Traductología

Ajustar Compartir Imprimir Citar

Los estudios sobre traducción o traductología son una interdisciplina académica que se ocupa del estudio sistemático de la teoría, la descripción y la aplicación de la traducción, la interpretación y la localización. Como interdisciplina, los estudios de traducción toman mucho de los diversos campos de estudio que respaldan la traducción. Estos incluyen literatura comparada, informática, historia, lingüística, filología, filosofía, semiótica y terminología.

El término "estudios de traducción" fue acuñado por el erudito estadounidense con sede en Ámsterdam James S. Holmes en su artículo de 1972 "El nombre y la naturaleza de los estudios de traducción", que se considera una declaración fundamental para la disciplina. Los escritores ingleses utilizan ocasionalmente el término " traductología " (y menos comúnmente " traductología ") para referirse a los estudios de traducción, y el término francés correspondiente para la disciplina suele ser " traductologie "." (como en la Société Française de Traductologie). En los Estados Unidos, existe una preferencia por el término "estudios de traducción e interpretación" (como en la American Translation and Interpreting Studies Association), aunque la tradición europea incluye la interpretación dentro de los estudios de traducción (como en la Sociedad Europea de Estudios de Traducción).

Historia

Estudios tempranos

Históricamente, los estudios de traducción han sido durante mucho tiempo "prescriptivos" (decir a los traductores cómo traducir), hasta el punto de que los debates sobre traducción que no eran prescriptivos generalmente no se consideraban relacionados con la traducción. Cuando los historiadores de los estudios de traducción rastrean el pensamiento occidental temprano sobre la traducción, por ejemplo, con mayor frecuencia establecen el comienzo en los comentarios del renombrado orador Cicerón sobre cómo usó la traducción del griego al latín para mejorar sus habilidades oratorias: una descripción temprana de lo que Jerónimo terminó. llamando traducción sentido por sentido. La historia descriptiva de los intérpretes en Egipto proporcionada por Heródoto varios siglos antes no se suele considerar como estudios de traducción, presumiblemente porque no les dice a los traductores cómo traducir. En China,

Pide una disciplina académica

En 1958, en el Cuarto Congreso de Eslavistas en Moscú, el debate entre los enfoques lingüístico y literario de la traducción llegó a un punto en el que se planteó que lo mejor podría ser tener una ciencia separada que fuera capaz de estudiar todas las formas de traducción, sin estar totalmente dentro de la lingüística o totalmente dentro de los estudios literarios. Dentro de la literatura comparada, en la década de 1960 se impulsaron talleres de traducción en algunas universidades estadounidenses como la Universidad de Iowa y Princeton.

Durante las décadas de 1950 y 1960, comenzaron a aparecer estudios sistemáticos de traducción de orientación lingüística. En 1958, los lingüistas franceses Jean-Paul Vinay y Jean Darbelnet realizaron una comparación contrastiva del francés y el inglés. En 1964, Eugene Nida publicó Hacia una ciencia de la traducción, un manual para la traducción de la Biblia influenciado hasta cierto punto por la gramática transformacional de Harris. En 1965, JC Catford teorizó la traducción desde una perspectiva lingüística. En la década de 1960 y principios de la de 1970, el erudito checo Jiří Levý y los eruditos eslovacos Anton Popovič y František Miko trabajaron en la estilística de la traducción literaria.

Estos pasos iniciales hacia la investigación de la traducción literaria se recogieron en el artículo de James S. Holmes en el Tercer Congreso Internacional de Lingüística Aplicada celebrado en Copenhague en 1972. En ese artículo, "El nombre y la naturaleza de los estudios de traducción", Holmes pedía la consolidación de una disciplina separada y propuso una clasificación del campo. Más tarde, Gideon Toury presentó un "mapa" visual de la propuesta de Holmes en su Descriptive Translation Studies de 1995 y más allá.

Antes de la década de 1990, los estudiosos de la traducción tendían a formar escuelas de pensamiento particulares, particularmente dentro de los paradigmas prescriptivo, descriptivo y Skopos. Desde el "giro cultural" en la década de 1990, la disciplina ha tendido a dividirse en campos de investigación separados, donde los proyectos de investigación corren paralelos entre sí, tomando prestadas metodologías entre sí y de otras disciplinas académicas.

Escuelas de pensamiento

Las principales escuelas de pensamiento a nivel de investigación han tendido a agruparse en torno a conceptos teóricos clave, la mayoría de los cuales se han convertido en objeto de debate.

Equivalencia

Hasta las décadas de 1950 y 1960, las discusiones en los estudios de traducción tendían a preocuparse por la mejor manera de lograr la "equivalencia". El término "equivalencia" tenía dos significados distintos, correspondientes a diferentes escuelas de pensamiento. En la tradición rusa, "equivalencia" solía ser una correspondencia uno a uno entre formas lingüísticas, o un par de términos o frases técnicas autorizadas, de modo que "equivalencia" se oponía a una gama de "sustituciones". Sin embargo, en la tradición francesa de Vinay y Darbelnet, basándose en Bally, la "equivalencia" era el logro de un valor funcional igual, que generalmente requería cambios en la forma. La noción de equivalencia de Catford en 1965 era como en la tradición francesa. En el transcurso de la década de 1970, los teóricos rusos adoptaron el sentido más amplio de "de las transformaciones lingüísticas.

Casi al mismo tiempo, la Teoría Interpretativa de la Traducción introdujo la noción de sentido desverbalizado en los estudios de traducción, estableciendo una distinción entre las correspondencias de palabras y las equivalencias de sentido, y mostrando la diferencia entre las definiciones de diccionario de palabras y frases (correspondencias de palabras) y el sentido de textos o fragmentos de los mismos en un contexto dado (equivalencias de sentido).

Las discusiones de equivalencia acompañaron tipologías de soluciones de traducción (también llamadas "procedimientos", "técnicas" o "estrategias"), como en Fedorov (1953) y Vinay y Darbelnet (1958). En 1958, la traducción de Loh Dianyang : sus principios y técnicas (英汉翻译理论与技巧) se basó en Fedorov y la lingüística inglesa para presentar una tipología de soluciones de traducción entre chino e inglés.

En estas tradiciones, las discusiones sobre las formas de lograr la equivalencia han sido en su mayoría prescriptivas y han estado relacionadas con la formación de traductores.

Estudios descriptivos de traducción

Los estudios descriptivos de traducción tienen como objetivo construir una disciplina descriptiva empírica, para llenar una sección del mapa de Holmes. La idea de que la metodología científica podía ser aplicable a los productos culturales había sido desarrollada por los formalistas rusos en los primeros años del siglo XX, y había sido recuperada por diversos investigadores de la literatura comparada. Ahora se aplicaba a la traducción literaria. Parte de esta aplicación fue la teoría de los polisistemas (Even-Zohar 1990) en la que la literatura traducida se ve como un subsistema del sistema literario receptor o de destino. Gideon Toury basa su teoría en la necesidad de considerar las traducciones como "hechos de la cultura meta" a los efectos de la investigación. Los conceptos de "manipulación" y "mecenazgo"también se han desarrollado en relación con las traducciones literarias.

Teoría de Skopos

Otro descubrimiento en la teoría de la traducción se puede fechar en 1984 en Europa y la publicación de dos libros en alemán: Fundamentos para una teoría general de la traducción de Katharina Reiss (también escrito Reiß) y Hans Vermeer, y Acción traductora (Translatorisches Handeln) de Justa Holz -Manttäri. De estos dos surgió lo que se conoce como teoría Skopos, que prioriza el propósito que debe cumplir la traducción en lugar de priorizar la equivalencia.

Traducción cultural

El giro cultural significó un paso más en el desarrollo de la disciplina. Fue esbozado por Susan Bassnett y André Lefevere en Translation - History - Culture, y rápidamente representado por los intercambios entre los estudios de traducción y otros estudios y conceptos de área: estudios de género, canibalismo, poscolonialismo o estudios culturales, entre otros.

El concepto de "traducción cultural" se deriva en gran medida de la lectura de Homi Bhabha de Salman Rushdie en The Location of Culture. La traducción cultural es un concepto utilizado en los estudios culturales para denotar el proceso de transformación, lingüística o de otro tipo, en una cultura dada. El concepto utiliza la traducción lingüística como herramienta o metáfora para analizar la naturaleza de la transformación y el intercambio en las culturas.

Campos de consulta

Historial de traducción

La historia de la traducción se refiere a la historia de los traductores como grupo profesional y social, así como a la historia de las traducciones como indicadores de la forma en que las culturas se desarrollan, interactúan y pueden morir. Lieven D'hulst y Pym han propuesto algunos principios para la historia de la traducción. Los principales proyectos en la historia de la traducción incluyen la Historia de la traducción literaria en inglés de Oxford y la Histoire des traductions en langue française.

Robinson (2002) ha compilado antologías históricas de las teorías de la traducción para las teorías occidentales hasta Nietzsche; por D'hulst (1990) para teorías francesas, 1748–1847; de Santoyo (1987) para la tradición española; por Edward Balcerzan (1977) para la experiencia polaca, 1440–1974; y por Cheung (2006) para chino.

Sociologías de la traducción

La sociología de la traducción incluye el estudio de quiénes son los traductores, cuáles son sus formas de trabajo (estudios del lugar de trabajo) y qué pueden decir los datos de las traducciones sobre los movimientos de ideas entre idiomas.

Estudios de traducción poscoloniales

Los estudios poscoloniales analizan las traducciones entre una metrópolis y antiguas colonias, o dentro de antiguas colonias complejas. Cuestionan radicalmente la suposición de que la traducción ocurre entre culturas y lenguas que están radicalmente separadas.

Estudios de género

Los estudios de género analizan la sexualidad de los traductores, la naturaleza de género de los textos que traducen, los posibles procesos de traducción de género empleados y las metáforas de género utilizadas para describir la traducción. Los estudios pioneros son de Luise von Flotow, Sherry Simon y Keith Harvey. El borramiento o la incapacidad de borrar las formas amenazantes de la sexualidad entre personas del mismo sexo es un tema que se aborda cuando, por ejemplo, los escritores antiguos son traducidos por pensadores del Renacimiento en un contexto cristiano.

Ética

En el campo de la ética, las publicaciones más discutidas han sido los ensayos de Antoine Berman y Lawrence Venuti que difieren en algunos aspectos pero coinciden en la idea de enfatizar las diferencias entre el idioma y la cultura de origen y de destino al traducir. Ambos están interesados ​​en cómo el "otro cultural [...] puede preservar mejor [...] esa alteridad". En estudios más recientes, los académicos han aplicado el trabajo filosófico de Emmanuel Levinas sobre ética y subjetividad en este tema.Dado que sus publicaciones han sido interpretadas de diferentes formas, se han extraído diversas conclusiones sobre su concepto de responsabilidad ética. Algunos han llegado a suponer que la propia idea de traducción puede ser éticamente dudosa, mientras que otros la reciben como un llamado a considerar la relación entre autor o texto y traductor como más interpersonal, convirtiéndola así en un proceso igualitario y recíproco.

Paralelamente a estos estudios, ha aumentado el reconocimiento general de la responsabilidad del traductor. Cada vez más traductores e intérpretes son vistos como participantes activos en conflictos geopolíticos, lo que plantea la cuestión de cómo actuar éticamente independientemente de su propia identidad o juicio. Esto lleva a la conclusión de que la traducción y la interpretación no pueden considerarse únicamente como un proceso de transferencia de lenguas, sino también como actividades social y políticamente dirigidas.

Existe un acuerdo general sobre la necesidad de un código ético de práctica que proporcione algunos principios rectores para reducir las incertidumbres y mejorar el profesionalismo, como se ha establecido en otras disciplinas (por ejemplo, ética médica militar o ética legal). Sin embargo, como aún no existe una comprensión clara del concepto de ética en este campo, las opiniones sobre la apariencia particular de tal código varían considerablemente.

Estudios de traducción audiovisual

Los estudios de traducción audiovisual (AVT) se ocupan de la traducción que tiene lugar en entornos de audio y/o visuales, como el cine, la televisión, los videojuegos y también algunos eventos en vivo, como las representaciones de ópera. El denominador común de los estudios en este campo es que la traducción se lleva a cabo en múltiples sistemas semióticos, ya que los textos traducidos (los llamados textos polisemióticos) tienen mensajes que se transmiten a través de más de un canal semiótico, es decir, no solo a través del escrito o el hablado. palabra, sino también a través del sonido y/o de las imágenes. Los principales modos de traducción objeto de estudio son el subtitulado, el doblaje cinematográfico y la voz en off, pero también el sobretitulado para ópera y teatro.

Los estudios de accesibilidad de los medios a menudo también se consideran parte de este campo, con la descripción de audio para ciegos y deficientes visuales y los subtítulos para sordos o con problemas de audición como los principales objetos de estudio. Las diversas condiciones y restricciones impuestas por las diferentes formas de medios y modos de traducción, que influyen en la forma en que se lleva a cabo la traducción, suelen estar en el centro de la mayoría de los estudios del producto o proceso de AVT. Muchos investigadores en el campo de los estudios AVT están organizados en la Asociación Europea de Estudios de Traducción de Pantalla, al igual que muchos profesionales en el campo.

Traducción no profesional

La traducción no profesional se refiere a las actividades de traducción realizadas por traductores que no están trabajando profesionalmente, por lo general en formas posibles gracias a Internet. Estas prácticas se han multiplicado con la reciente democratización de la tecnología y la popularización de Internet. Han surgido iniciativas de traducción voluntaria en todo el mundo y se ocupan de la traducción de varios tipos de productos escritos y multimedia.

Normalmente no se requiere que los voluntarios hayan sido formados en traducción, pero también podrían participar traductores formados, como es el caso de Traductores sin Fronteras.

Dependiendo de la característica que cada estudioso considere más importante, se han utilizado diferentes términos para etiquetar "traducción no profesional". O'Hagan ha utilizado "traducción generada por el usuario", "traducción de fans" y "traducción comunitaria". Fernández-Costales y Jiménez-Crespo prefieren la "traducción colaborativa", mientras que Pérez-González la etiqueta como "subtitulado amateur". Pym propone que la diferencia fundamental entre este tipo de traducción y la traducción profesional radica en la recompensa monetaria, y sugiere que debería llamarse "traducción voluntaria".

Algunas de las prácticas de traducción no profesional controladas por fans más populares son fansubbing, fandubbing, ROM hacking o fan translation de videojuegos y scanlation. Estas prácticas cuentan en su mayoría con el apoyo de una base de fans fuerte y consolidada, aunque los proyectos de traducción no profesionales más grandes normalmente aplican modelos de crowdsourcing y están controlados por empresas u organizaciones. Desde 2008, Facebook ha utilizado el crowdsourcing para que sus usuarios traduzcan su sitio web y la conferencia TED ha establecido el proyecto de traducción abierta TED Translators en el que los voluntarios usan la plataforma Amara para crear subtítulos en línea para las charlas TED.

Localización

Los estudios de localización se refieren a la forma en que las industrias lingüísticas contemporáneas traducen y adaptan ("localizan") textos técnicos entre idiomas, adaptándolos a un "lugar" específico (una ubicación de destino definida por la variedad de idiomas y varios parámetros culturales). La localización generalmente se refiere a software, documentación de productos, sitios web y videojuegos, donde el componente tecnológico es clave.

Un concepto clave en la localización es la internacionalización, en la que el producto inicial se despoja de sus características específicas de la cultura de tal manera que se puede localizar simultáneamente en varios idiomas.

Formación de traductores

El campo se refiere al conjunto de enfoques pedagógicos utilizados por los educadores académicos para enseñar traducción, capacitar a los traductores y trabajar arduamente para desarrollar la disciplina de la traducción a fondo. Además, los estudiantes de traducción se enfrentan a muchas dificultades al tratar de encontrar la equivalencia correcta de un texto de origen en particular; por eso, la educación en traducción es un importante campo de investigación que abarca una serie de preguntas que deben responderse en la investigación.

Estudios de Interpretación

La disciplina de los estudios de interpretación a menudo se conoce como la hermana de los estudios de traducción. Esto se debe a las similitudes entre ambas disciplinas, consistentes en la transferencia de ideas de un idioma a otro. De hecho, la interpretación como actividad se consideró durante mucho tiempo como una forma especializada de traducción, antes de que los estudios de interpretación científicamente fundamentados se emanciparan gradualmente de los estudios de traducción en la segunda mitad del siglo XX. Si bien estaban fuertemente orientados hacia el marco teórico de los estudios de traducción, los estudios de interpretación siempre se han concentrado en el aspecto práctico y pedagógico de la actividad.Esto condujo a la emancipación constante de la disciplina y al desarrollo consecutivo de un marco teórico separado basado, como lo son los estudios de traducción, en premisas interdisciplinarias. Los estudios de interpretación han desarrollado varios enfoques y han sufrido varios cambios de paradigma, lo que ha dado lugar al surgimiento más reciente de estudios sociológicos de los intérpretes y sus condiciones de trabajo.

Estudios de cognición y procesos.

Tecnologías de traducción

Perspectivas de futuro

Los estudios de traducción se han desarrollado junto con el crecimiento de las escuelas de traducción y los cursos a nivel universitario. En 1995, un estudio de 60 países reveló que había 250 organismos a nivel universitario que ofrecían cursos de traducción o interpretación. En 2013, la misma base de datos enumeraba 501 instituciones de formación de traductores. En consecuencia, ha habido un crecimiento en conferencias sobre traducción, revistas de traducción y publicaciones relacionadas con la traducción. La visibilidad adquirida por la traducción también ha propiciado el desarrollo de asociaciones nacionales e internacionales de estudios de traducción. Diez de estas asociaciones formaron la Red Internacional de Asociaciones de Estudios de Traducción e Interpretación en septiembre de 2016.

La creciente variedad de paradigmas se menciona como una de las posibles fuentes de conflicto en la disciplina. Ya en 1999, la brecha conceptual entre los enfoques no esencialistas y los empíricos salió a debate en el Foro de Vic sobre la Formación de Traductores e Intérpretes: Nuevos Rumbos para el Milenio. Los comentaristas, Rosemary Arrojo y Andrew Chesterman, buscaron explícitamente un terreno común compartido para ambos enfoques.

La interdisciplinariedad ha hecho posible la creación de nuevos paradigmas, ya que la mayoría de las teorías desarrolladas surgieron del contacto con otras disciplinas como la lingüística, la literatura comparada, los estudios culturales, la filosofía, la sociología o la historiografía. Al mismo tiempo, podría haber provocado la fragmentación de los estudios de traducción como disciplina por derecho propio.

Una segunda fuente de conflicto surge de la brecha entre la teoría y la práctica. Como el prescriptivismo de los estudios anteriores da lugar al descriptivismo y la teorización, los profesionales ven menos aplicabilidad de los estudios. Al mismo tiempo, la evaluación de la investigación universitaria otorga poca o ninguna importancia a la práctica de la traducción.

Los estudios de traducción han mostrado una tendencia a ampliar sus campos de investigación y se espera que esta tendencia continúe. Esto se refiere particularmente a las extensiones a los estudios de adaptación, la traducción intralingüística, la traducción entre sistemas semióticos (imagen a texto a música, por ejemplo) y la traducción como la forma de toda interpretación y, por lo tanto, de toda comprensión, como se sugiere en el trabajo de Roman Jakobson, Sobre aspectos lingüísticos. de Traducción.