosileo muerto, que vive después de la muerte y se comunica con los ampelourgos. Heroicus incluye la "Oda al eco" de Aquiles.

La vida de Apolonio de Tiana, escrita entre el 217 y el 238 d. C., cuenta la historia de Apolonio de Tiana (c. 40 - c. 120 d. C.), un filósofo y maestro pitagórico. Philostratus escribió el libro para Julia Domna, esposa de Septimius Severus y madre de Caracalla. El libro se completó después de su muerte.

Vidas de los sofistas, escrita entre 231 y 237 d. C., es una historia semibiográfica de los sofistas griegos. El libro está dedicado a un cónsul Antonio Gordiano, quizás uno de los dos gordianos que fueron asesinados en 238. La obra se divide en dos partes: la primera trata de los antiguos sofistas, por ejemplo, Gorgias, la segunda de la escuela posterior, por ejemplo, Herodes. Ático. Las Vidas no son en el verdadero sentido biográfico, sino más bien impresiones pintorescas de destacados representantes de una actitud mental llena de curiosidad, alerta y versátil, pero carente de método científico, que prefiere la excelencia externa del estilo y la forma a los sólidos logros de la escritura seria.. El filósofo, como él dice, investiga la verdad; el sofista lo embellece y lo da por sentado.

Gymnasticus, escrito después del 220 d. C., contiene relatos sobre los Juegos Olímpicos y las competencias atléticas en general.

Las Epistolae, o Cartas de amor, respiran el espíritu de la Comedia Nueva y de los poetas alejandrinos; partes de la Carta 33 se traducen casi literalmente en la Canción a Celia de Ben Jonson, "Bebe para mí sólo con tus ojos". Las cartas son principalmente de carácter erótico. Se desconoce su fecha de publicación.

La evidencia interna confirma que los autores de Vida de Apolonio y Vidas de los sofistas son uno y el mismo. Las vidas de los sofistas iba a tener un enorme impacto en los escritores posteriores, en particular los neoplatónicos.

Traducciones

  • Alciphron, Aelian y Philostratus, Las cartas. Traducido por AR Benner, FH Fobes. 1949. Biblioteca clásica de Loeb. ISBN 978-0-674-99421-8
  • Philostratus, Vidas de los sofistas. Eunapio, Vidas de los filósofos y sofistas. Traducido por Wilmer C. Wright. 1921. Biblioteca clásica de Loeb. ISBN 978-0-674-99149-1
  • Philostratus, Apolonio de Tyana. 3 volúmenes. Traducido por Christopher P. Jones. 2005–6. Biblioteca Clásica Loeb. ISBN 978-0-674-99613-7, ISBN 978-0-674-99614-4 e ISBN 978-0-674-99617-5
  • Filóstrato, Heroico; gimnasia; Discursos 1 y 2. Editado y traducido por Jeffrey Rusten y Jason König. Biblioteca Clásica Loeb. (Cambridge, Massachusetts y Londres, Inglaterra, 2014).
  • Filostratos, Leben der Sophisten. Griego y alemán por Kai Brodersen. Wiesbaden: Marix 2014, ISBN 978-3-86539-368-5
  • Philostratos, Sport in der Antike (Peri Gymnastikes). Griego y alemán por Kai Brodersen. Wiesbaden: Marix, 2015, ISBN 978-3-7374-0961-2.

Contenido relacionado

Peán

Un peán es una canción o poema lírico que expresa triunfo o acción de gracias. En la antigüedad clásica, suele ser interpretada por un coro, pero...

Metáfora del sol

La analogía del sol se encuentra en el sexto libro de La República escrito por el filósofo griego Platón como diálogo entre su hermano Glaucón y...

Cleantes

Cleantes de Assos, fue un filósofo y boxeador estoico griego que fue el sucesor de Zenón de Citium como el segundo cabeza de la escuela estoica de Atenas....
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save